Política de la Policía Nacional para confrontar a los grupos armados ilegales con tendencia contrainsurgente en Colombia

Autores/as

Juan Sebastián Pacheco Jiménez
Universidad Sergio Arboleda
Jorge Hendrik Ávila González
Policía Nacional de Colombia
Carlos Andrés Velasco Cardozo
Policía Nacional de Colombia

Palabras clave:

Policía, conflicto armado, grupos de guerrilla, seguridad interior, lucha por el Estado

Sinopsis

El objetivo de este libro es analizar la actuación histórica de la Policía Nacional de Colombia frente a las estructuras ilegales denominadas como paramilitares, en el marco del conflicto armado colombiano, entre la década de los setenta y el año 2005. El marco teórico se basó en las sentencias de organismos nacionales e internacionales y en las teorías sobre la aparición, desarrollo y desmovilización de los denominados grupos paramilitares. La metodología se desarrolló en el marco de un estudio de tipo empírico y de revisión cualitativa, haciendo de los documentos de los archivos policiales su fuente prima. Como resultado principal, se identificó la existencia de una política institucional frente a los grupos de naturaleza contrainsurgente en Colombia, que es sustentada en fuentes primarias con trazabilidad histórica. Como conclusiones se ha determinado que el concepto de «paramilitar» es una expresión incompleta y eufemística para referirse a los grupos con tendencia contrainsurgente que intervinieron en el marco del conflicto armado colombiano. En documentos estratégicos, la Policía Nacional de Colombia estableció instrucciones y acciones para enfrentar a estos grupos armados ilegales, que pueden ser rastreadas desde la década de los setenta hasta el año 2005. En el proceso de confrontación a estas estructuras, cientos de policías y sus familias fueron víctimas de las Autodefensas Unidas de Colombia, y hoy sus relatos son el sustento histórico y memorial de esta política de confrontación institucional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Sebastián Pacheco Jiménez, Universidad Sergio Arboleda

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Seguridad y Defensa Nacional. Columnista del Espectador-Colombia 2020. Investigador y gestor de proyectos de investigación sobre Historia, Conflicto Armado, Memoria Histórica e Historia de los Conflictos, se desempeña como docente universitario a nivel de pregrado y posgrado en la Universidad Sergio Arboleda y como catedrático en varios centros de formación superior. Es analista habitual de programas de radio y televisión como la W Radio, Citytv, El Tiempo, Cable Noticias, RCN, Semana, entre otros. Asimismo, acumula varias publicaciones de libros en autoría, coautoría y artículos indexados en temas relativos a la historia de Colombia, Conflicto Armado y seguridad. Ha recibido reconocimientos como mejor promedio Académico en la Universidad Nacional y la Beca académica Carlos Lleras Restrepo.

Jorge Hendrik Ávila González, Policía Nacional de Colombia

Oficial de la Policía Nacional de Colombia, nació en la ciudad de Bogotá en 1987, donde culminó sus estudios e ingresó a la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”, siendo parte del curso 090 de oficiales. Ha laborado en la Policía Metropolitana de Bogotá, Departamento de Policía Tolima, Dirección de Seguridad Ciudadana y en la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP). Es administrador policial, administrador de empresas y en este momento adelanta sus estudios de maestría en estudios de Paz y resolución de conflictos en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Actualmente lidera el proyecto Transformación de Conflictos Sociales del Modelo de Construcción de Paz de la Policía Nacional.

Carlos Andrés Velasco Cardozo, Policía Nacional de Colombia

Oficial de la Policía Nacional de Colombia, nació en la ciudad de Bogotá en 1989, donde culminó sus estudios e ingresó a la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”, siendo parte del curso 095 de oficiales. Ha laborado en la Policía Metropolitana de Bucaramanga, en la Dirección de Inteligencia Policial y en la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP). Es administrador policial, profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la universidad Militar Nueva Granada y actualmente adelanta sus estudios de maestría en estudios de Paz y resolución de conflictos en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Referencias

(20 de enero de 1999). Socumento 004499.

SIPOL DEVIC. (11 de marzo de 1999). Oficio n.o 105/SIPOL DEVIC.

(20 de enero de 1999). 6012 DPSU-SHPF.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s. f.). Grupos paramilitares y de Autodefensa. Recuperado de www.acnur.org.com; citado por Sentencia SP16258-2015, 45463.

Agüero, J. (2016). América Latina durante la Guerra Fría (1947-1989): Una introducción. Revista de las Sedes Regionales, 17(35), 2-34. doi:10.15517/ISUCR.V17I35.25566

Bejarano, A. (1990). La paz en la administración barco: de la rehabilitación social a la negociación política. Análisis Politico, 3-33.

Bello, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo xx. Revista Criminalidad, 50(1), 73-84.

Bermúdez , C. (2010). La doctrina respice polum (“Mirar hacia el norte”) en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo xx. Memorias, 12, 189-222. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/721/389

Braun, H. (2013). Mataron a Gaitán, vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Prisa.

Caracol Radio. (17 de julio de 2017). Capturado alias el “Zarco” presunto cabecilla del Clan del Golfo en Antioquia. Obtenido de http://caracol.com.co/emisora/2017/07/18/medellin/1500339327_357281.html

Cardona, J. P. (2014). Tres hipótesis acerca del fenómeno paramilitar en Colombia. Pensamiento Jurídico, 40, 159-188. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/48904

Caso de 19 comerciantes vs. Colombia, Sentencia de fondo, reparaciones y costas, serie c 109 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 5 de julio de 2004). Recuperado el 17 de mayo de 2018, de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_109_esp.pdf

Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia, serie C 134 (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 15 de septiembre de 2005). Recuperado el 18 de mayo de 2018, de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf

Caso de la masacre de Pueblo Bello vs. Colombia, Serie C 140 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 31 de enero de 2006). Recuperado el 19 de mayo de 2018, de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_esp.pdf

Caso de las masacres de Ituango vs. Colombia, Serie C 148 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 1 de julio de 2006). Recuperado el 19 de mayo de 2018, de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_esp.pdf

Caso masacre de La Rochela vs. Colombia, Serie C 163 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 11 de mayo de 2007). Recuperado el 19 de mayo de 2018, de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_163_esp.pdf

Caso relativo a las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua (Nicaragua contra los Estados Unidos de América). (27 de junio de 1986). Corte Internacional de Justicia. Recuperado de https://www.dipublico. org/cij/doc/79.pdf

Circular n.º 34/A/DEDOS/306. (09 de abril de 1976).

CNMH-UARIV. (2015). Una Nación Desplazada. Bogotá: CNMH-UARIV.

Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional.

Colombia, Corte Constitucional. (17 de enero de 1995). Sentencia n.º C-009/95. Recuperado el 10 de mayo de 2018, de Página web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-009-95.htm

Colombia, Corte Constitucional. (7 de noviembre de 1997). Sentencia C-572/97. Recuperado el 18 de mayo de 2018, de Página wev de la Corte de Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-572-97.htm

Colombia, Fiscalía General de la Nación, Jefatura de la Unidad Nacional de Justicia y Paz. (18 de enero de 2010). Oficio n.° UNJP 000344 del 18 de enero de 2010.

Comando de Policía Departamento de Boyaca. (17 de abril de 2000). Oficio n.o 1071 UNCRI-SIPOL. Tunja.

Comando de Policía Norte de Santander - Policía Nacional. (16 de marzo de 2000). Oficio n.o 0644. Cucuta.

Comando Departamento de Casanare - Policía Nacional. (24 de mayo de 2000). Oficio n.o 0740.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (12 de agosto de 1949). Convenio III de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. Recuperado el 19 denoviembre de 2017, de Página web CICR: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/treaty/treaty-gc-3-5tdkwx.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Violencia y uso de la fuerza. Ginebra: CICR. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/p0943.pdf

Corral, H. (17 de diciembre de 2000). Guerrilleros o narcotraficantes. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1285823

Cuastumal-Madrid, J. C. (2013). Casos colombianos fallados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, estudio a través de la teoría del derecho procesal. Estudios de Derecho, 70(155), 285-309. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/download/20015/16901

Cundinamarca-DIROP. (15 de Agosto de 2000). Oficio n.o 5839. Bogotá.

Decreto 2134. (30 de diciembre de 1992).

Decreto 814 de 1989. (19 de abril de 1989).

Departamento de Policía de la Guajira - Seccional Inteligencia - Policía Nacional. (15 de junio de 2000). Oficio 0473.

Departamento de Policía del Cauca. (15 de julio de 2004). Oficio n.º 188. El Estrecho.

Departamento de Policía del Tolima. (12 de abril de 2003). Boletín Informativo Policial n.o 103. Ibagué.

Departamento de Policía del Valle. (03 de enero de 2003). Oficio n.o 00017. Copia denuncia penal. Buga.

Departamento de Risaralda - Policía Nacional. (15 de marzo de 2000). Oficio n.o 1180.

Departamento del Meta - Policía Nacional. (25 de junio de 1999). Memorando M 427. SIPOL-DEMET.

Departamento Nacional de Planeación. (1989). Plan nacional de rehabilitación, política de inversión 1989. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Departamento de Policía del Meta - Tercer Distrito - Policía Nacional. (09 de abril de 2000). Oficio n.o 0249 LDSMA.

Departamento de Policía Santander - Policía Nacional. (11 de mayo de 1999). Oficio n.o 1911. Bucaramanga.

Dipol. (2000). Análisis de Docuemnto Comunicado Dirigido a Cuerpos Diplomaticos y Consulares en Colombia. Bogotá: Policía Nacional.

Direccion General. (16 de marzo de 1999). Memorando 0795. Bogotá.

Direccion Operativa. (02 de junio de 2000). Oficio n.o 5-3425. Bogotá.

Direccion Operativa. (10 de abril de 2000). Comunicación 2522. Bogotá.

Direccion Operativa. (28 de noviembre de 1999). Memorando DIPON-SUDIR-DIROP. Vigia del Fuerte.

Dirección Operativa. (30 de junio de 1999). Memorando 1524.

Dirección Operativa. (31 de mayo de 2000). Oficio n.o 3182. Bogotá.

Direccion Policía de Boyacá. (08 de noviembre de 2000). Oficio n.o 2928. Tunja.

Dirección de Policía del Tolima. (06 de marzo de 2000). Oficio n.o 1455. Ibagué.

Dirección Operativa. (17 de octubre de 2000). Oficio n.o 802624. Bogotá.

Directiva n.o 066. (20 de octubre de 1989). Bogotá, Colombia.

Directiva Transitoria n.o 041. (19 de agosto de 1989). Bogotá, Colombia.

Directiva Transitoria n.o 041. (28 de julio de 2004).

Directiva Transitoria n.o 072. (7 de octubre de 2003).

Directiva Transitoria n.o 029. (03 de junio de 2004).

Directiva Transitoria n.o 002. (02 de enero de 2003). Directiva Transitoria n.o 002 -#013 DIROP-OGESI-568.

Directiva Transitoria n.o 016 . (25 de marzo de 1974).

Directiva Transitoria n.o 019. (26 de abril de 1989).

Directiva Transitoria n.o 055. (04 de octubre de 1990). Bogotá.

Directiva Transitoria n.o 07. (17 de febrero de 1989). Bogotá.

DIROP. (14 de Septiembre de 2000). Oficio n.o 6681. Bogotá.

DIROP- DIPOL. (25 de septiembre de 2000). Oficio n.o 7110. Bogotá.

DIROP-JEFAT. (23 de diciembre de 1999). Oficio n.o 3870. Bogotá.

DIROP. (28 de octubre de 2000). Oficio n.o 6198. Bogotá.

DIROP. (29 de agosto de 2000). Oficio n.o 6423. Bogotá.

DIROP. (29 de agosto de 2000). Oficio n.o 6625. Bogotá.

Duncan, G. (2008). El dinero no lo es todo: acerca del narcotrafico en la persistencia del conflicto colombiano. Bogotá: CESO.

Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. Bogotá: Debate.

El Colombiano. (16 de febreo de 1990). La cumbre de Cartagena.

Las 2 Orillas. (03 de julio de 2013). El duro de las FARC-EP en el Catatumbo. Recuperado de https://www.las2orillas.co/la-huella-de-ruben-zamora-en-el-catatumbo/

El País. (24 de abril de 2015). Capturan a alias “Barrabás”. Obtenido de captura alias Barrabás.

Equipo Nizkor. (s. f.). Conflicto Armado y Paramilitarismo en Colombia. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/ya/confarm1.htm

Fernandes, N. (2001). La estrategia nacional de seguridad norteamericana en la post-guerra fría: temas clave y evolución. Conferencia Internacional “La seguridad europea en el siglo XXI”. Granada: Universidad de Granada.

Fiscalía General de la Nación. (26 de abril de 2018). Desarticulada estructura criminal de alias “Marquitos Figueroa”. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/crimen-organizado/desarticulada-estructura-criminal-de-alias-marquitos-figueroa/

Fundación Haz lo posible. (2004). Origen y Desarrollo de los Grupos paramilitares. Obtenido de canalsolidario.org

Galula, D. (2006). Counterinsurgency Warfae: Theory and Practice. USA: Prager Security International.

Giraldo-Moreno, J. (agosto de 2004). El paramilitarismo: una criminal política de Estado que devora el país. Recuperado de https://www.javiergiraldo.org/spip.php?article76

Gómez, P. (2014). El paradigma de contrainsurgencia: ¿en cuarentena? Análisis GESI, 22, 1-32. Recuperado de https://www.ugr.es/~gesi/analisis/22-2014.pdf

Hernández-Hoyos, D. (2017). Derecho Internacional Humanitario. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.

Indepaz. (2013). Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia - AUC. Bogotá: Indepaz.

Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. (2011). Guerras de Cuarta Generación. UMNG-IEGAP, 108, 1-6.

Insuasty, A., Valencia, F., & Restrepo, J. (2016). Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia. Historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (I). Medellín: Kavilando.

International Peace Observatory. (10 de julio de 2007). Balance del Proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia, Justicia. Recuperado de www.peaceobservatory.org

Jaramillo, O. (Septiembre de 2013). Tesis doctoral. Estado, Nacion y Etnicidad en Colombia. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Larson, J. (1977). La guerrilla en América Latina, ¿terrorismo o guerra popular? Papers: Revista de Sociología, 7, 91-112. doi:10.5565/rev/papers/v7n0.978

Leal-Buitrago, F. (2007). Siete tesis sobre el relevo de las élites políticas. Colombia Internacional, 66, 196-199. doi:10.7440/colombiaint66.2007.11

Librado-Castillo, H. (2012). Caracterización de los Estudios del Paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Universidad la Gran Colombia.

Lind, W., Nightengale, K., Schmitt, J. F., Sutton, J. W., & Wilson, G. I. (1989). The Changing Face of War: Into the Fourth Generation. Marine Corps Gazette, 73(10), 22-26.

Los fracasos de la paz. (1997). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/los-fracasos-de-la-paz/33250-3

Mansilla, H. (1985). Violencia e identidad. Revista de Estudios Políticos NuevaÉpoca, 45, 43-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/26833.pdf

Maquiavelo, N. (2008). El Príncipe. Madrid: Alianza.

Marteens, D., & Sánchez, G. (2006). Bandoleros, Gamonales y Campesinos: el caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: Aguilar.

Meneghini, M. (2014). Doctrina de Seguridad Nacional y guerra antisubversiva en la Argentina. Razón Histórica, 26, 244-254. Recuperado de https://www.revistalarazonhistorica.com/26-14/

Moreno, A. (2012). El bandolerismo social revisitado. El caso del Norte del Tolima. Historelo, 4(7), 271-309. doi:10.15446/historelo.v4n7.24603

Moreno, J. (2011). Militarismo y paramilitarismo en América Latina. Expeditio, mayo, 86-95. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/788/799

Nacional, D. O.-P. (28 de agosto de 2000). Oficio n.o 6420 . Bogotá.

Nasi, C. (2007). Cuando callan los fusiles: impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Universidad de los Andes.

Navarro, M. (8 de marzo de 1999). Los malos pasos del panadero. El Tiempo.

Observatorio de Procesos de Desarme, Movilización y Reintegración (ODDR). (2012). Estructuras de Autodefensas y Proceso de Paz en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/7141/1/oddr.2012.pdf

Observatorio de Procesos de Desarme, Movilización y Reintegración (ODDR). (2012). Estructuras de Autodefensas y Proceso de Paz en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/7141/1/oddr.2012.pdf

Ocampo, G. (2014). Poderes regionales: Clientelismo y Estado. Bogotá: Universidad Javeriana.

Organización de Estados Americanos (OEA). (1947). Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca. Rio de Janeiro: Departamento de Derecho Internacional de la OEA.

Ordóñez, J. C. (23 de septiembre de 2001). Paramilitares dejan en libertad dos policías que habían secuestrado el sábado. Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2001/09/23/judicial/1001224800_078720.html

Peña, A. (2009). Así cogieron a “Don Mario” Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/narcotrafico/articulo/asi-cogieron-don-mario/102087-3

Pérez-Gallo, M. S. (s.f.). Sentidos de memoria e historia sobre el paramilitarismo en Colombia en el marco del actual proceso de negociación para la reincorporación a la vida civil. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9jrhD28i48QJ:https://www.scribd.com/document/7312973/Sentidos-de-Memoria-e-Historia-Sobre-El-Paramilitarismo-en-Colombia-en-El-Marco-El-Actual-Proceso-de-Negociacion-Para-La-Reincorporacion-a-La-Vida-Civ+&cd=6&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Pérez, I., Carvajal, D., & Jaramillo, P. (2010). Ejércitos irregulares y organización campesina Guáimaro, el camino hacia la restitución del derecho a la tierra. Revista Colombiana de Sociologia, 33(2), 63-80. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/19330/20284

Pico, Á., Pantoja, F., Pérez, M. V., & Pacheco, S. (2018). Contribución del servicio de policía a la conformación del Estado-nación durante el conflicto armado en Colombia, de 1970 al año 2006. Aproximaciones desde los conceptos de globalización yglocalización. Criminalidad, 60(1), 59-78. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v60n1/1794-3108-crim-60-01-00059.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). El Conflicto: Callejón con Salida. Bogotá: PNUD.

Policía Nacional - Central de Inteligencia. (07 de septiembre de 1999). Análisis 041. Bogotá.

Policía Nacional. (09 de abril de 1976). Circular n.º 34/A/DEDOS/306. Bogotá: Policía Nacional.

Policía Nacional. (2018). Policías, Bandoleros y Guerrilla. Bogotá: Imprenta Nacional.

Policía Nacional - Departamento de Vichada. (11 de marzo de 1999). Oficio n.o 105 SIPOL/DEVIC. Envío información Director Operativo. Puerto Carreño.

Policía Nacional - Dirección Operativa. (18 de marzo de 1999). Memorando 0546. Envío información Director Operativo. Bogotá.

Policía Nacional. (08 de octubre de 2000). Informe de Inteligencia. Bogóta.

Presidencia de la República. (13 de marzo de 2000). Decreto 324 DE 2000. Bogotá.

Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. (8 de junio de 1977). Recuperado el 14 de abril de 2018, de página web del CICR: https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-adicional-convenios-ginebra-1949-proteccion-víctimas-conflictos-armados-internacionales-1977

Redacción El Tiempo. (15 de julio de 2001a). La viuda del jefe para. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-438148

Redacción El Tiempo. (12 de octubre de 2001b). Paramilitares asesinaron a policías. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-695481

Redacción El Tiempo. (21 de octubre de 2003). Operaciones En Puerto Berrío. El Tiempo.

Redacción El Tiempo. (25 de febrero de 2000). Cae Rojas, cabecilla paramilitar. El Tiempo.

Redacción El Tiempo. (11 de abril de 2003). Caen 11 presuntos paramilitares. El Tiempo.

Redacción Semana. (2010). Así hallaron el cuerpo de alias “Cuchillo”. Semana.

Redacción Semana. (2014). El Infiltrado. Semana.

Redacción Verdad Abierta. (15 de diciembre de 2015). Verdad abierta. Obtenido de Justicia y Paz: lecciones aprendidas en 10 años: https://verdadabierta.com/justicia-y-paz-lecciones-aprendidas-en-10-anos/

Registraduría Nacional. (25 de abril de 2015). Se cumplen 25 años de la primera elección popular de alcaldes en el país. Recuperado de https://wsr.registraduria.gov.co/Se-cumplen-25-anos-de-la-primera.html

Revista Criminalidad. (1973-1990). Delitos. Revista Criminalidad.

Rivas-Nieto, P., & Rey-García, P. (2008). Las Autodefensas y el Paramilitarismo en Colombia, 1964-2006. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 4(7), 43-52. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/confines/v4n7/v4n7a3.pdf

Rodríguez, J. (2014). Visiones y representaciones: historia oral, imágenes y guerrillas en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 145, 147-160. doi:10.15517/RCS.V0I145.17618

Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá: IEPRI.

Sáenz, E. (2005). La conexión cubana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Salmón, E. (2012). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Lima: Comité Internacional de la Cruz Roja.

Selser, G. (1982). Las bases de EE.UU. en Panamá. El destino del Comando Sur y de la Escuela de las Américas. Nueva Sociedad, 63, 57-74.

Sentencia 3-RD-1394-2014, 25000-23-26-000-1999-02626-01(28642) (Consejo de Estado 14 de marzo de 2014).

Sentencia de Segunda Instancia, 34547 (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal 27 de abril de 2011).

Sentencia SP15267-2016, 46075 (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal 24 de octubre de 2016).

Sentencia SP16258-2015, 45463 (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal 25 de noviembre de 2015).

Solano, S., Flórez, R., & Malkún, W. (2010). Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1857-1886. Historia y Sociedad, 18, 15-42. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23582/24272

Springer, N. (2011). Desactivar la Guerra. Bogotá: Aguilar.

Stoll, David. (1993). Between two armies in the Ixil towns of Guatemala. New York: Columbia University Press. pp. 383

Tilly, C. (2004). Organizaciones violentas. Revista Sociedad y Economía, 7, 1-7. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/996/99617647001.pdf

Tilly, C. (1992). Coherción, capital y los Estados Europeos 990-1990. Madrid: Alianza.

Torrijos, V., & Avella, J. D. (2017). Las Fuerzas Militares y el Paramilitarismo. Bogotá: Ibáñez.

Tovar, H. (1999). Colombia: droga, economía, guerra y paz. Bogotá: Temas de Hoy.

Ugarriza, J. E., & Pabón, N. (2017). Militares y Guerrillas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Vargas-Llosa, M. (27 de enero de 2008). Historia de David Galula. El País. Recuperadode https://elpais.com/diario/2008/01/27/opinion/1201388413_850215.html

Velásquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia São Paulo, 26, 134-153.

Velázquez, C. A. (2006). El ámbito político en el conflicto armado con las FARC-EP 1990-2006. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1(2), 157-190. doi:10.18359/ries.200

Verri, P. (2008). Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados. (M. Duque Ortiz, & R. Cabrera Chi, Trads.). Buenos Aires: Comité Internacional de la Cruz Roja.

Volkov, D. (2002). Violent Entrepreneurs. The Use of Force in the Making of Russian Capitalism. Ithaca: Cornell University Press.

Weber, M. (2003). El político y el científico. Madrid: Alianza Editoria.

Descargas

Publicado

December 1, 2019