Caracterización de la familia policial: guía para la conducción del desarrollo humano en organizaciones policiales

Autores/as

César Mauricio Rodríguez Zárate
Policía Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia
https://orcid.org/0000-0001-7293-2075

Palabras clave:

policía, familia, características, patrones, comportamientos, creencias

Sinopsis

La familia policial ha adquirido especial relevancia desde la gestión humana para cuerpos de cumplimiento de ley y organizaciones policiales en el mundo. Esta investigación descriptiva con base en un muestreo de 77.000 policías en todas las regiones de Colombia, permitió realizar una representación taxonómica nacional y regional de la familia policial, con base en grupos focales y entrevistas, identificando patrones de comportamiento, creencias, conformación sociodemográfica, gestión del conflicto y movilización social, siendo uno de los primeros estudios de caracterización familiar policial. Al realizar una descripción diferenciada por regiones sociodemográficas, se identifican aspectos que configuran tabúes culturales y, otros no investigados como patrones de conformación del vínculo, separación, tipos de violencia y administración del presupuesto, así como, mitos organizacionales alrededor de la familia, constituyéndose en una importante guía de conducción y de fidelización corporativa para cuerpos de Policía. Como resultado se identifican los principales aspectos de influencia de la Policía relacionados con el desarrollo familiar, la emancipación de la mujer, la armonización de la profesión policial con el hogar, entre otros aspectos, concluyendo en el impacto de las decisiones, cultura y acciones de la Institución en relación con la familia, así como la percepción de sus integrantes frente a la organización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Mauricio Rodríguez Zárate, Policía Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia

El Teniente Coronel César Mauricio Rodríguez es natural de Bogotá, oficial de la Policía Nacional de Colombia desde hace 25 años, casado con dos hijos. Ha laborado en los departamentos de Policía Bolívar y Tolima, en la Dirección de Inteligencia Policial, la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL y actualmente en la Oficina de Planeación como líder del equipo dinamizador de nueva imagen e identidad del Proceso de Transformación Integral de la Institución y jefe de innovación policial. Es administrador policial, profesional en Criminalística graduado con mención honorífica y profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos “Magna cum laude” de la Universidad Militar Nueva Granada. Es especialista en seguridad de la Escuela de Posgrados de Policía, posee un master en Inteligencia Estratégica y Prospectiva de la Universidad Jaume I de Castellón – España y es doctor en Humanidades con énfasis en Estudios Políticos de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Es egresado del Programa de Desarrollo Directivo – PDD de INALDE Business School y del Programa de Alto Gobierno de la Universidad de Los Andes. Se ha destacado como oficial de inteligencia durante más de 15 años. Participó en el diseño y elaboración del Plan Maestro de Investigación Criminal de la DIJIN, fue oficial de enlace ante la Agencia Europea de Policía – EUROPOL ubicado en La Haya (Holanda) y adjunto ante la Embajada de Colombia en ese país. Tiene experiencia en cooperación internacional con países y agencias de seguridad y de cumplimiento de ley en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Es integrante del Grupo Internacional de Aprendizaje y Acción del tanque de pensamiento en policía y seguridad Pearls in Policing, de la Asociación Internacional de Analistas de Cuerpos de Cumplimiento de Ley - IALEIA y de la Alianza de Investigadores Internacionales - ALININ. 
Lidera la implementación del Plan Marco de Innovación Policial, metodologías de innovación y Agile, para impulsar proyectos con generación de valor al interior de la institución. Recientemente, ha impulsado la línea de investigación sobre familia, al interior de la Policía Nacional. Lideró la organización de los cursos FAMOF (Familias que ayudan a otras familias), de la Federación Internacional de Desarrollo Familiar (IFFD) al interior de la institución desde 2019. Es diplomado en Familia de la Universidad de la Sabana y organizó el I Congreso Internacional de Familia Policial en 2019. Su trabajo de investigación sobre caracterización de la familia policial fue calificado como laureado en su posgrado como especialista en seguridad.

Referencias

Barjau, L. (sf). La teoría de la familia. Revista de la Universidad de México. 8-15.

Bobbio, N., y Nicola Matteucci, G. P. (2008). Diccionario de política. Siglo Veintiuno.

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo Veintiuno.

Católica, I. (2011). Catecismo de la Iglesia Católica. Librería Editrice Vaticana.

Constitución Política de Colombia (2021). Secretaria de Senado. En: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia C-271. Bogotá. En: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-271-03.htm

Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-577. Bogotá. En: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm

Departamento Nacional de Planeación. (2016). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 –2014.

Decreto 2820 de 1974 [con fuerza de ley]. Por el cual se otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones. 4 de febrero de 1975. D.O. No. 34249

Decreto 2388 de 1979. ICBF En: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2388_1979.htm

Decreto 2272 de 1989. ICBF En: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2272_1989.htm

Decreto 4156 de 2011. ICBF. En: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_4156_2011.htm

Espinal, I., Collado, A., y González, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14, 21-34.

García, T. (2013). Usos y acepciones del concepto "familia": entre el texto y la realidad. Revista Humanismo y Sociedad, 1(1), 37-48.

Garzón, I. (2019). Ciudadanos digitales o el uso público de la razón 2.0. Apuntes de familia, 24-25.

González, N. (2009). Revisión y renovación de la Sociología de la familia. Espacio Abierto, 18(3), 509-540.

Harrison, T. (2019). ¿De qué manera podemos ayudar a asegurar que nuestros hijos prosperen en la red? Apuntes de familia, (45), 10-11.

Hernáez, M., y Idrovo, S. (2010). Armonizando trabajo y familia en Bogotá-Colombia: la conexión doméstica. Revista Oikos, 14(29), 65-90.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

International Federation for Family Development. (2013). Curso de orientación familiar: Amor Matrimonial 2.

Jiménez, A. (2010). Transformación de la familia en Colombia: mujer e infancia (1968-1984). Estudios Científicos en educación (12), 16-33.

Kindersley, D. (2013). El libro de la economía. AKAL.

Lévi-Strauss, C. (1981). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós.

Ley 75 de 1968. Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 31 de diciembre de 1968. D.O. No. 32682

Ley 5 de 1975. Por la cual se modifica el Título XIII del Libro Primero del Código Civil y se dictan otras disposiciones. 28 de enero de 1975. D.O. No. 34244

Ley 1 de 1976. Por la cual se establece el divorcio en el matrimonio civil, se regulan la separación de cuerpos y de bienes en el matrimonio civil y canónico, y se modifican algunas disposiciones de los Códigos Civil y de Procedimiento Civil en materia de Derecho de Familia. 18 de febrero de 1976. D.O. No. 34492

Ley 7 de 1979. ICBF. En: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ley7de1979.pdf

Ley 82 de 1993. Secretaria del Senado. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0082_1993.html

Ley 294 de 1996. ICBF. En: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm

Ley 599 de 2000. Secretaria de Senado. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Medina, N., y Ferriani, M. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Revista Latino-Americana Enfermagem, 18(spe), 504-512.

Ministerio de Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resumen Ejecutivo. Encuesta Nacional de Demografía y Salud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016a). Ministerio de Salud y Profamilia entregan resultados de la ENDS 2015. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ministerio-de-Salud-y-Profamilia-entregan-resultados-de-la-ENDS-2015.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016b). Resumen Ejecutivo Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015.

Muñoz, D., y Uribe, P. (2019). Termómetro de la familia colombia 2019. Instituto de la Familia. Universidad de la Sabana.

Nieto, J., Guzmán, J., Montero, K., y Hernández, Á. (2018). Caracterización de la familia policial. Dirección de Talento Humano, Policía Nacional.

Oliva, E., y Villa, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.

Pachón, X. (2008). La familia en Colombia a lo largo del Siglo XX. En Familias, cambios y estrategias (pp. 146-159). Universidad Nacional de Colombia - CES.

Polanyi, K. (2007). La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico. Ediciones de La Piqueta.

Policía Nacional. (2015). Resolución 03392 de 2015 Manual del Sistema de Gestión Integral de la Policía Nacional.

Policía Nacional. (2016a). Manual de Bienestar y Calidad de Vida para la Policía Nacional.

Policía Nacional. (2016b). Resolución 01360 de 2016. Manual de Bienestar y Calidad de Vida para el personal de la Policía Nacional.

Policía Nacional. (2017a). Cumbre de Generales implementó la ruta MTI. Analectas de doctrina OFPLA CENPO, 7-9.

Policía Nacional. (2017b). Guía para identificación de requisitos de los productos o servicios en la Policía Nacional. 2.

Policía Nacional (2018). Policías casados con policías. Boletín, Centro de Observación Prospectivo Dirección de Talento Humano.

Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografia y Salud. Minsalud - Profamilia.

Rivera-Páez, S. (2019). Militares e identidad. Autorrepresentación y construcción de paz en el cuerpo de oficiales de las Fuerzas Militares colombianas.Pontificia Universidad Javeriana.

Ruiz, D. (2004). Nuevas formas familiares. Portularia: Revista de trabajo social, (4), 219-230.

Serra, A. (2012). Ciencia Política. Porrúa.

Universidad de la Sabana. (2019). Termómetro de la Familia. Colombia 2019. Instituto de la Familia.

Vásquez, J. (2004). Seminario sobre antropología de la familia. Universitas Humanistica, 14(23), 5.

Yepes, R. (1997). Persona como fuente de autenticidad. Rivista Internazionale di filosofia, 6(1), 83-100.

Portada Caracterización de la familia policial: guía para la conducción del desarrollo humano en organizaciones policiales

Descargas

Publicado

December 30, 2021