Seguridad y Convivencia Ciudadana en Colombia: Teorías, datos y estrategias aplicadas

Autores/as

Jorge Luis Vargas Valencia, Director General, Policía Nacional de Colombia; Richard Alejandro Ibáñez Pedraza, Policía Nacional de Colombia; Ervyn Norza Céspedes, Policía Nacional de Colombia; Javier Fernando Torres Preciado, Concejo de Bogotá; Carlo Augusto Herrán Osorio, Policía Nacional de Colombia; Diego Stetid Rodríguez Samora, Policía Nacional de Colombia; Edwin Alexander Casilimas Murcia, Policía Nacional de Colombia; Alejandro Londoño Hurtado, Secretaría de Seguridad Alcaldía de Bogotá; Andrés Felipe Tobón Villada, Consultor independiente; Carlos Iván Silva Díaz, Policía Nacional de Colombia; Jorge Alberto Mantilla Barreto, Border Lab/ Laboratorio de Frontera; Andrés Felipe Fernández Patiño, Subsecretaría de la Política de Seguridad de Santiago de Cali; Hugo Armando Jiménez Guerrero, Policía Nacional de Colombia; Leydi Viviana Villota Benavides, Policía Nacional de Colombia; Julián Ricardo Dussan Quintana, Policía Nacional de Colombia

Palabras clave:

Seguridad, Convivencia, Policía, Crimen, Servicio de Policía

Sinopsis

Este libro es el resultado de la metodología adoptada por la Policía Nacional de Colombia, orientada hacia la generación de evidencia empírica, modelos relacionales de información, integración de data y doctrina para el diseño e implementación de estrategias en seguridad y convivencia ciudadana. Por lo tanto, la creación y difusión de este documento tiene como principal objetivo la estructuración de conocimiento teórico y práctico tanto para practitioners, policy makers y comandantes de Policía, como principales responsables en las políticas públicas de seguridad en lo local, regional y nacional, además, contribuye a través de casos aplicados en Colombia durante los últimos años, a un debate riguroso sobre seguridad y convivencia.

Capítulos

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Vargas Valencia, Director General, Policía Nacional de Colombia

General de la Policía Nacional de Colombia. Director General de la Policía Nacional de Colombia. Magister en Seguridad Pública. Especialista en Resolución de Conflictos y Seguridad Integral. Administrador de Empresas y Administrador Policial. Graduado en el programa de Alta Dirección Empresarial, Programa Liderazgo, Conflicto y Coraje, Session XXXVII National Executive Institute en U.S.

Richard Alejandro Ibáñez Pedraza, Policía Nacional de Colombia

Coronel de la Policía Nacional de Colombia. Secretario Privado Dirección General de la Policía Nacional de Colombia. Administrador y Magister en Seguridad Pública. Experto en negociación de rehenes. Diplomado en Seguridad y Defensa Nacional. Diplomado en Prospectiva y Planeación por escenarios. Ex – Oficial de Enlace de la Policía Nacional en EUROPOL. Administrador Policial. Magíster en Seguridad Pública.

Ervyn Norza Céspedes, Policía Nacional de Colombia

Mayor de la Policía Nacional de Colombia. Jefe del Laboratorio de Criminología Táctica y Neurocriminología, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. PhD (c) en Ciencia Política y Magister en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Magister en Criminología y Victimología. Magister en Psicología Jurídica. Especialista en Servicio de Policía. Criminólogo y Psicólogo Jurídico.

Javier Fernando Torres Preciado, Concejo de Bogotá

Experto en seguridad ciudadana, conflictos, violencia y paz. Investigador, asesor y profesor universitario. Historiador. Magister en Ciencia Política. Doctor en Ciencia Política.

Carlo Augusto Herrán Osorio, Policía Nacional de Colombia

Mayor de la Policía Nacional de Colombia. Abogado. Magister en defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario ante organismos, cortes y tribunales internacionales. Doctorando en Derecho.

Diego Stetid Rodríguez Samora, Policía Nacional de Colombia

Mayor de la Policía Nacional de Colombia. Administrador de Empresas, Administrador Policial y Profesional en Criminalística, Magister en Ciencia Política, Especialista en Investigación Criminal y Maestrante en Ciberseguridad e Informática forense, con formación en Inteligencia, Operaciones de Inteligencia, Políticas Cyber, Ciberinteligencia, Hacking Ético, Ciberseguridad Ofensiva, Hacking Corporativo, Operaciones de Ciberseguridad, Ciberseguridad e Informática Forense, ex-investigador del Centro Regional de Estudios Estratégicos en Seguridad CREES e  investigador visitante en el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William j. Perry en Washington D.C. Actualmente Decano de la Facultad de Estudios en Servicio de Policía y líder del grupo de investigación de la Escuela Antidrogas

Edwin Alexander Casilimas Murcia, Policía Nacional de Colombia

Capitán de la Policía Nacional de Colombia. Especialista en Servicio de Policía y Magister en Comunicación Política. Analista de Seguridad y Convivencia. Ha realizado estudios de análisis estratégico en la Pontificia Universidad Javeriana, Comunicación Política y Asuntos Públicos en la Universidad del Rosario y Gestión Pública Territorial del Servicio de Policía en la Universidad EAFIT. Ha realizado numerosos estudios e investigaciones sobre el servicio de policía, la corrupción policial y el mejoramiento de la seguridad y la convivencia ciudadana, la disrupción del delito y la focalización de las capacidades policiales para el mejoramiento del servicio.

Alejandro Londoño Hurtado, Secretaría de Seguridad Alcaldía de Bogotá

Director de Seguridad de la Secretaria Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Magister en Gobierno y Políticas Públicas Universidad EAFIT. Profesional en Ciencia Políticas de la Universidad EAFIT.

Andrés Felipe Tobón Villada, Consultor independiente

Ex - Secretario de Seguridad y Convivencia de la ciudad de Medellín 2017-2019 y Ex-Subsecretario de Gobierno Local y convivencia 2016-2017. Magíster en Estudios Humanísticos. Profesional en Ciencias Políticas. Consultor en seguridad y convivencia ciudadana, profesor e investigador en el campo del Capital Social y las Ciencias Políticas

Carlos Iván Silva Díaz, Policía Nacional de Colombia

Intendente de la Policía Nacional. Investigador de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) de la Policía Nacional de Colombia. Profesional en Servicio de Policía.

Andrés Felipe Fernández Patiño, Subsecretaría de la Política de Seguridad de Santiago de Cali

Abogado con experiencia en investigación y asesoría en materia de políticas de seguridad ciudadana y convivencia, estrategias de prevención de violencia y construcción de paz, gestión territorial de la seguridad, crimen organizado y derecho operacional.

Hugo Armando Jiménez Guerrero, Policía Nacional de Colombia

Capitán de la Policía Nacional de Colombia. Administrador Policial. Analista del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Leydi Viviana Villota Benavides, Policía Nacional de Colombia

Subintendente Policía Nacional de Colombia. Abogada.

Julián Ricardo Dussan Quintana, Policía Nacional de Colombia

Patrullero de la Policía Nacional de Colombia. Ingeniero de Sistemas.

Referencias

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2020). El pasillo estrecho. Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad. Editorial Planeta.

Acero, H. (2005). La seguridad ciudadana una responsabilidad de los gobiernos locales en Colombia. Ciudad y seguridad en América Latina, 133-150.

Acero, H. (2009). Como recuperar y garantizar la seguridad de los ciudadanos. Cuadernos de Segurança Pública, 1(0), 1-19.

Aguilar, Y. Portilla, L. (2018). Cali, una ciudad fragmentada: territorialidades en conflicto en el barrio Potrero Grande. Universidad del Valle.

Alcaldía de Medellín, Policía Nacional y Fiscalía General de la Nación (2019). Concentración homicidios excluyendo la comuna de La Calendaria (2015-2018). https://gobierno.antioquia.gov.co/archivos/PISCC%202020-2023%20MEDELLIN-min.pdf

Alvarado, N., Sutton, H. y Laborda, L. (2020). El impacto del COVID-19 en las agencias policiales de América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/COVID-19-y-la-actuacion-de-las-agencias-policiales-de-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Arango Osorno, C., Cardona, A. J., Calle Ríos, J. A., Gallego, L., Londoño Hurtado, A. y Preciado, A. (2014). Rentas ilegales en Medellín: contexto de seguridad y marco conceptual. En J. Giraldo, G. Duncan, & A. J Cardona (eds.). Nuevas Modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín. Empresa para la Seguridad Urbana, Universidad EAFIT y Alcaldía de Medellín.

Araya, J., Tocornal, X. & Tapia, P. (2011). Evaluación y buenas prácticas, aprendizajes y desafíos para la prevención del delito y la violencia. Banco Interamericano de Desarrollo, Open Society Foundations, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile. https://n9.cl/y3d0

Arbeláez, L. C., Correa Henao, J. L., De la Cuesta Zuluaga, L., Estrada Villada, E., Herrera Naranjo, J. & Londoño Hurtado, A. (2019). El devenir histórico del crimen organizado en Medellín. En A. M. Diez de Fex, A. Londoño Hurtado, & A. Tobón Villada (eds.) Instrumentos jurídicos para enfrentar a la criminalidad organizada en entornos urbanos. Una aproximación desde Medellín. Alcaldía de Medellín y Universidad de Medellín.

Armijo, M. (2-5 de noviembre de 2004). Buenas prácticas de gestión pública en América Latina [presentación de paper]. IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España. https://bit.ly/2QVQAGW

Ashby, M. (2020). Initial evidence on the relationship between the coronavirus pandemic and crime in the United States. Crime Science, 9(1).

Ashley, R. (1997). The achievements of post-structuralism. International Theory: positivism and beyond. Cambridge University Press.

Ayoob, M. (1995). The third world seccurity predicament. State making, regional conflict, and the international system. Lynne Rienner Publishers.

Ayos, E. J. (2014). Prevención del delito y teorías criminológicas: tres problematizaciones sobre el presente. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 265-312.

Balance Estadístico de Seguridad, Bogotá 2020 (2021). Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://scj.gov.co/sites/default/files/archivos-adjuntos/VF_BALANCE_SEGURIDAD_2020..pdf

Barberet, R. (2004). La seguridad urbana: la experiencia europea y las consecuencias para América Latina. El desarrollo local en América Latina. Logros y desafíos para la cooperación europea, 163-176.

Barnett, J. (2001). The meaning of environmental security: Ecological politics and policy in the new security era. Zed Books.

Bayley, D. (1988). Community policing: A report from the devil’s advocate. En J. R. Greene and S. D. Mastrofski (eds.), Community policing: Rhetoric or reality? 225–238. Praeger.

Bello, C. (2014). Desafios y estado futuro de la Convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56(2), 319-332.

Bergman, M. (2018). More money, more crime: prosperity and rising crime in Latin America. Oxford University Press.

Bettye H, P. (2005). Estudio de caso. La estrategia de Boston: una historia de alianzas improbables. Banco Mundial. https://bit.ly/2QUWDvw

BID, Policía Nacional de Colombia y Universidad EAFIT. (2020). Evolución de la seguridad ciudadana en Colombia en tiempos del COVID-19. https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/noticias-eventos/Paginas/evolucion-de-la-seguridad-ciudadana-en-colombia-en-tiempos-de-covid19.aspx

Bigo, (1998). L’Europe de la sécurité intérieure: penser autrement la sécurité. Presses de Sciences Po, 69-70.

Bigo, (2002). Security and Inmigration: Toward a Critique of the governmentality of Unease. Alternatives, 27(1), 63-92.

Bilgin, P. (2010). The ‘Western-centrism’of security studies:‘Blind spot’or constitutive practice? Security Dialogue, 41(6), 615-622.

Blanco, J. B. (2005). Colombia multicultural historia del derecho a la inclusión. Diálogos de saberes, (22), 81-94.

Boman, J., y Gallupe, O. (2020). ¿Has COVID-19 Changed Crime? Crime Rates in the United States durin the Pandemic. American Journal of Criminal Justice, 45(4), 537-545.

Booth, K. (2013). Seguridad y emancipación. Relaciones Internacionales, (23), 99.

Borja, J., y Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía.

Borrion, H., Kurland, J., Tilley, N. y Chen, P. (2020). Measuring the resilience of criminogenic ecosystems to global disruption: A case-study of COVID-19 in China. Plos one, 15(10), e0240077. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0240077

Braga, A., Hureau, D., y Papachristos, A. (2014). Deterring gang-involved gun violence: Measuring the impact of Boston’s operation ceasefire on street gang behavior. Journal of Quantitative Criminology, 30(1), 113-139. https://doi.org/10.1007/s10940-013-9198-x

Braga, A., Kennedy, D. M., Piehl, A. M. & Waring, E. J. (2001). Reducing Gun Violence: The Boston Gun Project’s Operation Ceasefire. Research Report National Institute of Justice, Office of Justice Programas, U.S. Department of Justice. https://n9.cl/q2kra

Braga, A., & Weisburd, D. (2010). Policing problem places: Crime hot spots and effective prevention. Oxford University Press.

Braga, A., Weisburd, D. L. & Turchan, B. (2019). Focused deterrence strategies effects on crime: A systematic review. Campbell Sistematic Reviews.

Brantingham, P. y Brantingham, P. (2016). The geometry of crime and crime pattern theory. En R. Wortley & M. Townsley (Eds.), Environmental Criminology and Crime Analysis, 98-113, Taylor & Francis.

Buitrago Cubides, J. R., Bernal Urrutia, P. A., & Rodríguez Ortega, J. D. (2015). Registros administrativos de policía para la consolidación de cifras de criminalidad en Colombia. Revista Criminalidad, 57(2), 11-22.

Bull, H. (1966). International theory: The case for a classical approach. World politics, 18(3), 361-377.

Burton, J. W., Mason, G., & Dukes, F. (1990). Conflict: Resolution and prevention, 1). Macmillan.

Buzan, B. (1991). People, States and Fear. Lynne Rienner Publishers.

Buzan, B., Waever, O., & De Wilde, J. (1998). Security: a new framework for analysis. Lynne R.P

Buzan, B. (2016). New currents in trade policy thinking. Wiley on Behalf of the Royal Institute of International, 72, 369-370. http://www.jstor.org/stable/2624377.

Cabrales Villalba, L. Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. (Master's thesis). Universidad del Norte.

Caplan, J. M. y Kennedy, L. W. (2016). Risk terrain modeling: Crime prediction and risk reduction. University of California Press.

Cámara de Comercio de Bogotá. (Abril de 2019). Indicadores de victimización y percepción de seguridad en Bogotá se mantienen estables. https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2019/Abril-2019/Indicadores-de-victimizacion-y-percepcion-de-seguridad-en-Bogota-se-mantienen-estables

Campbell, D. (1992). Writing security: United States foreign policy and the politics of identity. University of Minnesota Press.

Castro, R., Peña-Sarmiento, M., Norza, E., Sánchez, C., Gillen, E., Duarte, Y. & Jiménez, L. (2020). Assessing of frequency dynamics of EEG signals in a visualization experiment related to crime deterrence. In 2020 5th International Conference on Intelligent Informatics and Biomedical Sciences (ICIIBMS) (pp. 194-199). IEEE.

Cisterna, R. (1972). Jean Jacques Rousseau. El contrato social: o sea principios del derecho político. Omegalfa.

Cohen, L. y Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: a routine activity approach. University of Illinois.

Comité Internacional Cruz Roja (CICR). (2012). https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/annual-report/icrc-annual-report-2012.htm

Congreso de Colombia. (2016). Ley 1801 del 29 de julio de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia.

Clarke, R. (1998). Defining police strategies: Problem solving, problem-oriented policing and community-oriented policing. En T. O’Connor Shelley and A. C. Grant (eds.), Problem-oriented policing: Crime-specific problems, critical issues, and making POP work. Police Executive Research Forum.

Clarke, R. & Eck, J. (2005). Crime analysis from problem solvers, in 60 smalls steps. U.S. Department of Justice, Center for Problem Oriented Policing.

Congreso de la República. (2014). Proyecto de Ley número 99, Primera Ponencia Senado. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-2014-2018/2014-2015/article/99-por-la-cual-se-expide-el-codigo-nacional-de-policia-y-convivencia

Congreso de la República, C. (2016). Ley 1801 de 2016. Diario Oficial No. 49.949 de 29 de julio de 2016.

Cohen, L. E. & Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: A routine activity approach. American Sociological Review, 44, 588–605.

Cordner, G. (1988). A problem-oriented approach to community-oriented policing. En J. Greene and S. Mastrofski (eds.), Community policing: Rhetoric or reality? Praeger.

Cueto Rúa, S. (2020). Durkheim y los hechos sociales: reflexiones. En A. J. Lacchini, R. Casajus, & M. E. Manuele, Socio / Logía: Algunos recorridos por los temas de la teoría social (págs. 46-56). Universidad de la Plata.

Dammert, L. & Lunecke, A. (2004). Prevención del delito en Chile: una visión desde la comunidad. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile. https://bit.ly/33TGg7U

De Armiño, K. P. (2006). El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos. Revista CIDOB d'afers internacionals, 59-77.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2019). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2018/Presentacion_ECSC_2018.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Nota metodológica – Índice de vulnerabilidad por manzana con el uso de variables demográficas y comorbilidades. https://www.dane.gov.co/files/comunicados/Nota_metodologica_indice_de_vulnerabilidad.pdf

Der Derian, J. (1990). The (s) pace of international relations: Simulation, surveillance, and speed. International Studies Quarterly, 34(3), 295-310.

Dillon, G. M. (1990). The alliance of security and subjectivity. Current Research on Peace and Violence, 13(3), 101-124.

Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. (2020). Informe de investigación criminal y coordinación del Servicio. Documento de trabajo. https://www.policia.gov.co/dijin

Doyle, M. W. (2005). Three pillars of the liberal peace. American Political Science Review, 99(03).

Duffield, M. (2004). Las nuevas guerras en el mundo global: La convergencia entre desarrollo y seguridad, 166. Los libros de la Catarata.

Eck, J. y Weisburd, D. (2015). Crime Places in Crime Theory. Crime and Place: Crime Prevention Studies, 4, 1-33.

Ehrlich, I. (1981). On the Usefulness of Controlling Individuals: An Economic Analysis of Rehabilitation, Incapacitation and Deterrence. American Economic Review, 71, 307-332.

Eisner, M. (2020). Crime in Times of the Pandemic. Violence Research Centre, University of Cambridge. https://www.vrc.crim.cam.ac.uk/file/pandemiccrimepublicwebinarpptxElman, C. Realism, en Lamy, S. L. (2001). Contemporary Mainstream Approaches Neo-Realism and Neo-Liberalism. Polis (Misc) 6:2012.

Enloe, C. (2014). Bananas, beaches and bases: Making feminist sense of international politics. University of California Press.

Everton, S. (2012). Disrupting dark networks: Structural analysis in the social sciences 34. Cambridge University Press.

Fassio, A. (2018). Reflexiones acerca de la metodología cualitativa para el estudio de las organizaciones. Ciencias administrativas, 12, 74-84.

Felson, M. y Clarke R. (1998). La ocasión hace al ladrón. Teoría práctica para la prevención del delito. https://docplayer.es/2935090-La-ocasion-hace-al-ladron-teoria-practica-para-la-prevencion-del-delito.html

Felson, M., Jiang, S. y Xu, Y. (2020). Routine activity effects of the Covid-19 pandemic on burglary in Detroit, March, 2020. Crime Sci, 9(10). https://doi.org/10.1186/s40163-020-00120-x

Ferreyra, A. (2020). Participación ciudadana en la seguridad pública. https://www.fundacionhenrydunant.org/

Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA). (2019). https://fuga.gov.co/bronxdistritocreativo/noticias/el-bronx-distrito-creativo-un-referente-internacional

Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2017). https://www.ideaspaz.org/drug

Goldstein, H. (1990). Problem-oriented policing. McGraw-Hill.

Gómez, C. y Méndez, E. (2007). La corresponsabilidad: una estrategia para la convivencia y la seguridad ciudadana en la Policía Nacional de Colombia. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, No 7.

Greene, J. & Mastrofski, S. (eds.) (1988). Community policing: Rhetoric or reality? Praeger.

Grieco, J. M. (1988). Anarchy and the limits of cooperation: a realist critique of the newest liberal institutionalism. International organization, 485-507.

Guerrero Velasco R, G. M.-L. (2013). Sistema de indicadores comparables de convivencia y seguridad ciudadana. Rev Panam Salud Publica. 31(3), 253–259.

Henao, E. & Rey Barrera, M. (2019). Caracterización del homicidio en Medellín período 2012-2018. Alcaldía de Medellín. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hipp, J. R. (2016). Collective efficacy: How is it conceptualized, how is it measured, and does it really matter for understanding perceived neighborhood crime and disorder? Journal of Criminal Justice, 46, 32-44. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2016.02.016

Hoffman, S. (1987). Superpower Ethics. The rules of the game. Cambridge University Press.

Holt, T. y Bossler, A. (2017). Cybercrime in progress: Theory and prevention of technology-enabled offenses. Crime Science Series.

Hurrell, A. (1992). El medio ambiente y las relaciones internacionales, una perspectiva mundial. En Medio ambiente y relaciones internacionales. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Ilera, M. (2005). Convivencia y cultura ciudadana: dos pilares fundamentales del derecho.

Insighcrime (2020). Actores Criminales. https://es.insightcrime.org/actores-criminales/

Institut National de Santé Publique du Québec. (2021). Definición del Concepto Seguridad. https://www.inspq.qc.ca/es/centro-collaborador-oms-de-quebec-para-la-promocion-de-la-seguridad-y-prevencion-de-traumatismos/definicion-del-concepto-de-seguridad

INTERPOL. (2020a). Preventing crime and protecting police: INTERPOL’s COVID-19 global threat assessment. https://www.interpol.int/News-and-Events/News/2020/Preventing-crime-and-protecting-police-INTERPOL-s-COVID-19-global-threat-assessment

INTERPOL. (2020b). COVID-19 – Stay Safe. https://www.interpol.int/en/How-we-work/COVID-19.

Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. New York Random House.

Jasso, C. (2015). ¿Por qué la gente se siente insegura en el espacio público? La política pública de prevención situacional de delito.

Jeffery, C. R. (1977). Crime prevention through environmental design. Sage Publications.

Joseph, I. (1999). Retomar la ciudad: El espacio público como lugar de la acción. Universidad Nacional de Colombia.

Junguito, R. (2021). Portafolio. Seguridad y crecimiento económico https://www.portafolio.co/opinion/roberto-junguito/seguridad-crecimiento-economico-111722

Kaplan, M. A. (1966). The new great debate: Traditionalism vs. science in international relations. World Politics, 19(01), 1-20.

Katzenstein, P. J. (1996). The culture of national security: Norms and identity in world politics. Columbia University Press.

Keohane, R. y Nye, J. (1977). Poder e interdependencia. Grupo Editor Latinoamericano (GEL).

Keohane, R. O., y Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano.

Krasner, S. D. (1983). International regimes. Cornell University Press.

Krause, K., & Williams, M. C. (Eds.). (1997). Critical security studies: concepts and cases, 8, University of Minnesota Press.

Kaipper, M. (2015). Por qué las calles más limpias pueden ser más seguras. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/06/09/por-que-las-calles-mas-limpias-pueden-ser-mas-seguras

Kelling, G. and Coles, C. (1996). Fixing Broken Windows: Restoring Order and Reducing Crime in Our Communities. Touchstone, Simon and Schuster, New York.

Kelling, G. and Wilson, Q. (1982). Broken Windows: The police and neighborhood safety. The Atlantic Monthly.

Kennedy, D. (2006). Old wine in new bottles: policing and the lessons of pulling levers. En D. Weisburd, & A. Braga (Eds.). Police innovation: contrasting perspectives. Cambridge University Press.

Kennedy, D. (2011). Don't shoot: One man, a street fellowship, and the end of violence in inner-city America. Bloomsbury USA.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Siglo Veintiuno Editores.

Laufs, J. y Waseem, Z. (2020). Policing in pandemics: A systematic review and best practices for police response to COVID-19. International journal of disaster risk reduction, 101812.

Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. 29 de Julio 2016. D.O. No. 49.949. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66661

Librería JFK. (25 de Enero de 2010). Discurso inaugural John F. Kennedy. Discursos para la historia: palabras que hicieron cambiar la humanidad. https://discursosparalahistoria.wordpress.com/2010/01/25/discurso-inaugural-john-f-kennedy/

López, C., y Soto, M. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educaciones, 16 (3), 383-410.

Luna, R. (2016). Prevención del crimen a través de estrategias de diseño urbano, caso del barrio Egipto. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://ieu.unal.edu.co/observatorio-de-gobierno-urbano/apoyo-a-la-investigacion/tesis-y-trabajo-de-investigacion/item/prevencion-del-crimen-a-traves-de-estrategias-de-diseno-urbano-caso-del-barrio-egipto

Mahoney, J. (2001). Path-Dependent Explanations of Regime Change: Central America in Comparative Perspective. Studies in Comparative International Development, 36(1), 111-141. https://doi.org/10.1007/BF02687587

Manski, C. (2006). Search Profiling with Partial Knowledge of Deterrence. The Economic Journal, 116(515).

Marín, O. S. (2009). Convivencia en la diversidad: una mirada de género al espacio público. Mujeres en la ciudad de violencias y derechos, 145.

Mayer, P. (1995). Las teorías de los regímenes internacionales: situación actual y propuestas para una síntesis. Colegio de México.

Mazerolle, L. & Ransley, J. (2006). Third-party policing. Cambridge University Press.

Mearsheimer, J. J. (1994). The false promise of international institutions. International security, 19(3), 5-49.

Mearsheimer, J. J. (2001). The tragedy of great power politics. WW Norton & Company.

Mejía, D. & Gaviria, A. (2011). Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Universidad de los Andes.

Mesa, J. (2015). El concepto de convivencia y su lugar en los contextos de políticas públicas de seguridad. Universidad EAFIT, 128-148.

Mgbeoji, I. (2006). The Civilised Self and the Barbaric Other: imperial delusions of order and the challenges of human security. Third World Quarterly, 27(5), 855-869.

Miceli, T. J. (2009). Deterrence and Incapacitation: Towards a Unified Theory of Criminal Punishment. Economics Working Papers. 200911.

Mikkola, M., Oksanen, A., Kaakinen, M., Miller, B. L., Savolainen, I., Sirola, A., Zych, I. & Paek, H. J. (2020). Situational and Individual Risk Factors for Cybercrime Victimization in a Cross-national Context. Int J Offender Ther Comp Criminol. Dec 10:306624X20981041. https://doi.org/10.1177/0306624X20981041

Ministerio de Defensa Nacional (2019). Política marco de convivencia y seguridad ciudadana.

Ministerio de Educación de Perú (2018). Guía para sistematizar buenas prácticas. https://bit.ly/2QW7MfG

Ministerio de Justicia, (2015). Fases relacionadas con la consolidación de mercados ilegales de microtráfico y comercialización de estupefacientes en territorios urbanos. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/criminalidad/comercializacion/CR152015-microtrafico-comercializacion-sustancias-psicoactivas-guia.pdf

Ministerio del Interior y Justicia. (2020). Conceptos normativos de la gestión pública territorial para la convivencia y la seguridad. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/conceptos_normativos_de_la_gestion_publica_territorial_para_la_convivencia_y_la_seguridad.pdf

Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32 (1), 19-37.

Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo, (68), 106-108.

Moreno García, A. J. (2005). Impacto de Transmilenio en el crimen de la Avenida Caracas y sus vecindades. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/7963

Morenoff, J. D., & Sampson, R. (1997). Violent crime and the spatial dynamics of neighborhood transition: Chicago, 1970-1990. Social Forces, 76(1), 31-64. https://doi.org/10.1093/sf/76.1.31

Morgenthau, H. J. (1978). Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace fifth edition, revised. Alfred A. Knopf Inc.

Morgenthau, H. J. (1986). Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz. Grupo Editor Latinoamericano.

Muggah, R. (2017). The rise of citizen security in Latin America and the Caribbean. International Development Policy. Revue Internationale De Politique De Développement, 9(9), 291-322. doi:10.4000/poldev.2377

Muggah, R., Garzón J., y Suárez M. (2018). La "Mano Dura": Los costos de la represión y los beneficios de la prevención para los jóvenes en América Latina. Instituto Igarapé. https://igarape.org.br/la-mano-dura/

Muñoz Tejada, J. A. (2017). Expertos y política criminal en Colombia. Política criminal, 12(23), 267-290.

Nagin, D., Solow, R., & Lum, C. (2015). Deterrence, criminal opportunities and police. American Society and Criminology.

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (Ed.). (2018). Proactive Policing: Effects on Crime and Communities. National Academies Press. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/politica_marco_de_convivencia_y_seguridad_ciudadana.pdf

Navari, C. (2008). Liberalism. Security studies: An introduction. Palgrave, Macmillan. Pp. 29-43.

Newman, O., & National Institute of Law Enforcement and Criminal Justice. (1973). Architectural design for crime prevention (pp. 2700-00161). National Institute of Law Enforcement and Criminal Justice.

Norza, E. (2017). Evidence-based policing (EBP): criminología en la Policía Nacional de Colombia. F. Benavides (Comp.). Criminología en Colombia, 306-346.

Norza, E. (2018). Criminología táctica desde el observatorio del delito en Colombia. Asociación Colombiana de Criminología, Blog edición noviembre de 2018.

Norza, E. C., Vargas Espinosa, N. M., Avendaño Prieto, B. L., Rincón, H., & Ospino, M. A. (2017). Criminología ambiental y homicidio en la ciudad de Bogotá (Colombia). Revista de estudios sociales, (63), 55-71.

Norza, E., Vargas, J. & Ibáñez, R. (14 de octubre de 2020). Criminodinámica en la seguridad ciudadana durante el contexto Covid-19. Boletín Depolítica, 328. Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes.

Nussio, E. & Norza, E. (2018). Deterring delinquents with information. Evidence from a randomized poster campaign in Bogotá. Plos one, 13(7), e0200593. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0200593

Observatorio de seguridad. (2020). Alcaldía de Cali. https://www.cali.gov.co/observatorioseguridad

OMS. (2020). Fortalecimiento de la Preparación de la COVID-19 en las ciudades y otros entornos urbanos. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance.

Organización de Estados Americanos OEA. (2012). Paz, Seguridad, Democracia y Desarrollo. https://www.oas.org/docs/publications/OEA-Paz-Seguridad-Democracia-Desarrollo.pdf

Palacios, J. L., & Sierra, J. de J. (2014). El concepto de seguridad ciudadana: una perspectiva desde los estudios para la paz. Seguridad Ciudadana: Visiones Compartidas, 1, 45-68.

Palmer, N. D. (1980). The study of international relations in the United States: perspectives of half a century. International Studies Quarterly, 24(3), 343-364.

Paris, R. (2001). Human security: Paradigm shift or hot air? International security, 26(2), 87-102.

Pérez Salazar, B. (2015). Gestión territorial de la seguridad ciudadana en el marco de la transición hacia la paz en Colombia. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11462.pdf

Pérez, W. Vanegas, Álvarez, Carlos. (1999). Las políticas públicas de control de la criminalidad en Medellín. Revista Estudios Políticos, No 14.

Pierson, P. y Skocpol, T. (2008). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), 7-38.

Pizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis Político, 46, 164-180.

PNUD. (1990). Desarrollo humano informe 1990. http://desarrollohumano.org.gt/wp-content/uploads/2016/04/HDR-1990.pdf.

PNUD. (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994. https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/A95/A2ECDOC3.html

PNUD. (2010). Informe sobre desarrollo humano 2010. http://hdr.undp.org/sites/default/ files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf.

PNUD. (2013). Informe regional de desarrollo humano 2013-2014. http://www.undp. org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human-development-report-for-latin-america-2013-2014.html.http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=PAHO&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=22799&indexSearch=ID.

Policía Nacional. (2009). Reglamento del Servicio de Policía. Resolución 00912 de 2009. Bogotá D.C.: Policía Nacional.

Portal de Datos Mundiales sobre Migración. (30 de junio, 2021). Migración forzoza o desplazamiento forzoso. https://migrationdataportal.org/es/themes/migracion-forzada-o-desplazamiento-forzado

Presidencia de la República. (4 de Agosto de 1970). Decreto 1355 de 1970. Por el cual se dictan normas sobre policía. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1272149

Pyszczek, O. L. (2012). Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 21(1), 41-54.

Rau Vargas, M., y Castillo Fajardo, P. (2008). Prevención de la violencia y el delito mediante el diseño ambiental en Latinoamérica y El Caribe: estrategias urbanas de cohesión social e integración ciudadana. Revista INVI, 23 (64), 169-189.

Resolución No. 2110 de 2017 [Fiscalía General de la Nación Colombia]. Por medio de la cual se implementa el mecanismo de articulación interinstitucional contra el crimen organizado (MAICO) y se crean las fuerzas articuladas contra el crimen organizado (FACON). 22 de mayo de 2017.

Restrepo, J. (2015). Las vueltas de la Oficina de Envigado. Génesis, ciclos de disputa y reorganización de una empresa criminal. ICONO.

Reuter, P. (2009). Systemic violence in drug markets. Crime, Law, and Social Change, 52(3), 275-284. https://doi.org/10.1007/s10611-009-9197-x

Roxin, C. (2006). El dominio de la organización como forma independiente de autoría mediata. Revista de Estudios de la Justicia, 7, 11-22. https://doi.org/10.5354/0718-4735.2011.15081

Ruíz, J. (2010). Medellín, fronteras de discriminación y espacios de guerra. La Sociología en sus escenarios. No. 18.

Sagaro del Campo, N. M., & Zamora Matamoros, L. (2020). Propuesta metodológica para la contextualización del análisis estadístico implicativo en las investigaciones médicas de causalidad. Revista Cubana de Informática Médica, 31- 43.

Salazar, F. (2007). La prevención situacional del delito en espacios públicos urbanos: rol del gobierno local. En L. Dammert & L. Zúñiga (coord.), Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía. (pp. 189-213). Flacso.

Salcedo, E. y Garay, L. J. (2016). Marcocriminalidad: Complejidad y Resiliencia de las Organizaciones Criminales. Universe.

Sánchez, R. A. (2002). Intervenciones humanitarias y opinión pública: de la exigencia al desencanto. Revista CIDOB d'afers internacionals, 23-42.

Sánchez Torres, F., & Núñez, J. (2001). Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: El caso de Colombia. Coyuntura Económica.

Schweller, R. L. (1994). Bandwagoning for profit: Bringing the revisionist state back in. International Security, 19(1), 72-107.

Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Alcaldía Mayor de Bogotá (2021). Balance estadístico de seguridad, Bogotá, 2020.

Segura, A. F. (2017). Incidencia en la Policía Nacional del presupuesto asignado por parte del Estado colombiano para cumplir con su misionalidad constitucional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17994

Semana. (3 de julio de 2019). El país se queda sin policías: muchos se jubilan y no hay renovación. https://www.semana.com/nacion/articulo/policias-abandonan-la-institucion-tras-20-anos-de-labores-y-no-hay-renovacion/604092/

Shavell, S. (1987). A Model of Optimal Incapacitation. American Economic Review, 77, 107-110.

Shepherd, J. (2002). Fear of the first strike: the full deterrent effect of California’s two- and three-strikes legislation. Journal of Legal Studies, 31.

Sherman, L. W. (2013). The Rise of Evidence-Based Policing: Targeting, Testing, and Tracking. Crime and Justice, 42(1), 377-451. https://doi.org/10.1086/670819

Singer, J. D. (1969). The incompleat theorist: Insight without evidence. Contending approaches to international politics, 62-86.

Simbaya Gallardo, V., Jaramillo Naranjo, L., & Vinueza Vinueza, S. (2017). Aporte de Durkheim para la sociología de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 23, 83-89.

Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (SISC). (2014). https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/8148-Sistema-de-Informacion-para-la-Seguridad-y-Convivencia---SISC

Soto, C. (2016). La prevención situacional del delito: bases teóricas de fundamento criminológico. Revista Iter Criminis, 15(6), 128-153.

Sozzo, M. (2004). Seguridad Urbana y Tácticas para la Prevención de Delito. En: L. Dammert, (ed.): Seguridad Ciudadana: experiencias y desafíos. Valparaíso: Programa Urbal Red 14, Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa S.A.

Terriff, T., James, L., Croft, S., & Morgan, P. M. (1999). Security studies today, 3, p. 72. Cambridge Polity Press.

Thomas, C. (2000). Global governance, development and human security: the challenge of poverty and inequality. Pluto.

The World Bank. (2021). World Bank Country and Lending Groups. https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups

Tickner, J. A. (2001). Gendering world politics: Issues and approaches in the post-Cold War era. Columbia University Press.

Transnational Institute (TNI). (2014). https://www.tni.org/es/node/67

Tupiza Aldaz, A. (2007). La cartografía delictual y la seguridad ciudadana. Programa de Estudios de la Ciudad. Georreferenciación de la inseguridad. Ciudad segura, 4-9. FLACSO, sede Ecuador.

Vargas, J. (2020). Policía proactiva y estrategias de seguridad en contexto de emergencia sanitaria en Colombia. Revista de la Policía Nacional, 322, 52-34.

Vision of Humanity (2020). Global Peace Index 2020, measuring peace in a complex world. https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2020/10/GPI_2020_web.pdf

Von Lampe, K. (2015). Recent publications on organized crime. Trends in Organized Crime, 18, 380-393. https://doi.org/10.1007/s12117-015-9258-8

Walt, S. (1987). The Origins of Alliances. Ithaca, 18(4), 615-628.

Waltz, K. N. (Eds.). (1983). The Use of Force: International Politics and Foreign Policy. University Press of America.

Weaver, O. (1996). The rise and fall of the inter-paradigm debate. International theory: positivism and beyond, 149-86.

Wendt, A. (1995). Constructing international politics. International security, 20(1).

Weisburd, D. & Braga, A. (2006). Police Innovation. Contrasting Perspectives. Cambridge University Press.

Willson, J. y Kelling, G. (1982). Broken Windows. The police and neirghborhood safety. The Atlantic Online. http://illinois-online.org/krassa/ps410/Readings/Wilson%20and%20Kelling%20Broken%20Windows.pdf

Wortley, R. & Townsley, M. (edt) (2017). Environmental Criminology and Crime Analysis. Taylor and Francis Group.

Descargas

Publicado

November 23, 2021