Aportes teórico-prácticos para la recolección de datos en la aplicación del examen poligráfico

Autores/as

Jenny Andrea Lozano Medina, Policía Nacional de Colombia; Luisa Fernanda Pedraza Uribe, Policía Nacional de Colombia; Artur Oswaldo Villamizar Moreno, Policía Nacional de Colombia; Brayan Nicolás Ojeda Olivos, Policía Nacional de Colombia; Juan David Mejía Cortés, Policía Nacional de Colombia; Orlando José Carbal Mejía, Armada Nacional de Colombia; Yurfraidid Milena Gamboa Díaz, Policía Nacional de Colombia; Manuel Alejandro Toro Cardona, Policía Nacional de Colombia; Camilo Ayala Martínez, Policía Nacional de Colombia; Yonatan Mauricio Tapiero Góngora, Policía Nacional de Colombia; Diego Armando Carrillo López, Policía Nacional de Colombia; Carlos Orlando Yáñez Peñaranda, Policía Nacional de Colombia; Andrés Gustavo Gómez Peláez, Policía Nacional de Colombia; Andrés Orlando Velandia Barbosa, Policía Nacional de Colombia; Sindy Massiel Suárez Flórez, Policía Nacional de Colombia

Palabras clave:

entrevista, policía, recopilación de datos, examen poligráfico, poligrafía

Sinopsis

En el servicio público de policía, la aplicación del examen poligráfico es fundamental: permite la obtención de información privilegiada para la toma de decisiones administrativas y operativas. En este sentido, las técnicas, los instrumentos y los protocolos de recolección de datos establecidos son elementos clave que, al conjugarse con el profesionalismo y las habilidades esenciales de los examinadores, determinan el éxito de la aplicación del examen poligráfico. En este libro se exponen los aportes teórico-prácticos resultado de un ejercicio de investigación formativa realizado tanto por poligrafistas expertos como por principiantes; se trata de la opción de grado de la Especialización Técnica Profesional en Poligrafía en la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia de la Policía Nacional de Colombia. El texto está organizado en cinco capítulos. Los planteamientos de los diferentes capítulos corresponden a reflexiones académicas que parten de la consulta de fuentes primarias y secundarias, que sirven de referencia para fortalecer la práctica profesional. El primer capítulo explora las técnicas más apropiadas de entrevista e interrogatorio a la hora de realizar una prueba poligráfica; el segundo determina las variantes léxicas de la lengua regional de Honduras, El Salvador y Guatemala que podrían generar confusión en el ejercicio de exámenes poligráficos, y así mejorar la eficacia; el tercer capítulo es una guía para la obtención de información luego de una entrevista poligráfica; el cuarto capítulo propone un protocolo de alerta temprana con examinados para que admitan conductas de violencia sexual durante la entrevista poligráfica; y el quinto capítulo presenta un instrumento para la recolección de información en la fase de entrevista en casos de admisión de consumo de drogas ilegales durante el examen poligráfico. En futuras investigaciones, es conveniente profundizar en las nuevas tecnologías para la detección del engaño y analizar las perspectivas de los examinados para contrastar visiones y delimitar estrategias que aporten a exámenes concluyentes y sustentados en el marco de los derechos y principios constitucionales y legales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, J. A. & Castro, R. (2016). Una aproximación propositiva para la investigación social en el campo educativo. Perspectivas educativas, 53(2), 5-22. https://bit.ly/3T2Ci8i

Allende Huaman, M. A. (2021). Proponer el examen del polígrafo para valorar la declaración del acoso sexual en el Perú [Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán]. https://bit.ly/47Qrsqt

Alonso, L. E. A. (1995). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. Métodos Y Técnicas Cualitativas De Investigación En Ciencias Sociales, 225–240.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). https://bit.ly/3uuYEoS

American Society for Testing and Materials. (2011). Standard practice for the forensic psychophysiological detection of deception (ASTM E2035-11). https:// bit.ly/47DHWSC

American Society for Testing and Materials. (2012). Standard guide for the use of the polygraph in security screening (ASTM E1007-12).

American Society for Testing and Materials [ASTM]. (2019). Standard guide for conducting polygraph examinations (ASTM E2008-19).

American Society for Testing and Materials (ASTM). (2011). Estándar E 2062 – 07 de práctica para exámenes PDD.

Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. & Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Síntesis.

Arroyave, C., Maldonado, C. & Posada, M. (2020). Cocaína, corrupción y poder: Consumo de drogas y comportamiento policial en Colombia. Revista Enfoques, 18(1), 15-38.

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). https://bit.ly/3uvSWDi

Babbie, E. (2016). The basics of social research (7th ed.). Cengage Learning. https://bit.ly/49NvZM2

Baumeister, R. F. & Heatherton, T. F. (1996). Self-regulation failure: An overview. Psychological Inquiry, 7(1), 1-15. https://bit.ly/3unc3iI

Bogdan, R. & Biklen, S. K. (2003). Investigación cualitativa en educación. Una introducción a la teoría y los métodos. Pearson Educación.

Booth, A. (2004). Formulating answerable questions. In A. Booth & A. Brice (Eds.), Evidence-based Practice for Information Professionals: A Handbook (pp. 61-70). Facet. https://doi.org/10.29085/9781856047852.007

Buenahora, N., Benjumea, A., Poveda, N., Caicedo Delgado, L. P. & Barraza, C. (2010). Estudio de la jurisprudencia colombiana en casos de delitos sexuales cometidos contra mujeres y niñas. Corporación Humanas-Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.

Butler, M., & Keith, G. R. (1999). Language, power and identity. Hodder Education.

Casasempere-Satorres, A., & Vercher-Ferrándiz, M. (2020). Análisis documental bibliográfico. Obteniendo el máximo rendimiento a la revisión de la literatura en investigaciones cualitativas. Investigação Qualitativa em Ciências Sociais: Avanços e Desafios, 4, 247–257. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257

Castro, M., Castedo, A. L., & Sueiro, E. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Anales De Psicología, 25(1), 44–51. https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8193/1/Sintomatologia%20asociada%20a%20agresores%20sexuales%20en%20prision.pdf

Centro Europeo de Evaluación de la Credibilidad (CEEC), 2023. Normas para la administración de pruebas poligráficas. https://bit.ly/46idvQM

Cervantes Garay, N. C. (2022). El polígrafo y su viabilidad como utilización como medio probatorio en los delitos de corrupción de funcionarios y contra la libertad sexual en el Perú [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://bit.ly/3Gd07Tn

Chomsky, N. (2010). New horizons in the study of language and mind. Cambridge University Press.

CICAPP. (2017). Las bases de La Técnica Reid de Interrogatorio: La empatía y la comprensión, de CICAPP. https://bit.ly/3QJRq80

Colás, P. (1997). Análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández (Auts.), Métodos de investigación en educación. Madrid: Mc-Graw Hill.

Colegio Cambridge School (2009). Protocolo frente a hechos de connotación Sexual. Yo confió.

Colegio Santa María Santiago (2010). Protocolo frente a agresiones sexuales y hechos de conducta. Departamento de orientación escolar.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social (1st ed.) [Impreso]. McGraw Hill.

Cordón Marín, P. (2021). La detección del engaño: Aplicación en el ámbito policial. [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia]. Repositorio Comillas. https://bit.ly/3SQGLuL

Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). Sage Publications. https://bit.ly/3SWf0kC

Creswell, J. W. & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Sage publications.

Dávila, J. (2015). Los derechos humanos frente al polígrafo cuando se accede a cargos públicos en Colombia [Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Profesional en relaciones internacionales y estudios políticos]. Universidad Militar Nueva Granada.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research. Sage Publications. Aches. Sage publications.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia – ENCSP. https://bit.ly/3MZlknL

Devenisch, W. E., & Ramírez, L. A. (2020). Competencia lingüística y actuación en la comunicación humana. En: J. A. Moscoso-Zea, J. E. Hernández-Cabrera & C. H. Sierra-Sánchez (Eds.), Perspectivas en lingüística y traducción (pp. 47-58). Universidad de Córdoba

Di Forti, M., Quattrone, D., Freeman, T. P., Tripoli, G., Gayer-Anderson, C., Quigley, H., Rodriguez, V., Jognsma, H., Ferraro, L., La Cascia, C., La Barbera, D, Tarricone, I, Berardi, D., Szöke, A., Arango, C., Tortelli, A., Velthorst, E., Bernardo, M., Del Ben, C. M.,… & Patel, M. X. (2019). The contribution of cannabis use to variation in the incidence of psychotic disorder across Europe (EU-GEI): a multicentre case-control study. The Lancet Psychiatry, 6(5), 427-436. https://bit.ly/3Ggd9PW

Donald, J. & Dutton, D. W. Un Marco de Referencia Propuesto para las Preguntas de Prueba. El Poligrafista. https://bit.ly/3MYWoN8

Expósito, D. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2). https://bit.ly/49Kt4DK

Fiscalía General de la nación. (2016). Protocolo de investigación de violencia sexual.

Fishman, J. A. (1997). The sociology of language. In Modern Linguistics Series. Palgrave, London. https://doi.org/10.1007/978-1-349-25582-5_4

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2008). Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual.

Fontana, A., Frey, J. H., Denzin, N. & Lincoln, Y. (2015). La entrevista. En: N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Gedisa.

Foucault, M. (1996). De lenguaje y literatura. Barcelona, España: Paidós.

Fry, H. (2013). How to ask great questions. Harvard Business Review, 91(5), 76-82.

Gamarra, R., & García, S. (2019). Niñez, justicia y delitos sexuales. Estándares jurídicos sobre la igualdad de edad y género que aseguren la participación judicial de niñas, niños y adolescentes víctimas o testigos de violencia. (1st ed.) [Digital]. Instituto Promoviendo Desarrollo Social.

García Hernández, I. & De la Cruz Blanco, G. D. L. M. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 6(3), 162-175. https://bit.ly/40ScVbp

Garrido, E. (2017). Técnicas de entrevista y observación en investigación cualitativa. Editorial Síntesis. https://bit.ly/3QUVTVh

Garrido, E. G., Masip, J., & Herrero, M. C. (2006). Psicología jurídica. Pearson Educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=326125

Green AR, Mechan AO, Elliott JM, O’Shea E, Colado MI (2021). The pharmacology and clinical pharmacology of 3,4- ethylenedioxymethamphetamine (MDMA, “ecstasy”). Pharmacol Rev, 55(3):463-508. https://bit.ly/47trYux

Goffman, E. (1981). Forms of talk (1st ed.). University of Pennsylvania Press. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA04255095

Gumperz, J. (1968). “The speech community” en International encyclopaedia of the social sciences. Nueva York, McMillan, 381-6.

Gutiérrez Martínez, F. (2002). Los procesos de comprensión de textos. En: A. Corral (coord.), Psicología del aprendizaje a partir de textos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Hall, E. T. (1966). The Hidden Dimension: An Anthropologist Examines Man’s Use of Space in Public and in Private. Anchor Books.

Halpern, J. H. & Pope Jr, H. G. (2003). Hallucinogen persisting perception disorder: what do we know after 50 years? Drug and Alcohol Dependence, 69(2), 109-119. https://bit.ly/47oP99i

Hart, C. L., & Ksir, C. (2013). Drugs, society, and human behavior (15th ed.). Mc-Graw-Hill Education. https://bit.ly/46zznHj

Hasin, D. S., Wall, M., Keyes, K. M., Cerdá, M., Sarver, A., Fink, D., Green, E., Le, A., Boustead, A., Pacula, R. & Galea, S. (2018). Medical marijuana laws and adolescent marijuana use in the United States: a systematic review and meta-analysis. JAMA pediatrics, 169(9), 859-866. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29468763

Hawkins, J. D., Catalano, R. F. & Miller, J. Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112(1), 64-105. https://bit.ly/418LvON

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista L. (2006). Teoría general de proceso. Editorial Porrúa.

Hoffman, C. (2005). Investigative interviewing: strategies and techniques. International Foundation for Protection Officers. https://bit.ly/3QLZyF4

Honts, C. R. (2014). Polygraph testing: Scientific basis and practical application. Sage Publications.

Houston, P., Floyd, M., & Carnicero, S. (2012). Descubre la mentira. Editorial Sirio.

International Polygraph Studies Center [IPSC]. (2019, October 9). Certificación Internacional en Entrevista Modelo PEACE - Poligrafía Panamá. International Polygraph Studies Center. https://poligrafia.com.pa/escuela/peace/

Jessor, R., Turbin, M. S., & Costa, F. M. (1998). Risk and protection in successful outcomes among disadvantaged adolescents. Applied Developmental Science, 2(4), 194-208. https://bit.ly/46yZH4u

Jones, A. B. (2018). Survey questionnaires in research. En: the SAGE Encyclopedia of Educational Research, Measurement, and Evaluation (pp. 1684-1687). Sage Publications.

Kazim, H. S. (2020). Critical Analysis of the Similarities between the REID Interview Technique and the PEACE Interview Model [E Degree requirements for the degree of Bachelor of Arts - Criminal Justice (Honours)]. Mount Royal University.

Koob, G. F., & Le Moal, M. (2008). Addiction and the brain antireward system. Annual Review of Psychology, 59, 29-53 https://bit.ly/3T2ERaq

Lansley, H. (2019). El poder del modelo SCAnR para apelaciones públicas. The Emotional Intelligence Academy. https://bit.ly/3MPyQdi

Labov, W. (1966). The Social Stratification of English in New York City. Center for Applied Linguistics.

Ley 1621 de 2013. Por la cual se expiden normas para fortalecer el Marco Jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal, y se dictan otras disposiciones. 17 de abril de 2013. D.O. No. 48764.

Ley 1407 (2010, 21 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial 47804.

Ley 906 de 2004 (2004, 31 de agosto). Código de Procedimiento Penal (CPP).

Ley 599. (2000, 24 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial 44097.

Lofland, J. (1971). Analyzing social settings : a guide to qualitative observation and analysis. In Wadsworth Pub. Co. eBooks. https://ci.nii.ac.jp/ncid/BA74707828

Martínez, F. (1998) Seminario sobre trabajo colaborativo en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Universidad de Monterrey, México. Documento de trabajo.

Marshall, W. L. (2001). Agresores sexuales. Barcelona: Ariel.

Masip, J. & Alonso, H. (2006). Verdades, mentiras y su detección: aproximaciones verbales y psicofisiológicas. En: E. Garrido, J. Masip & C. Herrero, Psicología jurídica. Pearson Prentice Hall.

Matas, A. (2012). Introducción a la investigación en Ciencias de la Educación. Bubok Publishing S.L.

McMillan, J. & Schumacher, S. (2014). Research in education evidence-based inquiry. Pearson

Medina Bermúdez, C. I. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina (10), 79-84. https://bit.ly/47K17tP

Miguélez, M. M. (2000). Análisis crítico de una metodología holística utópica. Acción Pedagógica, 9(1), 34-41. https://bit.ly/47LovYd

Ministerio de protección Social. (2012). Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud.

Monge, C. M. H. (2020) Las tareas experimentales en la evaluación poligráfica. El Poligrafista Internacional, (13) 3-49. https://bit.ly/40VokHl

Monge, C. (2018). Las Leyes Científicas de la Poligrafía. Criminológica-criminalística. https://bit.ly/3Gcc6Az

Monge, C. (2021). Fundamentos científicos de la poligrafía (1st ed.) [Impreso]. Monge Rodríguez Carlos Heriberto

Morgan, D. L. (1997). Focus groups as qualitative research. [Documento universitario, vol. 16]. Sage publications.

Muñoz, J., Benavides, E. & Ramírez, H. (2018). Consumo de sustancias psicoactivas y su relación con el estrés laboral en la Policía Nacional de Colombia. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 10(2), 82-94. https://bit.ly/3RdbeSw

National Institute on Drug Abuse. (2020). Crack and cocaine. National Institute on Drug Abuse. https://bit.ly/3uqBjod

Nacional Institute on Drug Abuse. (2018). ¿Qué es la heroína? National Institute on Drug Abuse en Español. https://bit.ly/47DLlRo

National Institute on Drug Abuse. (2018). MDMA (Ecstasy/Molly) National Institute on Drug Abuse. https://bit.ly/3Gce6c8

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2017). The health effects of cannabis and cannabinoids: Current state of evidence and recommendations for research. The National Academies Press. https://bit.ly/3Rh8kwo

Nahoum, C. (1961). La entrevista psicológica. Editorial Kapeluaz.

Nelson, R. (2016). Bases científicas de la examinación poligráfica. Studoco, p. 2-8. https://bit.ly/3uyiPCc

Noreña-Herrera C. & Rodríguez S. A. (2022). Violencia sexual en un municipio de Colombia: características de las víctimas y de sus victimarios, 2011-2020. Biomédica, 42(3). https://bit.ly/40Pcr5P

Novoa, M. (2018). Una revisión actualizada a la técnica de entrevista post-test. In Asociación Latinoamericana De Poligrafía [Conferencia]. XXII Seminario Anual De Poligrafía 2018, Lima, Perú. https://alp-polygraph.com/seminario2017/index.html

Organización Mundial de la Salud. (2022) ¿Qué son las drogas? https://bit.ly/46z0zpM

Parisi, S. (2019). Descripción de la técnica Reid. Asis. https://bit.ly/3R7R3Wh

Pérez, C. (2013). Poligrafía profesional. Ediciones Tercer Mundo.

Polígrafo España (s.f). La historia del instrumento del polígrafo. https://bit.ly/3sDdd9z

Ramírez (2018). Entrevistas éticas: PEACE & SCAnR, marco de referencia y modelo de entrevista. En ASIS Internacional Perú Chapter [Virtual]. Entrevistas Éticas, Perú. https://www.asis.org.pe/images/eventos/2019/Presentacion-webinar-IX-carlos_ramirez.pdf.

Robbins, S. P. (2017). Comportamiento Organizacional. Pearson Educación.

Ruiz Pérez, J. I. & Cepeda Rodríguez, Z. Y. (2016). Distorsiones cognitivas: diferencias entre abusadores sexuales, delincuentes violentos y un grupo control. Revista Criminalidad, 58(2), 141-156. https://bit.ly/46yMXux

Sajein (2021). El polígrafo: un instrumento mágico. https://bit.ly/3QM04mu

Sánchez, C. (2003). Perfil del agresor sexual: estudiando las características psicológicas y sociales de los delincuentes sexuales de nuestras prisiones. Anuario De Psicología Jurídica, 13(13), 27–60. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/87818.pdf

Shurany, T. & Gordon, N. (2017). La poligrafía pre-test, la base de la poligrafía.Createspace.

Sierra, F. S. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. Técnicas De Investigación En Sociedad, Cultura Y Comunicación, 277–346. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=604288

Smith, J. (2016). Environmental Science. Pearson.

Sperber, D. & Wilson, D. (2004). Relevance: Communication and Cognition (2nd ed.). Wiley- Blackwell.

Suárez-Montes, N. D., Sáenz-Gavilanes, J. V., & Mero-Vélez, J. M. (2016). Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características. Dominio De Las Ciencias, 2(3), 72–85. https://doi.org/10.23857/dc.v2i3

Tapias-Saldaña, Á. (2012). Introducción judicial del polígrafo a través de la pericia psicológica forense a presuntos agresores sexuales. Revista Criminalidad, 54(1), 405-418. https://bit.ly/3QQO3vV

Taylor, S.J., Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona.

Tequia Guzmán, T. (2019). Detección de reacciones psicofisiológicas a estímulos visuales con contenido sexual desde una aplicación poligráfica. Contextos. Universidad Piloto de Colombia. https://bit.ly/47Q4hwp

Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativas en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://bit.ly/3R5Z12a

Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Universidad Autónoma de Madrid.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2019). World Drug Report 2019. https://bit.ly/40R9rWG

Urbina, S. (2011). Pruebas Psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición psicológica. El Manual Moderno

Valles, M. S. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.

Vásquez, C. (2013). Análisis de contenido: Una herramienta para el análisis de datos cualitativos. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 5(2), 71-83.

Vilariño, M. (2018). La intervención del psicólogo forense en la obtención de la credibilidad del testimonio. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), pp. 541-448. https://bit.ly/3uiOEyS

Volkow, N. D., Koob, G. F. & McLellan, A. T. (2016). Neurobiología del abuso de sustancias. The American Journal of Psychiatry, 173(8), 787-788. https://bit.ly/47s9BGq

Wèinreich, U. (1953). Languages in contact. Findings and problems (7th ed.). Publications of the Linguistic Circle of New York. https://doi.org/10.2307/320055

Zulawski, D. E., & Wicklander, D. E. (2001). Practical Aspects of Interview and Interrogation (2nd ed.) [Impreso]. CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781420058475

Poligrafía

Descargas

Publicado

February 2, 2024

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-10 (02)

978-628-95455-9-3

ISBN-13 (15)

978-628-95455-9-3