Applied Data Science in Policing and Public Safety: Modelos matemáticos para la anticipación de respuestas orientadas a la convivencia
Keywords:
data analysis, correlations, homicide, human security, violenceSynopsis
Colombia, a country characterized by its cultural and ethnic richness, faces various challenges that impact human rights and public safety. The complexity of
its society, which includes multiple ethnic groups and socioeconomic inequalities, has given rise to social phenomena that affect its citizens, highlighting
crimes such as homicide and extortion. The presence of gangs and organized armed groups, coupled with the lack of recognition and protection of cultural
differences, limits access to justice and perpetuates exclusion. Additionally, the limited inclusion of communities in plans, projects, and public policies
exacerbates these issues. To address these challenges, it is essential for public institutions to implement
strategies based on internal resources and institutional tools that establish clear guidelines for sound decision-making by institutional leadership and authorities at the national, regional, and local levels. These strategies should promote cultural equality, uphold the public duty to recognize citizens’ cultural differences, equip institutions to effectively exercise rights, avoid the criminalization of social differences, and protect cultural and territorial assets. Academic research has shown that Colombia’s cultural and territorial diversity, combined with its complex history and socioeconomic inequalities, has contributed to the persistence of these challenges. The lack of access to justice and social exclusion, along with the lack of recognition and protection of communities, has led to marginalization and violence in certain areas. Moreover, the presence of gangs and organized armed groups has perpetuated these issues, creating a climate of insecurity and violence that affects the general population. In this context, a national study has been conducted, presented in book form, divided into four chapters. The first chapter, titled “Intermediate Impact Measurement Methodology for Prevention Programs in Extortion and Human Development”, proposes the designing of an indicator to measure the impact of preventive activities by the National Police of Colombia on the reduction of extortion rates. This indicator evaluates aspects such as criminal market analysis and correlations of criminal, social, economic, and demographic variables in Bogotá, D.C. The aim is to integrate this measurement into the Institutional
Strategic Plan and permanently establish the impact of prevention on extortion and human development.
The second chapter, “Detection of Outliers for the Reduction of the Homicide Rate in Colombia”, focuses on using the box-and-whisker plot to identify atypical statistical data related to homicides in the quadrants of the National Model of Community Surveillance by Quadrants of the National Police of
Colombia (MNVCC) of 2014.
The third chapter, titled “Correlation of Homicide Modalities with Impact Crimes in Unusual Police Quadrants in the National Police of Colombia,” explores crimes and their modalities based on Colombia’s geographical and cultural diversity. Finally, the chapter titled “CONVICUBO: Methodology for Strengthening Community Harmony and Public Safety” presents a methodology to improve coexistence and public safety in communities. The objective of this study is to analyze both the data collected during police service and criminal behavior in different areas of the country. This will enable the implementation of actions to counteract criminal phenomena and provide authorities with key information to making more informed and effective decisions for the safety and coexistence in Colombia.
Chapters
-
Methodology for Intermediate Measurement of the Impact of the Prevention Efforts on Extortion and Human Development
-
Detection of Atypical Data (Outliers) for the Reduction of the Homicide Rate in Colombia
-
Correlation of Homicide Modalities with Impactful Crimes in Atypical Quadrants of the National Police of Colombia
-
CONVICUBO: Methodology for Strengthening Coexistence and Citizen Security
Downloads
References
Prólogo
Burguess, E. (1925). The growth of the city: An introduction to a research project. En R. E. Park, E. W. Burgess & R. D. McKenzie (Eds.), The city (pp. 47-62). University of Chicago Press.
Hikal, W. (2017). La teoría de la asociación diferencial para la explicación de la criminalidad y la articulación de una política criminal. Derecho y Cambio Social, (49). https://tinyurl.com/bddp2de7
Shaw, C. & McKay, H. (1942). Juvenile delinquency and urban areas. University of Chicago Press.
Capítulo 1
Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), ONU. https://hdl.handle.net/11362/5509
Barrera Carmona, C. A., Alarcón Campos, R. A., & Cárdenas Beltrán, J. M. (2024). La extorsión: el avance de un delito que afecta a la economía formal e informal en Bogotá D. C. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1922-1945. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11386
Calvache, G. (2017). La violencia y sus manifestaciones en el constreñimiento ilegal, tortura, hurto calificado por la violencia, extorsión y concusión, tipos penales del ordenamiento jurídico penal colombiano [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/12279
Castro Torres, H. (2016). La extorsión y su incidencia en el desarrollo económico de Colombia en un escenario de posconflicto. Universidad Militar Nueva Granada https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14341
Dávila, J. (2020). Los delitos informáticos en el derecho colombiano y desde la perspectiva del derecho comparado. https://shre.ink/DrtS
Departamento Nacional de Planeación. (2009). Guía metodológica para la formulación de indicadores. DNP. https://shre.ink/DrtrEUROsociAL. (2015). Modelo Regional de Política Integral para la Prevención de laViolencia y el Delito (Colección Documentos de Trabajo n.o 33. Serie Guías y Manuales). EUROsociAL. https://shre.ink/Drtz
Guerrero, R., Gutiérrez, I., Fandiño-Losada, A., & Cardona, S. (2012). Sistema de indicadores comparables de convivencia y seguridad ciudadana: un
consenso de países. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 253-259. https://doi.org/10.1590/s1020-49892012000300011
Guevara, A. & Galves, H. E. (2008). El secuestro extorsivo una amenaza social en Bogotá 1998-2008 [Trabajo de grado, Universidad Libre, Seccional Bogotá]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/6405
Hernández, S. (2015). Informe, experiencias exitosas en prevención de la criminalidad en América Latina. Una perspectiva territorial de las políticas públicas de seguridad en América Latina. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC). https://shre.ink/Drth
Hevner, A., March, S., Park, J. & Ram, S. (2004). Design science in information systems research. MIS Quarterly, 28(1), 75-105. https://doi.org/10.2307/25148625
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). ENVIPE. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Una buena práctica.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). https://shre.ink/DrSJ
Jordá, C. (2018). La extorsión por parte del crimen organizado en España: evaluación de la amenaza e implicaciones en el derecho público [Tesis doctoral, Universidad
Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686221/jorda_sanz_carmen.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Loza, E. & Buitrago, A. (2014). Qualitative assessment of user acceptance within action design research and actionresearch: Two case studies. LAJC: Latin-American Journal of Computing, 1(1), 7-16. https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/issue/view/6
Ministerio del Interior. (2019). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/238246/Propuesta.Plan-NacionalSeguridadCiudadana.2019-2023.pdf
Norza-Céspedes, E. & Espino-Duque, G. (2011). Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010. Revista Criminalidad, 53(1), 17-43.
https://doi.org/10.47741/17943108.276 El artículo disponible en: https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/276
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Hoja de ruta para el mejoramiento de las estadísticas de la delincuencia a nivel nacional e internacional. UNODC. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/ce12-gt-seguridad-publica-sflores-abril2013_14.1.pdf
Pérez, A. (2017). Policía para el Desarrollo Humano —PDH—. Convivencia, seguridad ciudadana y tipologías en América Latina y el Caribe. Epistemología y estrategia de desarrollo humano en la Policía a través de la seguridad ciudadana. Grupo Editorial Ibáñez.
Pineda, S. (2018). Crimen organizado y economía criminal en Colombia: el caso de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en el sur de Córdoba. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 5(2), 246-261. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3924
Policía Nacional de Colombia. (s. f.). Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía. Direccionamiento Integral Operativo para la Reducción
del Delito (DIORE). https://www.policia.gov.co/contenido/modelo-planeacion-y-gestion-operacional-del-servicio-policia
Policía Nacional de Colombia. (2013). Estrategia nacional contra el secuestro y la extorsión–ENASE, en (Comp.), 16 Estrategias Operativas de la Policía
Nacional. (173-188). https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/2PIPSC%20-%20CV%20LIBRO%205.%2016%20Estrategias%20
Operativas%20de%20la%20Polic%C3%ADa%20Nacional%20PLAN%20CORAZ%C3%93N%20VERDE.pdf
Policía Nacional de Colombia. (2019). Mapa estratégico institucional [Infografía]. Policía Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/infografia_mapa_estrategico_-_contraloria_final.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Informe de Desarrollo Humano
para América Central 2009-2010. PNUD. https://shre.ink/DrSB
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Informe
Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. PNUD. https://shre.ink/DrSl
Roncancio, J. (2019). La perspectiva económica de la extorsión en Colombia. ARTE-FACTO. Revista de Estudiantes de Humanidades, (12). https://revistaartefacto.usta.edu.co/index.php/univer-citario/234-la-perspectiva-economica-de-la-extorsion-en-colombia
Sáenz, V. (2013, 7 de mayo). 80 años de la infamia del primer secuestro. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12785385
Téllez, F. (2019). Medidas preventivas contra el delito de extorsión en el sector empresarial en Colombia. [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada].
Repositorio Institucional de la Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35722
Vanderschueren, F., Olave. R. M., Ruiz, J. C., & Mosciatti, E. (Eds). (2010). Guía para la prevención en barrios: hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana.
ONU-Hábitat y Universidad Alberto Hurtado. https://shre.ink/Drok Yezer, A. M. (Ed.). (2014). The market for crime with victims. En A. M. Yezer (Ed.), Economics of crime and enforcement (pp. 59-71). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315704975
Capítulo 2
Alcázar, M. & Bouso, J. (2008). La personalidad y la criminología. Un reto para la psicología. Anuario de Psicología Jurídica, 18(1), 99-111. https://shre.ink/Drql
Bello Montes, C. (2008). Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. Revista Criminalidad, 50(1), 73-84. https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/441/742
Centro de Observación para la Seguridad y Convivencia Ciudadana. (2021). Proyección de cierre del homicidio para el 2021. Policía Nacional de Colombia.
Flores, J. & Flores, R. (2018). La enseñanza del diagrama de caja y bigotes para mejorar su interpretación. Revista Bases de la Ciencia, 3(1), 69-75. https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v3i1.1107
Grupo de Prevención y Educación Ciudadana. (2021). Proyección de cierre del homicidio para el 2021. Policía Nacional de Colombia.
Muñoz, J. & Amón, I. (2013). Técnicas para detección de outliers multivariantes.
Revista de Telecomunicaciones e Informática, 3(5), 11-25. https://shre.ink/Dr5m
Parsons, T. (1991). The social system. Routledge & Kegan Paul. https://voidnetwork.gr/wp-content/uploads/2016/10/The-Social-System-by-Talcott-Parsons.pdf
Pérez, A. (2016). Inteligencia colectiva: anticipación a corto plazo de las problemáticas de convivencia. Revista Criminalidad, 58(2), 223-240. https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/120
Pérez, A. (2017). Policía para Desarrollo Humano —PDH—. Convivencia, seguridad ciudadana y tipologías en América Latina y El Caribe. Epistemología y
estrategia de desarrollo humano en la Policía a través de la seguridad ciudadana. Grupo Editorial Ibáñez.
Policía Nacional de Colombia. (2010). Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC). Policía Nacional de Colombia. https://shre.ink/DrAG
Policía Nacional de Colombia. (2014). Actualización tomo 2.2. Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes–MNVCC. Policía Nacional de Colombia. https://shre.ink/DrLu
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano 2021. Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. PNUD. https://www.undp.org/es/latin-america/informe-regional-de-desarrollo-humano-2021
Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional. (2009). Manual de instrucción de los componentes y la funcionalidad del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo realizado por la Policía Nacional. Policía Nacional de Colombia, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL.
Summers, L. & Rossmo, K. (2015). Aplicaciones prácticas de la teoría de las actividades rutinarias a la investigación criminal. En F. Miró, A. Sanllehí, J. R. Agustina, J. E. Medina & L. Summers (Eds.), Crimen, oportunidad y vida diaria: libro homenaje al profesor Dr. Marcus Felson (pp. 171-186). Dykinson. Vargas, L., Ibáñez, R., Norza, E.., Duarte, Y., Patiño, M., Eraso & Chamorro, A. (2021). Criminalidad en contexto COVID año 2020 y aproximación de una propuesta en neurocriminología. Revista Criminalidad, 63(3), 9-31
https://doi.org/10.47741/17943108.310
Villa, K., Vélez-Grajales, V., Cedillo, B., Restrepo, A., & Munguía, P. (2020). Líderes para la gestión en seguridad ciudadana y justicia. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0002304
Vozmediano, L. & San Juan, C. (2010). Criminología ambiental: ecología del delito y de la seguridad. Editorial UOC.
Capítulo 3
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Barbosa, G. (2002). Tipo objetivo. En J. Agudelo, G. Barbosa, H. Barreto, D. Bazzani, Á, Buitrago, J. Caldas, S. Castro, M. Córdoba, L. Cruz, J. Ferro, V.
Gaviria, C. Gómez, I. González, C. Mariño, W. Monroy, C. Ruiz, C. Sampedro, A. Suárez, y J. Urbano, Lecciones de derecho penal: parte general. Universidad del Externado.
Briceño, R. (2012). La comprensión de los homicidios en América Latina:¿pobreza o institucionalidad? Ciência & Saúde Coletiva, 17(12), 3159-3170 https://doi.org/10.1590/s1413-81232012001200002
Carranza, E. (2004). Políticas públicas en materia de seguridad de los habitantes frente al delito en América Latina. En J. Sáez Capel (Ed.), Seguridad, proceso penal y derechos humanos en América Latina y el Caribe (pp. 19-40). Ed. Proa XXI.
Centro de Observación para la Seguridad y Convivencia Ciudadana. (2021). Modalidades de homicidio y otros tipos de delitos. Policía Nacional de Colombia.
Chainey, S. & Ratcliffe, J. (2005). GIS and crime mapping. Wiley.
González, A. & Sánchez, A. (2008). Criminología (2.ª edición). Editorial Porrúa.
Kubrin, C., Stucky, T., & Krohn, M. (2008). Researching theories of crime and deviance. Oxford University Press.
Lahura, E. (2003). El coeficiente de correlación y correlaciones espúreas (Documento de Trabajo n.o 218, Departamento Académico de Economía). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mahalanobis, P. C. (1936). On the generalized distance in statistics. Proceedings of the National Institute of Science of India, 2(1), 49-55. http://library.isical.ac.in:8080/jspui/handle/10263/6765
Martínez, R. & Fernández, A. (2008). Árbol de problema y áreas de intervención. Cepal. https://shre.ink/Dr3u
Merton, R. K. (1938). Social structure and anomie. American Sociological Review, 3(5), 672-682. https://doi.org/10.2307/2084686
Muñoz, J. & Amón, I. (2013). Técnicas para detección de outliers multivariantes. Revista de Telecomunicaciones e Informática, 3(5), 11-25. https://shre.ink/Dr5m
Organización de las Naciones Unidas. (2009). Teoría y práctica de la seguridad humana. Aplicación del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos. ONU. https://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=40197
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Manual de Seguridad Humana.
ONU. https://www.un.org/humansecurity/wp-content/uploads/2023/02/HS-handbook-Spanish.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
(2009). Informe anual del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos e informes de la oficina del alto comisionado y del secretario general. ACNUDH. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7033.pdf
Pérez, A. (2017). Policía para Desarrollo Humano —PDH—. Convivencia, seguridad ciudadana y tipologías en América Latina y el Caribe. Epistemología y estrategia
de desarrollo humano en la Policía a través de la seguridad ciudadana. Grupo Editorial Ibáñez.
Policía Nacional de Colombia. (2010). Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).
Policía Nacional de Colombia. https://shre.ink/DrAG
Policía Nacional de Colombia. (2014). Actualización tomo 2.2. Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes–MNVCC. Policía Nacional de Colombia. https://shre.ink/DrLu
Policía Nacional de Colombia. (2020). Documento metodológico de la operación estadística “Conductas y Servicios de Policía en Colombia”. Policía Nacional de Colombia.
Policía Nacional de Colombia. (2023). Cartilla de seguridad humana. Policía Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/cartilla-seguridad-humana
Restrepo, L. & González, J. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/324135
Rodríguez-Ortega, J. D., Duarte, Y. A., Gómez, C., & Cadavid, J. A. (2019). Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018. Revista Criminalidad, 61(3), 9-58.
https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/65
Sherman, L. (2013). The rise of evidence-based policing: Targeting, testing, and tracking. Crime and Justice, 42 (Crime and Justice in America 1975–2025), 377-451. https://doi.org/10.1086/670819
Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional. (2009). Manual de instrucción de los componentes y la funcionalidad del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo realizado por la Policía Nacional. Policía Nacional de Colombia, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL.
Tudela, P. (2015). Análisis criminal, proactividad y desarrollo de estrategias policiales basadas en la evidencia. Revista Criminalidad, 57(1), 137-152.
https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/ article/view/166
Vásquez, B. & Corrales, S. (2017). Análisis de correlación de la violencia y la criminalidad en el noreste de México entre 2008 y 2014. Sociedad y Economía, (32), 127-146. https://doi.org/10.25100/sye.v0i32.3881
Vázquez, C. & Soto, C. (2013). El análisis geográfico del delito y los mapas de la delincuencia. Revista de Derecho Penal y Criminología, (9), 419-448. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24567
Capítulo 4
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Revista Fundamentos en Humanidades, (7-8), 59-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804
Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Los costos del crimen y de la violencia. Nueva Evidencia y Hallazgo en América Latina y el Caribe (L. Jaitman, Ed.). BID. https://acortar.link/lssdxY
Oviedo, S. (2010). Inseguridad ciudadana ¿Cómo mejorarla? Políticas públicas renovadoras, experiencias ejemplares, y el rol de los medios de comunicación. En Kliksberg, B. (Comp.), ¿Cómo abordar la inseguridad?. (59-84). Pearson Education de Argentina.
Couffignal, G. (2013). La nouvelle Amérique Latine, laboratoire politique de l’Occident. Presses de Science Po.
Farroppa, J. & Kliksberg, B. (2010). La experiencia latinoamericana. ¿Cómo modernizar la policía? En Kliksberg, B. (Comp.), Inseguridad ciudadana.
¿Cómo mejorarla? Políticas públicas renovadoras, experiencias ejemplares, y el rol de los medios masivos (pp. 219-252). Pearson Education de Argentina.
Finquelievich, S., Saguier, M. L., & Vercelli, A. H. (2001). Internet y redes ciudadanas para la seguridad urbana: el Plan Alerta del barrio Saavedra. Un estudio
de caso (Documentos de Trabajo n.o 32, Instituto de Investigaciones Gino Germani). Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20100413085046/dt32.pdf
Fundación Paz Ciudadana, Tinker Foundation Incorporated & Ministerio del Interior. (2001). Comuna Segura Compromiso 100. Documento descriptivo fase uno-2001. Fundación Paz Ciudadana. https://acortar.link/dO5OiW
Guerra, N. (2005). Youth crime prevention. The World Bank. Hasso Plattner Institute of Design at Stanford. (2016). An introduction to design thinking: Process guide. HPI. https://web.stanford.edu/~mshanks/Michael-Shanks/files/509554.pdf
Kliksberg, B. (Comp.). (2010). Inseguridad ciudadana. ¿Cómo mejorarla? Políticas públicas renovadoras, experiencias ejemplares, y el rol de los medios de comunicación.
Pearson Education de Argentina.
Lleras, M. (2009). Derecho de policía, ensayo de una teoría general. Fondo Editorial de la Escuela de Estudios Superiores de Policía.
Lunecke, A. & Ruiz, J. C. (2007). Capital social y violencia: análisis para la intervención en barrios urbanos críticos. En L. Dammert & L. Zúñiga (Eds.), Seguridad
y violencia: desafíos para la ciudadanía (pp. 225-252). FLACSO Chile. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3848
Molina-Suárez, A. F. (2008). Servir a la sociedad, proteger vidas y bienes. Manual pedagógico de derechos humanos aplicados a la actividad de policía. Policía Nacional de Colombia.
Organización de los Estados Americanos. (2008, 10 29). Primera reunión de ministros en materia de seguridad pública de las Américas. https://www.oas.org/csh/spanish/I-MISPA.asp
Organización de los Estados Americanos. (2015). Secretaría de Seguridad Multidimensional. https://www.oas.org/ext/es/principal/oea/nuestra-estructura/sg/ssm
Pérez, A. (2017). Policía para el Desarrollo Humano —PDH—. Convivencia, seguridad ciudadana y tipología en América Latina y el Caribe. Epistemología y estrategia de desarrollo humano en la Policía a través de la seguridad ciudadana.
Grupo Ibáñez.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. PNUD. https://acortarlink.cl/hsfcd
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Resultados del PNUD. Estado de derecho. PNUD. https://acortar.link/Toxkw5
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. PNUD. https://acortar.link/4VuxFo
Sagant, V. & Demers, B. (2007). Desarrollo “paso a paso” de una metodología para el diseño, ejecución y evaluación de planeas locales de seguridad ciudadana. En L. Dammert & L. Zúñiga (Eds.), Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía (pp. 213-224). FLACSO Chile. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3848
Tolan, P. H. & Guerra, N. G. (1994). Prevention of delinquency: Current status and issues. Applied & Preventive Psychology, 3(4), 251-273. https://doi.org/10.1016/S0962-1849(05)80098-8