Editorial Dirección de Educación Policial https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial <p>La Editorial de la Dirección de Educación Policial de la Policía Nacional de Colombia publica desde el año 2019 libros y capítulos de libro resultados de investigación en formato digital. En ella se publican textos y obras de consulta en distintas ramas del saber, principalmente las que aporten al servicio de policía, que generen respuestas a las necesidades institucionales e impacten y mejoren la prestación del servicio de policía, las cuales están alineadas a las áreas y líneas de investigación de la Dirección de Educación Policial.</p> <p>Los autores, en su mayoría, son investigadores de la misma institución. Además, puede producir coediciones con prestigiosas instituciones nacionales e internacionales como centros de educación superior y otras editoriales.</p> <p>La función principal de la labor editorial es difundir el conocimiento a través de la publicación de títulos, ya sean libros o capítulos de libro. Les corresponde al comité Editorial estar atentos a la generación, seguimiento y correcta aplicación de las políticas institucionales relacionadas con el proceso editorial, que básicamente está dirigido, en materia de producción de libros y capítulos de libros, a darle visibilidad a la producción científica de sus investigadores, así como a poner dicha producción bibliográfica a disposición de toda la comunidad académica en el país y en el exterior, por medio digital.</p> es-ES Editorial Dirección de Educación Policial <p>Todos los contenidos de los libros de investigación, a menos de que se indique lo contrario, están bajo la licencia de <em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Creative Commons Attribution</a></em>. La Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia es especialmente rigurosa y cuidadosa en el cumplimiento de sus compromisos relacionados con los derechos de autor. Esta rigurosidad se contempla en lo relacionado con la garantía de que cualquier texto que sea publicado cuente con todas las autorizaciones pertinentes por parte de su autor o poseedor de los derechos de publicación.</p> Factores que impactan la seguridad ciudadana en la localidad de Kennedy, Bogotá D. C. (2019–2021) https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/71 <p>Este libro es el resultado de dos investigaciones adelantadas en el 2021 en el marco de la primera cohorte de la Maestría en Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander” [ECSAN]. Se tomó como unidad de análisis una de las localidades insigne de la capital de la República de Colombia: la localidad Nro. 8 Kennedy, una de las más extensas y pobladas del distrito; asimismo, según datos del Observatorio de Seguridad de la Cámara de Comercio de Bogotá (2020), la localidad cuenta con altos índices de delitos como el hurto a vehículos, asaltos bancarios, hurto a residencias y establecimientos comerciales, atraco a personas y riñas callejeras. Esta publicación aborda dos problemáticas que afectan actualmente a los habitantes y población flotante de la localidad, como es el hurto a bicicletas y la migración venezolana. Las conclusiones de los estudios aportan elementos de análisis, que sirven como insumo para que las autoridades locales y de policía formulen planes, programas y proyectos que permitan mejorar los niveles de convivencia y seguridad ciudadana en la localidad.</p> Luis Carlos Cervantes Estrada Oscar Andrés Moreno Moreno Andrés Felipe Rojas Ome Derechos de autor 2022 Editorial Dirección de Educación Policial 2023-02-15 2023-02-15 La protesta social en Colombia: análisis, comprensión e identificación de sus tendencias y perspectivas https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/63 <p>Durante las protestas sociales en Colombia en los últimos años se han presentado comportamientos e incidentes de violencia como expresión de desacuerdo e indignación ante la defensa y protección de derechos e intereses que a consideración de parte de la población colombiana habían sido vulnerados con las políticas de Gobierno. Este contexto, motivó el estudio sobre dicho fenómeno social, resultados que se materializaron en el libro; el cual describe categorías, dinámicas y expresiones, sustentadas y circunscritas en dos capítulos: el primero “Manifestaciones de violencia en las protestas sociales en Bogotá D. C.: una lectura desde la convivencia”, refiere acciones de respuesta frente al vandalismo durante la protesta social como desafíos en la actividad y el servicio de policía. El segundo capítulo “Percepción seguridad ciudadana en Colombia: ¿la protesta social, manifestación de partidos políticos o descontento social?”, analiza la imagen de la Policía Nacional frente a los delitos producto de la protesta social y el sesgo informativo por parte de los medios de comunicación. Como conclusión, se plantea la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales ante comportamientos colectivos cada vez más organizados y con la intencionalidad de generar caos y miedo.</p> Alba Luz Molina Garzón Martha Lucía Gallego Betancourth Rodrigo Cardoso González Luis Enrique Serrador Osorio Jesús Antonio Martínez Goyeneche Jorge Ulises Rojas Guevara Andrés Eduardo Fernández Osorio Luis Carlos Cervantes Estrada David Rubio Erika Villaizon Castro Derechos de autor 2022 Editorial Dirección de Educación Policial 2023-02-15 2023-02-15 Las relaciones entre Policías y Militares en contextos de transición latinoamericanos https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/58 <p>Esta investigación es un estudio comparado que se propone analizar las relaciones entre la Policía y las Fuerzas Militares en los contextos de transición en América Latina, teniendo como marco la teoría del sistema político. Para ello se seleccionan los casos de Argentina en la transición democrática (1983), El Salvador en la salida de un conflicto armado interno (1992) y Colombia con la negociación y desmovilización de la guerrilla de las FARC (2016). Esta investigación surge a partir de los vacíos dejados por las formas en que se ha abordado históricamente la seguridad, a estos no considerar los impactos de las interrelaciones entre las diferentes instituciones que trabajan en el sistema estatal. Dentro de los resultados fundamentales de la investigación se encuentran: Primero, después de la transición se dan relaciones de confluencia entre los militares y policías, pero no de subordinación. Segundo, factores como amenazas, la existencia de una tercera fuerza o la participación en el gobierno, impactan la manera cómo se dan los procesos de negociación y, por lo tanto, la organización de las fuerzas. Tercero, hay una tendencia en el largo plazo hacia la cooperación y convergencia de las Fuerzas Militares y la Policía en la región.</p> <p> </p> Farid Camilo Rondón Raigoza Derechos de autor 2022 Editorial Dirección de Educación Policial 2023-02-15 2023-02-15 Sistema de Inteligencia Policial https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/54 <p>Este libro presenta la forma como funcionarios de inteligencia de la Policía Nacional y un equipo interdisciplinario, diseñaron y aplicaron un método ágil de desarrollo de <em>software</em>, para la creación y puesta en producción del Sistema de Inteligencia Policial [SIP], herramienta tecnológica que busca dinamizar las actividades misionales de recolección, procesamiento, análisis y difusión de información establecidas en el ciclo de inteligencia y en la normativa vigente; asimismo, visualiza los resultados de siete componentes y la capacidad de inteligencia de negocios e información geográfica que integran el SIP; documento que se convierte en un aporte transversal a los desafíos y necesidades del proceso de transformación integral de la Policía Nacional con una visión de la innovación policial.</p> Marco Alexander Millán Sánchez Pedro Nel Ortiz Alvarado John Alexander Flórez Vaquiro Geisson Edwin Guadir Lara Alexander Luna Ruiz Javier David Osorio Velandia Alberto Alexander Pulido Quevedo Diego Armando Montaño Óscar Javier Velandia Moreno Aleider Sánchez Botello Edixon Andrés Mateus Mateus Diego Arzain Arias Miranda Derechos de autor 2022 Editorial Dirección de Educación Policial 2023-02-15 2023-02-15 Educación financiera en el personal uniformado de la Policía Nacional https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/70 <p>El presente libro, es el resultado de la investigación del proyecto institucional ESVEL 2020, dirigido al análisis de los conocimientos y competencias en el campo de las finanzas personales, que investigan las prácticas financieras, el endeudamiento y el ahorro en el personal de la policía de la Región Nro. 5. La investigación contó con dos fases; en la primera se llevó a cabo un estudio descriptivo con 1233 policiales de la Región de Policía Nro. 5 en donde se aplicó una encuesta acerca de los patrones de manejo financiero, con énfasis en el sobreendeudamiento. En la segunda fase, se investigó la efectividad de un curso en educación financiera; esta fase presentó un pretest y un postest que evaluó conocimientos financieros de los participantes y los cambios obtenidos a partir de la intervención. En los resultados se evidencia la necesidad de una estrategia educativa que aborde la educación económica y financiera de la Institución, para mejorar la calidad de vida de las personas y prevenir problemas de sobreendeudamiento que pudieran obrar como factores de riesgo para la corrupción.</p> Miguel Antonio Cipagauta Diaz Fernando Albeiro Gutiérrez Otálvaro Edwin Estiven Sacristán Carrillo Derechos de autor 2022 Editorial Dirección de Educación Policial 2022-12-25 2022-12-25 Experiencia científica e innovación en el estudio de la dactiloscopia https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/55 <p>Este libro tiene por propósito difundir las investigaciones realizadas en la Escuela de Investigación Criminal [ESINC] de la Dirección de Educación Policial, de la Técnica Profesional en Dactiloscopia, que buscaron generar un análisis profundo y detallado en torno a los hechos de afectación a la seguridad ciudadana. De igual manera, los estudios que se establecieron en este libro permitieron evidenciar en la primera investigación la importancia de la alboscopia como método de identificación de neonatos para evitar pérdidas, cambios o el abandono de los recién nacidos ya que por medio de este estudio se pudo corroborar que durante los primeros 26 días el bebé cuenta con unas líneas individualizantes en la planta de los pies que permiten su identificación; por otra parte, el segundo capítulo permitió mostrar la vulnerabilidad de sistemas de bioseguridad frente a la implementación de algunos materiales que se tomaron como experimentación para la elaboración de dactilogramas sigilares, obteniendo como resultado que de los cinco materiales empleados en el laboratorio, dos de ellos tuvieron mayor efectividad para lograr el acceso a estos sistemas, evidenciando que estas herramientas tecnológicas no son del todo seguras ante la posibilidad de un fraude o suplantación.</p> Miler Makeisen Bastidas Arias Claudia Giovanna Caro Soto Johemir Jesús Pérez Pertuz Mario Andrés Pacheco Aristizábal John Alexander Marín Grandas Katherine Ferro Uendica Nidia Yasmín Sabogal Bravo John Jairo Palomino Sánchez Jhoan Gabriel Arango González Luis Yoban Gutiérrez Rubiano John Edison Quilindo Zúñiga Andrés Felipe Arias Cifuentes Fabio Andrés Vanegas Camacho German Alberto Amézquita Romero Derechos de autor 2022 Editorial Dirección de Educación Policial 2022-12-19 2022-12-19 Caracterización de la familia policial: guía para la conducción del desarrollo humano en organizaciones policiales https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/40 <p>La familia policial ha adquirido especial relevancia desde la gestión humana para cuerpos de cumplimiento de ley y organizaciones policiales en el mundo. Esta investigación descriptiva con base en un muestreo de 77.000 policías en todas las regiones de Colombia, permitió realizar una representación taxonómica nacional y regional de la familia policial, con base en grupos focales y entrevistas, identificando patrones de comportamiento, creencias, conformación sociodemográfica, gestión del conflicto y movilización social, siendo uno de los primeros estudios de caracterización familiar policial. Al realizar una descripción diferenciada por regiones sociodemográficas, se identifican aspectos que configuran tabúes culturales y, otros no investigados como patrones de conformación del vínculo, separación, tipos de violencia y administración del presupuesto, así como, mitos organizacionales alrededor de la familia, constituyéndose en una importante guía de conducción y de fidelización corporativa para cuerpos de Policía. Como resultado se identifican los principales aspectos de influencia de la Policía relacionados con el desarrollo familiar, la emancipación de la mujer, la armonización de la profesión policial con el hogar, entre otros aspectos, concluyendo en el impacto de las decisiones, cultura y acciones de la Institución en relación con la familia, así como la percepción de sus integrantes frente a la organización.</p> César Mauricio Rodríguez Zárate Derechos de autor 2021 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2021-12-30 2021-12-30 Simuladores de vuelo como estrategia didáctica y pedagógica en la Escuela de Aviación Policial https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/44 <p>Este libro se realizó con la finalidad de establecer el papel que juegan los simuladores de vuelo como estrategia pedagógica y didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la repetición y adquisición de competencias prácticas en la formación de pilotos policiales en la especialización Piloto Policial de la Escuela de Aviación Policial (ESAVI) y en general talento humano de la aviación. Lo anterior a fin de establecer los tipos de simuladores de vuelo con los que cuenta la ESAVI, sus diseños o rediseños para que sean personalizados a las necesidades de la Institución, siendo lo más realistas posibles, así como la posibilidad de aprender desde fraseología aeronáutica hasta realizar actividades de vuelo en aeronaves de ala rotativa y fija, permitiendo con ello fortalecer la seguridad operacional de la aeronave y de sus tripulantes. De igual forma, se establece este libro para explicar y definir uno (1) virtual y tres (3) simuladores físicos, los cuales son IVAO, Helicóptero Bell 206 BIII, avión Cessna 172 y el avión Air Tractor-AT 802 respectivamente, los cuales han sido productos de los trabajos de grado en investigación llevados a cabo en la Escuela por parte de sus estudiantes.</p> Giovanni Andrés Vargas Galván John Edisson Díaz Figueroa Henry Augusto Chaparro Alvarado Derechos de autor 2021 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2021-12-29 2021-12-29 Autopercepción del policía frente al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes y la percepción ciudadana del municipio de Tuluá https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/37 <p>Este libro presenta los resultados del análisis de la autopercepción del policía frente al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes y la percepción de la calidad del servicio por la ciudadanía en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Para ello, se parte de una teoría fenomenológica con un modelo de autopercepción social para la comprensión de las realidades por parte de cada individuo desde su imaginario de acuerdo con su cultura y contexto. De esta manera se valora el modo en que se observa y evalúa la situación estudiada. La metodología utilizada para el estudio fue de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo a partir del cual se aplicó una encuesta a 95 policías y 600 ciudadanos y se realizaron entrevistas semiestructuradas a veinte uniformados en el segundo trimestre del año 2019. Para la etapa anterior, se utilizó la técnica de estudio y análisis de datos. Se obtuvo como resultado que los policías que trabajan en la vigilancia se ven afectados por factores afines o propios del funcionamiento del modelo y la forma como se evalúa su desempeño policial en los turnos asignados. Por otro lado, se encontró que la ciudadanía expresa su satisfacción de manera regular en la prestación del servicio policial. Lo anterior abarca varios aspectos, tales como el desconocimiento de los mecanismos de funcionamiento de los cuadrantes y la asignación del policía en sus zonas laborales, la dinámica del patrullaje y la atención a los llamados de emergencia, entre otros.</p> Marisol Salazar Fernández Oleskyenio Enrique Florez Rincón Jorge Ferney Bayona Sánchez Javier Raúl Romero Roa Deiber Marulanda Pineda Andrés Felipe Trujillo Sarasti Derechos de autor 2021 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2021-12-21 2021-12-21 Delitos ambientales que afectan la seguridad ciudadana en Colombia: estudios de caso sobre la deforestación y el tráfico de madera https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/43 <p>El presente libro se construyó como producto de dos estudios de caso, que, si bien se ubican en zonas geográficas distantes en los departamentos de Caldas, Caquetá y Guaviare, coinciden en que su territorio se encuentra en Parques Nacionales Naturales de Colombia y por ende en zonas protegidas por su riqueza en recursos naturales, así como en el interés de sus habitantes para lograr su preservación. En este sentido, el documento pretende aportar en la concientización frente a la importancia de dichas zonas protegidas, así como frente a los factores de incidencia que no permiten que se cumplan de manera efectiva los lineamientos normativos propuestos para tal fin, de tal forma que sea posible generar rutas y a su vez inquietudes sobre los papeles de cada uno de los involucrados en su protección, como aporte para generar marcos efectivos de actuación. A su vez, se generan reflexiones respecto a los obstáculos enfrentados para dar cumplimiento a lo establecido en la normatividad y su desarrollo en el tiempo; por otra parte, se visibilizan los intereses económicos implícitos en la explotación de los recursos naturales, específicamente respecto a la madera en los casos presentados, lo que a su vez genera depredación en dimensiones económicas, sociales y culturales, perjudicando así la calidad de vida de las comunidades por intereses individuales, con presiones económicas que someten a las poblaciones a comprometer incluso el futuro ambiental de la humanidad.</p> Martha Lucía Gallego Betancourth Jorge Ulises Rojas Guevara Edna Tatiana Hernández Maldonado Jesús Eduardo Maldonado Gabriel Antonio Bohórquez Ricardo Antonio Vega Contreras Rosalba Durán Hernández Javier Trujillo Olaya Julián Andrés Martínez Noreña Derechos de autor 2021 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2021-12-20 2021-12-20 Lecturas territoriales como insumo para la comprensión de las dinámicas sociales en la subregión del Catatumbo, Colombia https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/33 <p>Esta publicación da cuenta de un ejercicio académico denominado “Lecturas territoriales como insumo para la comprensión de las dinámicas sociales en la subregión del Catatumbo”, con una indagación de las diversas problemáticas que afectan mayoritariamente a la comunidad de ese territorio, haciendo tránsito a la identificación de posibles raíces causales que se derivan en necesidades de los pobladores y se contrastan con la demanda y oferta institucional que al final requiere sinergias de acción intersectorial que permitan pasar de la retórica a la acción y finalmente, derivado de las ausencias estatales no atendidas recurrentemente el desencadenamiento de acciones colectivas que demandan la gestión local desde diversos horizontes.</p> Luis Fernando Zúñiga Ruiz Zuly Andrea Ortiz Arcos Carlos Gabriel Aceros Sierra Artur Oswaldo Villamizar Moreno Derechos de autor 2021 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2021-12-17 2021-12-17 Seguridad y Convivencia Ciudadana en Colombia: Teorías, datos y estrategias aplicadas https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/41 <p>Este libro es el resultado de la metodología adoptada por la Policía Nacional de Colombia, orientada hacia la generación de evidencia empírica, modelos relacionales de información, integración de data y doctrina para el diseño e implementación de estrategias en seguridad y convivencia ciudadana. Por lo tanto, la creación y difusión de este documento tiene como principal objetivo la estructuración de conocimiento teórico y práctico tanto para <em>practitioners, policy maker</em>s y comandantes de Policía, como principales responsables en las políticas públicas de seguridad en lo local, regional y nacional, además, contribuye a través de casos aplicados en Colombia durante los últimos años, a un debate riguroso sobre seguridad y convivencia.</p> Jorge Luis Vargas Valencia Richard Alejandro Ibáñez Pedraza Ervyn Norza Céspedes Javier Fernando Torres Preciado Carlo Augusto Herrán Osorio Diego Stetid Rodríguez Samora Edwin Alexander Casilimas Murcia Alejandro Londoño Hurtado Andrés Felipe Tobón Villada Carlos Iván Silva Díaz Jorge Alberto Mantilla Barreto Andrés Felipe Fernández Patiño Hugo Armando Jiménez Guerrero Leydi Viviana Villota Benavides Julián Ricardo Dussan Quintana Derechos de autor 2021 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2021-11-23 2021-11-23 Comportamiento ético policial de egresados de la Escuela de Policía Simón Bolívar https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/16 <p>En la Escuela de Policía Simón Bolívar se llevó a cabo un estudio con el objetivo principal de analizar el comportamiento ético policial, determinando la escala de valores de un grupo de egresados durante los años 2013 al 2016 y su incidencia en la toma de decisiones y el desempeño laboral. Se utilizó un diseño de investigación de tipo no experimental - descriptivo relacional con un diseño transversal, mixto. Los resultados se obtienen a través de la aplicación de la Escala de Valores y Antivalores Valanti y grupos focales con los egresados. Al contrastar los resultados obtenidos, se evidenció que guarda una estrecha relación entre los valores que vivencian los policías y las dificultades que expresan para su satisfacción laboral y personal con el ejercicio profesional. Dejando como conclusión que los patrulleros tienden a desestimar estos aspectos éticos y de toma de decisiones efectivas, evidenciándose en el comportamiento que asumen frente a su trabajo; los uniformados coincidieron al manifestar que la motivación principal para hacer parte de la policía, es la opción de un empleo y poder contar con una estabilidad laboral.</p> Marisol Salazar Fernández Nancy Eliana Corredor Pinzón Sandra Elvira Mejía Ulloa Nelson Fernando Quintero García Derechos de autor 2020 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2020-12-21 2020-12-21 Desafíos normativos y económicos del régimen de asignación de retiro de la Policía Nacional de Colombia https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/14 <p>Este libro presenta los resultados de la investigación “Desafíos normativos y económicos del régimen de asignación de retiro de la Policía Nacional” realizada en el año 2019, con el fin de plantear alternativas de solución al régimen de asignación de retiro para la Policía Nacional de Colombia, mediante la interpretación sistémica de los desafíos normativos<br />y económicos. Se desarrolló desde un enfoque cualitativo y el paradigma histórico/hermenéutico, con enfoque de teoría fundamentada en investigación socio-jurídica, con el propósito de desarrollar los siguientes objetivos específicos: i) identificar los fundamentos jurídicos del régimen de asignación de retiro de la Policía Nacional, ii) revisar la sostenibilidad<br />financiera del régimen de asignación de retiro de la Policía Nacional y iii) plantear alternativas para el manejo del pasivo pensional de la Policía Nacional. El principal resultado de la investigación es la creación del sistema especial de asignación de retiro y pensión para la Policía Nacional, un modelo soportado en pilares que pretende integrar, organizar y establecer diversas fuentes de capitalización para garantizar a largo plazo la sostenibilidad financiera del mismo.</p> Luisa Fernanda Pedraza Uribe Gersson Cuellar Humo Luis Antonio Mojica Figueroa Derechos de autor 2020 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2020-12-15 2020-12-15 Empleo de compostaje con residuos orgánicos producidos por los equinos para mejorar su disposición final en una escuela de policía https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/12 <p>Este proyecto de investigación realizó la evaluación de dos mezclas con los residuos orgánicos generados por los semovientes en la Escuela de Aviación Policial; esto, con la finalidad de obtener compost o abono orgánico a través del proceso de compostaje aerobio por pila estática, el cual debe cumplir con los parámetros de calidad establecidos<br />y pueda ser utilizado en el enriquecimiento de los suelos y propagación de material vegetal en la Institución. También, se tiene la posibilidad de transferir el conocimiento y la tecnología del proceso del compostaje desarrollado, por parte de la Policía Nacional a otras instituciones, comunidades o gremios que tengan equinos. El proceso de compostaje duró tres meses (30 de junio hasta el 28 de agosto del año 2017) y los abonos orgánicos obtenidos a través de las mezclas 1 y 2, presentaron los siguientes valores respectivamente: Relación carbono/ nitrógeno 15.39 y 15.43, porcentaje de humedad del 34.80% y 34.70 %, porcentaje de materia orgánica (MO) del 23.29 y 23.35, el pH 7.2 y 7.1 y contenido medio de fósforo total fue de 1.07 y 1.06, los cuales no presentaron grandes diferencias con los valores recomendados en la literatura como óptimos.</p> John Edisson Díaz Figueroa Giovanni Andrés Vargas Galván Julián David Acevedo Giraldo Jhon Edison Montaña Fandiño Derechos de autor 2020 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2020-12-15 2020-12-15 Liderazgo transformacional: una aproximación al quehacer del docente policial https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/11 <p>La disertación que refiere este libro, da cuenta del propósito de identificar el estilo de liderazgo de los docentes en la perspectiva del liderazgo transformacional, a partir de la percepción de los estudiantes y de la autoevaluación de los docentes, en la Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”. Dado el método de investigación con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de alcance descriptivo determinado como estudio de caso, se utilizó el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo MLQ-5X, para caracterizar el liderazgo transformacional, orientado a inspirar, promover el cambio y el compromiso con metas comunes. Para ello, fue necesario el autoreporte de docentes y su caracterización por los estudiantes, así mismo la autocalificación de oficiales como formadores. Los resultados indican que la motivación inspiracional y la influencia desde la conducta, son los atributos más frecuentes de liderazgo transformacional y el refuerzo contingente como atributo de liderazgo transaccional están presentes en la mayoría de los docentes caracterizados, evidenciando semejanzas en el estilo de liderazgo entre el grupo de docentes y oficiales formadores. En efecto, el análisis fundamentado teóricamente, la representatividad y validez de la información proporcionada, contribuyen a emprender acciones para fortalecer las potencialidades de los docentes policiales.</p> Alba Luz Molina Garzón Derechos de autor 2020 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2020-12-15 2020-12-15 Estudios forenses con análogos humanos: evaluación de la descomposición y búsqueda del olor residual con caninos https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/10 <p>Este libro es producto del grupo de investigación: “olfateando el conocimiento”, perteneciente a la Escuela de Guías y Adiestramiento canino de la Policía Nacional de Colombia, en colaboración con el Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad Tecnológica de Texas (TTU). El capítulo 1, recoge experimentos con análogos humanos (Sus Scrofa) detectables con equipos caninos, evaluando mediante una doble prueba ciega la sensibilidad y especificidad de los hallazgos en los sitios donde se encontraba un cadáver, con el fin de determinar la existencia del olor residual, además valida la respuesta del perro y su manejador, mediante aparatos aéreos no tripulados y cuyos perros fueron certificados con restos óseos humanos. El capítulo 2, analiza los efectos de la envoltura corporal de los cerdos frente a la tasa de descomposición, con el fin de comprender en la práctica real cuando un cuerpo es descubierto en la escena del crimen, si dicha información es crucial para que los investigadores criminales establezcan, cuál es el Intervalo Post Mortem (IPM). El enfoque académico y experimental, analiza los esfuerzos tangentes para presentar posibles soluciones a los trámites de inspección de cadáveres o los posibles sitios asociados a los hechos donde una persona puede morir. Para concluir, articula diferentes campos del conocimiento dentro de las ciencias forenses aplicadas con caninos, permitiendo una alta fiabilidad para el posterior abordaje en trabajos operativos reales de personas desaparecidas o en casos de homicidio, con el fin de e impactar los delitos que afectan la convivencia y seguridad de los ciudadanos en Colombia. </p> Jorge Ulises Rojas Guevara Paola Alexandra Prada Tiedemann Katherine C. Titus Juan David Córdoba Parra Gabriel Antonio Bohórquez Derechos de autor 2020 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2020-12-15 2020-12-15 De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana. El papel de la Policía Nacional https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/1 <p>El objetivo de este libro es explicar los cambios que conducen al desplazamiento de los problemas de la seguridad nacional a la ciudadana en Colombia y el papel que cumple la Policía Nacional en este cambio. El marco teórico se sustenta en el contractualismo y teorías sobre los conflictos contemporáneos. Como metodología, se realizan ejercicios descriptivos de observaciones empíricas de los actores no estatales del conflicto, y se recolecta información estadística de fuentes oficiales del Gobierno Nacional, encuestas latinoamericanas de registros administrativos y encuestas de la Policía Nacional. Como resultado principal, se describe el carácter interméstico de los problemas de seguridad y la imperiosa necesidad de soluciones globales por medio de la cooperación entre los Estados, en particular de las agencias policiales. En conclusión, a medida que se contrarrestan las amenazas del orden interno, que provienen de la guerrilla o seguridad del Estado, y se conserva la ausencia real (actual y futura) de amenazas externas a la soberanía nacional, las nuevas problemáticas se agrupan en la seguridad ciudadana y son de carácter interméstico, pues perturban tanto el entorno nacional como el internacional. Del mismo modo, se indica una coexistencia de amenazas y problemas, y un cambio en las necesidades de seguridad de los ciudadanos.</p> Juan Aparicio Barrera Derechos de autor 2019 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2019-12-01 2019-12-01 Factores internos y externos en el desarrollo de la prueba poligráfica https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/6 <p>El objetivo de este libro consiste en presentar algunos de los factores internos y externos que influyen en el desarrollo de la prueba poligráfica. El marco teórico se sustenta en propuestas planteadas en teorías de la mente, competencias emocionales, conductuales y mecanismos de defensa. Como metodología se define el enfoque cualitativo de investigación, bajo el diseño de teoría fundamentada teniendo en cuenta que el ámbito poligráfico presenta escasos desarrollos teóricos; como instrumentos de recolección de la información, se puntualiza los cuestionarios enviados mediante correo electrónico a personal de poligrafistas con amplia trayectoria en el ejercicio de su profesión y la revisión documental de informes desarrollados por estos. En el resultado principal, se establece que existen unos factores internos y externos en la prueba poligráfica, que, si bien, son de conocimiento de los poligrafistas, al generar un adecuado manejo pueden de alguna manera, afectar los resultados de esta, por lo que es importante la conceptualización desde la teoría de los factores y definir estrategias desde la experiencia de los poligrafistas para contrarrestarlos. En conclusión, es necesario reconocer los factores internos y externos que pueden presentarse en el desarrollo de la prueba poligráfica, de tal forma que puedan ser contrarrestados en su desarrollo.</p> Martha Lucía Gallego Betancourth Derechos de autor 2019 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2019-12-01 2019-12-01 Perfil de la migración de tránsito irregular en el municipio de Ipiales-Nariño. conocimiento para guiar la actuación de la Policía Nacional https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/5 <p>Este libro delimita el tránsito como un proceso de la migración internacional. Las detecciones de migrantes irregulares en áreas urbanas y rurales y el incremento de detecciones de tráfico de migrantes, según cifras de Migración Colombia justificaron la necesidad de analizar la relación entre el perfil de la Migración de Tránsito Irregular (MTI) y la actuación de la Policía Nacional en el municipio de Ipiales-Nariño, a partir de tres objetivos específicos: (i) describir el perfil migratorio; (ii) identificar la actuación de la Policía Nacional; y (iii) las prácticas policiales al respecto. Para tal fin, se aplicaron entrevistas en profundidad a 22 migrantes encontrados en Sala Transitoria Migratoria (STM), 12 informantes clave y 21 policías de diferente grado y unidad. Los resultados visualizan el perfil desde el contexto del territorio de tránsito y abordan las estrategias institucionales. Se concluyó que la importancia de lograr una articulación institucional para atender la población migrante debe ser desde un enfoque integral e inclusivo que trascienda el ámbito de seguridad.</p> Luisa Fernanda Pedraza Uribe Duván Norberto Contreras Solaque Derechos de autor 2020 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2019-12-01 2019-12-01 Los equipos caninos policiales. Importancia de los criterios de selección, entrenamiento, certificación y rendimiento https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/4 <p>La Policía Nacional de Colombia (PNC), en el desarrollo de programas educativos que emplean equipos caninos (perro-manejador), utiliza pruebas de selección fundamentales para determinar cuáles animales son Aptos o No Aptos para iniciar el adiestramiento, continuarlo y finalizar su certificación. Por lo anterior, los objetivos de esta investigación son: 1) Proponer un conjunto de indicadores etológicos para evaluar el perro detector de sustancias, a partir de una prueba empírica de campo con base a instrumentos; y 2) Determinar los criterios de calificación para el perro detector de sustancias durante el proceso de asociación, potenciación y certificación para cada una de las pruebas evaluadas. Esto permite que los instrumentos se validen para que sean confiables, y predecir los perros que aprueban o desaprueban las evaluaciones comportamentales, aportando al desarrollo de los programas académicos. Para alcanzar el propósito del estudio, se efectúa un análisis univariado al utilizar tablas de contingecia de 2x2, estimando la sensibilidad y especificidad para cada una de las pruebas realizadas en los caninos detectores de sustancias narcóticas y explosivas (n=549); determinar los valores predictivos de los test: nstrumento No 1 (test-retest), Instrumento No 2 (potenciación y asociación) e Instrumento No 3 (certificación final). Para así, establecer el nivel de acuerdo a los evaluadores (Kappa de Cohen) mediante la correlacionacción de las 17 variables comportamentales individuales y agrupadas para predecir los caninos “Aptos” y “No Aptos” para el servicio policial. Dentro de los principales hallazgos se evidencia una sensibilidad y especificidad altas, con resultados estadísticamente significativos para la mayoría de las variables comportamentales analizadas individualmente (P&lt;0,05). Siendo la “perseverancia”, la prueba que más influye en los test antes del adiestramiento (Kappa de 1,0), además de un nivel de acuerdo “casi perfecto” entre los evaluadores para la mayoría de las pruebas, prediciendo en un alto grado los caninos Aptos y No Aptos para el servicio policial (Perros No Aptos en la certificación final, n=12; 3%). Es fundamental que los programas académicos que emplean binomios, validen sus pruebas, al establecer cuáles son las variables más representativas para cada evaluación en particular. Lo cual mejora y ajusta los instrumentos de acuerdo a las necesidades de cada institución o especialidad del servicio canino, disminuye costos y mejora los estándares de calidad, al depender del contexto operativo a desempeñar por cada binomio.</p> Paola A. Prada-Tiedemann Jorge Ulises Rojas-Guevara Juan David Córdoba Parra Gabriel Antonio Bohórquez Martha Ximena Ochoa Torres Derechos de autor 2019 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2019-12-01 2019-12-01 La Unidad Policial para la edificación de la Paz y su modelo organizacional comunitario para la construcción de la paz en Colombia https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/3 <p>La UNIPEP es una unidad estratégica al interior de la Policía Nacional, creada antes de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo (FARC-EP), para asumir algunos de los retos derivados de dicho acuerdo. Dada la ausencia de estudios asociados al impacto de la UNIPEP en el proceso de construcción de paz en el país, el objetivo general de este documento gira en torno a analizar el modelo organizacional de la UNIPEP, el cual busca responder a las responsabilidades de la implementación del acuerdo de paz. La metodología que se utiliza a lo largo de la investigación incluye un ejercicio de revisión documental y la realización de entrevistas semiestructuradas a profundidad. Asimismo, se elabora una matriz DOFA y se documenta historias de vida de funcionarios activos de UNIPEP. El trabajo parte por realizar una discusión teórica y conceptual sobre los desafíos de la institución policial en un escenario de construcción, y sintetiza los diferentes modelos organizacionales de policía que se encuentran en la literatura especializada. Luego, con base en esos parámetros, se asocia la creación de la UNIPEP a uno de esos modelos policiales, donde se encuentra que la evolución de la unidad sigue los lineamientos de un modelo organizacional comunitario. Por último, se profundiza en algunas de las principales características organizacionales de la unidad y su desarrollo, al incluir una visión desde el interior de esta, a través de la recolección de historias de vida de algunos de sus miembros.</p> Andrés Macías Tolosa Jorge Bayona Sánchez Derechos de autor 2020 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2019-12-01 2019-12-01 Política de la Policía Nacional para confrontar a los grupos armados ilegales con tendencia contrainsurgente en Colombia https://revistalogos.policia.edu.co:8443/omp/index.php/editorial/catalog/book/2 <p>El objetivo de este libro es analizar la actuación histórica de la Policía Nacional de Colombia frente a las estructuras ilegales denominadas como paramilitares, en el marco del conflicto armado colombiano, entre la década de los setenta y el año 2005. El marco teórico se basó en las sentencias de organismos nacionales e internacionales y en las teorías sobre la aparición, desarrollo y desmovilización de los denominados grupos paramilitares. La metodología se desarrolló en el marco de un estudio de tipo empírico y de revisión cualitativa, haciendo de los documentos de los archivos policiales su fuente prima. Como resultado principal, se identificó la existencia de una política institucional frente a los grupos de naturaleza contrainsurgente en Colombia, que es sustentada en fuentes primarias con trazabilidad histórica. Como conclusiones se ha determinado que el concepto de «paramilitar» es una expresión incompleta y eufemística para referirse a los grupos con tendencia contrainsurgente que intervinieron en el marco del conflicto armado colombiano. En documentos estratégicos, la Policía Nacional de Colombia estableció instrucciones y acciones para enfrentar a estos grupos armados ilegales, que pueden ser rastreadas desde la década de los setenta hasta el año 2005. En el proceso de confrontación a estas estructuras, cientos de policías y sus familias fueron víctimas de las Autodefensas Unidas de Colombia, y hoy sus relatos son el sustento histórico y memorial de esta política de confrontación institucional.</p> Juan Sebastián Pacheco Jiménez Jorge Hendrik Ávila González Carlos Andrés Velasco Cardozo Derechos de autor 2019 Editorial Dirección Nacional de Escuelas 2019-12-01 2019-12-01