Factores internos y externos en el desarrollo de la prueba poligráfica

Autores/as

Martha Lucía Gallego Betancourth
Policía Nacional de Colombia
https://orcid.org/0000-0003-0486-8125

Palabras clave:

Policía, poligrafía, detector de mentiras, psicofisiológica, reacciones físicas

Sinopsis

El objetivo de este libro consiste en presentar algunos de los factores internos y externos que influyen en el desarrollo de la prueba poligráfica. El marco teórico se sustenta en propuestas planteadas en teorías de la mente, competencias emocionales, conductuales y mecanismos de defensa. Como metodología se define el enfoque cualitativo de investigación, bajo el diseño de teoría fundamentada teniendo en cuenta que el ámbito poligráfico presenta escasos desarrollos teóricos; como instrumentos de recolección de la información, se puntualiza los cuestionarios enviados mediante correo electrónico a personal de poligrafistas con amplia trayectoria en el ejercicio de su profesión y la revisión documental de informes desarrollados por estos. En el resultado principal, se establece que existen unos factores internos y externos en la prueba poligráfica, que, si bien, son de conocimiento de los poligrafistas, al generar un adecuado manejo pueden de alguna manera, afectar los resultados de esta, por lo que es importante la conceptualización desde la teoría de los factores y definir estrategias desde la experiencia de los poligrafistas para contrarrestarlos. En conclusión, es necesario reconocer los factores internos y externos que pueden presentarse en el desarrollo de la prueba poligráfica, de tal forma que puedan ser contrarrestados en su desarrollo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Lucía Gallego Betancourth, Policía Nacional de Colombia

Nacida en la ciudad de Manizales, con formación en pregrado en Trabajo Social de la Universidad de Caldas, Especialista en Servicio de Policía de la Escuela de Cadetes General Francisco de Paula Santander, Maestría en Educación de la Universidad de Manizales, y doctora de la Universidad Nova. Experiencia laboral en docencia, investigación y diseño curricular de los diferentes programas de pregrado y de postgrado ofertados por la Dirección Nacional de Escuelas, así como consultora y docente internacional de diferentes policías vinculadas a la Red de Internacionalización Policial, certificada como par académico de la misma.

Referencias

ASTM, INTERNATIONAL. (1996.). ASTM INTERNATIONAL. Recuperado de www.astm.org/Standards/E2062.html

Bandura, A. y Rotter, J. (1974). Teoría Social del Aprendizaje. En A. B. Rotter (ed.), La Conducta Social y el Aprendizaje (pp. 228-261). Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_hum/teor_person/cap/09.pdf

Bohada, Z. y Sánchez C. (2017). Cognición Social, Conducta Prosocial, Meta cognición: su relación con el bienestar eudaimonico en los adultos jóvenes que se encuentra a favor o en contra del proceso de paz en Colombia (tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004099.pdf

Cramer, P. (2013). Estudios empíricos sobre mecanismos de defensa. Subjetividad y procesos cognitivos, 17(1), 1-22. RecuperadoRecuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630261004.

Decreto 857 de 2014 (2 de mayo), por el cual se reglamenta la Ley Estatutaria 1621 del 17 de abril de 2013, “por medio de la cual se expiden normas para fortalecer el marco”.

De la Torre, S. (2006). Educación emocional. Educación Emocional. Recuperado de http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/educacion_emocional.pdf

Ekman, P. (2009). Cómo detectar mentiras. Madrid: Paidós.

Fernández, S. (1999). Epistemología y psicoanálisis, Cinta de Moebio, 5, 64-71.

Galor, S. & Hentschel, U. (2013). El uso de los mecanismos de defensa como herramientas de afrontamiento por veteranos israelíes deprimidos y con TEPT. Subjetividad y Procesos Cognitivos.

García, E. (2010). Fundamentos de la psicología jurídica y forense (1 ed.). México: Oxford University Press.

Gómez, A.; Farfán, A.; & López, R. (2016). El polígrafo como mecanismo de investigación en el proceso penal. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.

Hentschel, U. y Kießling, M. (2011). Investigación sobre mecanismos de defensa. Subjetividad y procesos cognitivos, 15(1), 102-118. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630257004

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Howlin, P., Baron-Cohen, S. y Hadwin, J. (2006). Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás. Guía práctica para educadores. Revista Clínica y salud, (17), 225-227.

Hobbes, T. (2001). El Leviatán o la Materia, Forma y Poder de Estado Eclesiástico y Civil. Madrid: Alianza Editorial.

Lama, F. (2001). La dimensión científica del psicoanálisis. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (78), 103-109. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019673006.

Levinger, H. &. (1978). Interpersonal Attraction and Relationships. Annual Review of Psychology, 29, 115-156. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.ps.29.020178.000555

López, O. (2015). El uso del polígrafo en los procesos de selección laboral: un caso de vacío legal en el sistema jurídico colombiano. Via Inveniendi et ludicandi, 10(2), 57-75.

Medina, L., Posada, N., y Sánchez, M. (2017) La influencia de las emociones en la toma de decisiones morales. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia: Medellín.

Montezinos, J. F. (2016). En una filosofía profesional del polígrafo. Polygraph, 45(1).

Mueller, R. F. (2002). Ética profesional y examinadores de polígrafo. (A. P. Association, Ed.) Polygraph, 31(1). Recuperado el 21 de 6 de 2019, de https://www.polygraph.org/assets/docs/APA-Journal.Articles/Vol.31.2002/polygraph%202002%20311.pdf

Muria Vila, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles educativos, (65), 1-9.

Padilla, M. (2011). La teoría de la mente según el simulacionismo científico. Actualidades en psicología, 21(108), 39-58.

Plazas, E. A. (2006). La búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Universitas Psychologica, 5 (2).

Polygraph Examiners Board. (1981). Alabama Board of Polygraph Examiners Administrative CODE. Recuperado de http://www.alabamaadministrativecode.state.al.us/docs/poly/740-X-5.pdf.

Raymond, N. (2009). Las emociones y la cognición durante la prueba de polígrafo. Polygraph (3). Recuperado de https://psicologiajuridica.org/archives/651

Resolución No 03546 de 2012 (26 de septiembre), por la cual se adopta el protocolo de incorporación de la Policía Nacional. Bogotá, D.C, Imprenta Nacional.

Resolución 2593 de 2013 (26 de diciembre), por la cual se autoriza y regula la utilización del polígrafo por parte de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, Diario Oficial N°.45.412. Recuperado de http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2003/45412/r_svysp_2593_2003.html.

Resolución 17 de 2016 (19 de febrero), Por la cual se regula el proceso para la provisión

definitiva de los empleos de libre, Diario Oficial N°. 49.795. Recuperado de https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/resolucion_dian_0017_2016.htm

Resolución 01974 de 2017 (8 de mayo), por la cual se modifica parcialmente la Resolución 00223 del 29-01-2015 y se documenta la Política Integral de Transparencia Policial.

Sneiderman, S. (2012). El cuestionario desiderativo, aportes para una actualización de la interpretación. Barcelona: Paidós.

Sneiderman, S; Salvay, L; D’Acunti, M; Ghidella, M; Martino, F; & Sivori, M. (2017). Exploración de la subjetividad y mecanismos de defensa en niños latentes mediante lainterpretación del cuestionario desiderativo, Subjetividad y Procesos Cognitivos, 21(1), 146-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339652446007.

Tirapu, U., Pérez, S., Erekatxo, B., y Pelegrin, V. (2007), ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44 (8), 479-489.

Tolsti, A. (1989) El hombre y la edad de oro. Moscú: Progreso. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2128/1/El%20Hombre%20y%20la%20Edad.doc

Uribe, O. D., & Gómez, B. M., & Arango T. O., (2010). Teoría de la mente: una revisión acerca del desarrollo del concepto. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, (1), 28-37.

Valadez, I; Amezcua R; y Amezcua, M. (2015). La psicopatología posterior al intento suicida adolescente y sus mecanismos de defensa o adaptación. Acta Universitaria, 25(2), 16-23. Recuperdo de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41648310003

Zegarra, J., y Chino, B. (2017). Mentalización y teoría de la mente. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(3), 189-199. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i3.3156

Descargas

Publicado

December 1, 2019