Analítica de datos para la seguridad ciudadana: Modelos matemáticos para la anticipación de respuestas orientadas a la convivencia

Autores/as

John Alexánder Echeverri Duque, Policía Nacional de Colombia; Gustavo Canavire-Bacarreza, Universidad Privada Boliviana; Ángela Patricia Orozco Ahumada, Fundación +Convivencia; Anderson Fernando Taborda Granados, Policía Nacional de Colombia; Santiago Ortiz Arias, Universidad de San Buenaventura; Wendy Johana Madera Basilio, Policía Nacional de Colombia; Edilberto González Gutiérrez, Policía Nacional de Colombia; Juan Camilo Osorio Sánchez, Policía Nacional de Colombia; Rafael Alejandro Orjuela Lancheros, Policía Nacional de Colombia; Andrés Pérez Coronado, Policía Nacional de Colombia; Henry Rodríguez Barrios, Policía Nacional de Colombia; Diana Alejandra Bejarano Sánchez, Policía Nacional de Colombia; Jhon Alejandro Cortés Torres, Policía Nacional de Colombia; Luis Antonio Moncaleano Zuluaga, Policía Nacional de Colombia; Hugo Jairo Pérez Barrera, Policía Nacional de Colombia; Bibiana Yaneth Valencia Grisales, Policía Nacional de Colombia; Elizabeth González Fajardo, Policía Nacional de Colombia; Daniel Felipe Briñez Cagua, Universidad del Rosario de Colombia

Palabras clave:

análisis de datos, seguridad humana, violencia, homicidio

Sinopsis

Colombia, un país caracterizado por su riqueza cultural y étnica, enfrenta diversos retos que impactan los derechos humanos y la seguridad ciudadana. La complejidad de su sociedad, que incluye múltiples grupos étnicos y desigualdades socioeconómicas, ha dado lugar a fenómenos sociales que afectan a los ciudadanos, entre los que destacan delitos como el homicidio y la extorsión. La presencia de bandas y grupos armados organizados, junto con la falta de reconocimiento y protección de las diferencias cultuales, limita el acceso a la justica y perpetúa la exclusión. Además, la escasa inclusión de comunidades en planes, proyectos y políticas públicas agrava estos problemas. Para abordar estas dificultades, es fundamental que las instituciones públicas implementen estrategias basadas en recursos internos y herramientas institucionales que establezcan directrices claras para una toma de decisiones acertadas por parte del liderazgo institucional y las autoridades a nivel nacional, regional y local. Estas estrategias deben promover la igualdad cultural, aplicar el deber público de reconocer las diferencias culturales de los ciudadanos, dotar a las instituciones para hacer efectivo el ejercicio de los derechos, evitar la criminalización de las diferencias sociales y proteger los bienes patrimoniales y territoriales. La investigación académica ha demostrado que la diversidad cultural y territorial de Colombia, combinada con su compleja historia y las desigualdades socioeconómicas, ha contribuido a la persistencia de estos desafíos. La falta de acceso a la justicia y la exclusión social, junto con la falta de reconocimiento y protección de las comunidades, han llevado a la marginalización y a la violencia en ciertas áreas. Así mismo, la presencia de bandas y grupos armados organizados ha perpetuado estos problemas y ha generado un clima de inseguridad y violencia que afecta a la población en general. En este contexto, se ha realizado un estudio a nivel nacional que se presenta en forma de libro, el cual se divide en cuatro capítulos. El primero, titulado “Metodología de medición intermedia del impacto de la oferta de prevención en la extorsión y el desarrollo humano”, propone el diseño de un indicador para medir el impacto de las actividades preventivas de la Policía Nacional de Colombia en la reducción de la tasa de extorsión. Este indicador evalúa aspectos como el análisis del mercado criminal y las correlaciones de las variables delictivas, sociales, económicas y demográficas de Bogotá, D. C. El objetivo es el de integrar esta medición en el Plan Estratégico Institucional y establecer de manera permanente el impacto de la prevención en la extorsión y en el desarrollo humano. 

El segundo capítulo, “Detección de datos atípicos (outliers) para la reducción de la tasa de homicidios en Colombia”, se enfoca en utilizar el diagrama de cajas y bigotes para identificar datos estadísticos atípicos relacionados con homicidios en los cuadrantes del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de la Policía Nacional de Colombia (MNVCC), de 2014. El tercer capítulo, denominado “Correlación de las modalidades de homicidio con los delitos de impacto en cuadrantes atípicos de la Policía Nacional de Colombia”, explora los delitos y sus modalidades en función de la diversidad geográfica y cultural de Colombia. Finalmente, el capítulo titulado “CONVICUBO: metodología para el fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana” presenta una metodología para mejorar la convivencia y la seguridad ciudadana en las comunidades. El objetivo de este estudio es analizar tanto los datos recopilados durante la prestación del servicio policial como el comportamiento delictivo en las diferentes zonas del país. Esto permitirá implementar acciones para contrarrestar los fenómenos delictivos y les brindará a las autoridades información clave para tomar decisiones más informadas y efectivas en pro de la seguridad y la convivencia en Colombia.

Capítulos

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

John Alexánder Echeverri Duque, Policía Nacional de Colombia

Técnico profesional en Servicio de Policía. Subintendente de la Policía Nacional de Colombia, con más de 15 años de servicio. Ha laborado en áreas enfocadas en investigación, prevención, convivencia y seguridad ciudadana en el territorio nacional. Actualmente adelanta estudios en Comunicación Social.

Gustavo Canavire-Bacarreza, Universidad Privada Boliviana

Macroeconomista aplicado cuyos principales intereses son la econometría aplicada, la evaluación de impacto, la economía laboral, la política fiscal y la macroeconomía internacional. Actualmente trabaja como economista senior de Pobreza y Equidad en el Banco Mundial. Es miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y profesor afiliado de la Universidad Privada Boliviana. Cuenta con un doctorado y una maestría en Economía de la Universidad Estatal de Georgia, así como con un Certificado de Estudios Avanzados en Investigación de Política Económica Internacional del Instituto Kiel para la Economía Mundial en Alemania y un B.A. (licenciatura) en  Economía de la Universidad Católica Boliviana.

Ángela Patricia Orozco Ahumada, Fundación +Convivencia

Ingeniera industrial y consultora en estrategia, emprendimiento, innovación y transformación tecnológica. Ha conformado, apoyado y liderado proyectos e innovaciones educativas, sociales y tecnológicas desde su creación, diagnóstico, estructuración, ejecución, monitoreo y evaluación. Becaria del programa Liderazgo por Bogotá de la Universidad de los Andes, Probogotá, Fundación Liderazgo y Democracia, que eligen a 35 jóvenes con potencial para transformar Bogotá. Experiencia en construcción de convivencia y seguridad ciudadana durante siete años en la Fundación +Convivencia, donde construyó procesos de cohesión social con población víctima de conflicto, habitantes de calle, empresarios y población en general

Anderson Fernando Taborda Granados, Policía Nacional de Colombia

Magíster en Educación, administrador público, tecnólogo en Estudios Policiales y en Gestión Pública Territorial, técnico profesional en Operación de Procesos Administrativos y técnico profesional en Servicio de Policía; experimentado intendente de la Policía Nacional de Colombia. Cuenta con una trayectoria de 20 años de servicio y una sólida experiencia en el ámbito de la educación y la investigación académica. Durante más de 7 años se ha dedicado a liderar la investigación científica en la Dirección de Educación y ha orientado los proyectos que se adelantan en las 28 escuelas de Policía a nivel nacional. Además, ha desempeñado labores docentes en diversas instituciones de formación policial: ha impartido cursos de formación inicial en la Escuela Metropolitana de Bogotá, de Metodología de la Investigación en la Escuela de Seguridad Vial y el Curso de Ascenso en la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada

Santiago Ortiz Arias, Universidad de San Buenaventura

Doctor(c) en Ingeniería Matemática y magíster en Matemáticas Aplicadas de la Universidad EAFIT; ingeniero administrador e industrial de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Actualmente se desempeña como profesor asistente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Buenaventura de Cali y como profesor universitario a nivel de pregrado y posgrado en diferentes universidades de Colombia; también es consultor en temas de modelación estadística y analítica. Ha sido becario de Colfuturo y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; sus investigaciones han sido publicadas en revistas internacionales de alto impacto. Sus intereses académicos se enfocan en los temas de estadística computacional, modelos robustos y no-paramétricos, control de calidad y fiabilidad

Wendy Johana Madera Basilio, Policía Nacional de Colombia

Técnico en Psicología y Trabajo Social, con estudios en Manejo de Herramientas Tecnológicas para el Análisis Criminal, Investigación Criminológica, y Lenguaje Claro para los Servidores públicos en Colombia. Cuenta con 5 años de experiencia en análisis criminológicos anticipativos ante los posibles escenarios delictuales, que contribuyen como insumo en la reducción del delito, especialmente en los casos de delitos que atentan contra la vida, el manejo y la extracción de información de datos.

Edilberto González Gutiérrez, Policía Nacional de Colombia

Psicólogo de la Universidad Católica de Colombia. Coautor del artículo científico “Rumiación cognitiva y psicopatologías externalizantes: una revisión sistemática”, publicado por la Revista Iberoamericana de Psicología. Subintendente de la Policía Nacional de Colombia, con más de 14 años de servicio. Ha laborado en áreas enfocadas en investigación, prevención, convivencia
y seguridad ciudadana en el territorio nacional; también ha sido asesor en convivencia y seguridad ciudadana, y ha prestado sus servicios en la Republica de Costa Rica.

Juan Camilo Osorio Sánchez, Policía Nacional de Colombia

Policía colombiano en servicio activo, formado como administrador policial en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander; especialista en Gestión Pública y magíster en Gobierno del Territorio, con estudios posgraduales adelantados en la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con una trayectoria institucional superior a los 10 años como analista estratégico de la Dirección de Inteligencia Policial, donde ha liderado procesos de análisis de información
para la producción de inteligencia estratégica y operacional con el fin de identificar hechos y amenazas orientados a afectar la convivencia y la seguridad ciudadana por parte de fenómenos, organizaciones criminales y actores delincuenciales en los territorios. Ha participado en el diseño y la ejecución de diferentes estrategias para la reducción y contención del homicidio, desplegadas por la Policía Nacional en todo el país. Así mismo, ha ejercido como docente de diferentes programas académicos y en actividades de inteligencia a nivel nacional e internacional 

Rafael Alejandro Orjuela Lancheros, Policía Nacional de Colombia

Mayor de la Policía Nacional de Colombia. Profesional en Matemáticas con énfasis en Estadística; practicante de la Technische Universität en Dresden- Alemania. Cuenta con 8 años de experiencia en grupos de extracción, tratamiento y análisis de datos para la toma de decisiones, así como con 3 años en su liderazgo, relacionando datos del contexto social, modelando comportamientos para la predicción y orientación oportuna de capacidades en todo
el territorio nacional. De igual forma, ha trabajado en creación y liderazgo en el Centro de Analítica para el Servicio de Policía.

Andrés Pérez Coronado, Policía Nacional de Colombia

Doctor (c) en Ingeniería Matemática, becario Fulbright, Colfuturo y Minciencias, con 20 años de experiencia profesional en análisis de datos estructurados y no estructurados, liderazgo de equipos y consultoría en Colombia y el extranjero. Cuenta con conocimientos sobre modelos matemáticos y estadísticos espaciotemporales, análisis de redes, econometría y aprendizaje automático, puestos en práctica para evaluar el impacto de estrategias; predicción, investigación y visualización de resultados para la toma de decisiones basada en datos por medio de los lenguajes de programación R, Python y SQL. Profesional multidisciplinario al implementar metodologías como design thinking, Scrum, prospectiva estratégica, evaluación de impacto y business intelligence. Oficial de la Policía Nacional con más de 15 años de servicio y experiencia en el diseño y la operacionalización de políticas públicas, así como en estrategias de seguridad ciudadana. Fue responsable del Centro de Prospectiva y Seguridad Hemisférica de AMERIPOL; trabajó también en el área educativa de la Escuela de Carabineros Rafael Núñez y en la Escuela de Postgrados de la Policía. Experto en la Red de la Paz de La Silla Vacía. Miembro fundador de la Fundación +Convivencia

Henry Rodríguez Barrios, Policía Nacional de Colombia

Especialista en Estadística Aplicada y en Servicio de Policía. Profesional en Matemáticas con énfasis en Estadística. Capitán de la Policía Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como jefe del Grupo de Observatorio del Delito de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL

Diana Alejandra Bejarano Sánchez, Policía Nacional de Colombia

Doctora en Educación y Sociedad, magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, especialista en Servicio de Policía y zootecnista de la Universidad Nacional del Colombia. Mayor de la Policía Nacional de Colombia, con más de 15 años de servicio y experiencia en el área de educación e investigación académica. Se ha desempeñado como decana de la Facultad de Estudios Ambientales de la Dirección Nacional de Escuelas, institución de educación superior de la Policía Nacional de Colombia, y como jefe de Investigación del Servicio de Policía. Además, ha participado en proyectos interinstitucionales relacionados con temas asociados a la educación ambiental, estrategias contra la desforestación, la aplicación de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el servicio de policía y otras investigaciones.

Jhon Alejandro Cortés Torres, Policía Nacional de Colombia

Técnico profesional en Servicio de Policía. Subintendente de la Policía Nacional de Colombia, con más de 10 años de servicio. Ha laborado en áreas enfocadas en la planeación estratégica del servicio de policía. Actualmente desempeña funciones como investigador en ciencia, tecnología e innovación y adelanta estudios en Derecho.

Luis Antonio Moncaleano Zuluaga, Policía Nacional de Colombia

Técnico profesional en Gestión y Desarrollo Humano, estudiante de Derecho y docente de Análisis Estratégico. Analista de inteligencia con más de 15 años de experiencia en seguridad ciudadana, restitución de tierras, derechos humanos y economías ilícitas.

Hugo Jairo Pérez Barrera, Policía Nacional de Colombia

Técnico profesional en Servicio de Policía. Subintendente de la Policía Nacional de Colombia, con más de 19 años de servicio. Ha laborado en temas de estadísticas delincuenciales y planeación estratégica del servicio de policía. Hoy en día trabaja en la evaluación de la gestión de los señores comandantes de las unidades policiales a nivel nacional.

Bibiana Yaneth Valencia Grisales, Policía Nacional de Colombia

Administradora de empresas y policial, especialista en Seguridad. Teniente coronel de la Policía Nacional de Colombia, con más de 22 años de servicio y formación en género y liderazgo policial para la transformación de las relaciones humanas en el ambiente laboral; técnicas docentes; ISO 9001:2008, auditoría interna de calidad; integridad, transparencia y lucha contra la corrupción; protección de datos; transversalización del enfoque de género y atención de violencia basada en género; derechos humanos y servicio de policía; política pública y seguridad; y análisis de inteligencia estratégica. Se ha desempeñado como jefe seccional de Inteligencia Policial a nivel nacional y actualmente es jefe del área de Protección a la Infancia y la Adolescencia, Dirección de Protección y Servicios Especiales

Elizabeth González Fajardo, Policía Nacional de Colombia

Especialista en Investigación de Accidentes de Tránsito y Seguridad. Administradora policial con estudios en Derechos Humanos y Sistemas Integrados, entre otros. Teniente coronel de la Policía Nacional de Colombia, con más de 20 años de servicio y experiencia en las áreas de Talento Humano y Contratación. Actualmente se desempeña como jefe del Grupo Protección Rama Ejecutiva, Misiones Diplomáticas y Autoridades

Daniel Felipe Briñez Cagua, Universidad del Rosario de Colombia

Estudiante de últimos semestres de los programas de Jurisprudencia y Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario de Colombia, con doble énfasis en Desarrollo y Participación, y Gobierno y Gerencia Pública; cursante de la coterminal en Derecho Administrativo.

Referencias

Prólogo

Burguess, E. (1925). The growth of the city: An introduction to a research project. En R. E. Park, E. W. Burgess & R. D. McKenzie (Eds.), The city (pp. 47-62). University of Chicago Press.

Hikal, W. (2017). La teoría de la asociación diferencial para la explicación de la criminalidad y la articulación de una política criminal. Derecho y Cambio Social, (49). https://tinyurl.com/bddp2de7

Shaw, C. & McKay, H. (1942). Juvenile delinquency and urban areas. University of Chicago Press.

Capítulo 1

Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), ONU. https://hdl.handle.net/11362/5509

Barrera Carmona, C. A., Alarcón Campos, R. A., & Cárdenas Beltrán, J. M. (2024). La extorsión: el avance de un delito que afecta a la economía formal e informal en Bogotá D. C. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1922-1945. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11386

Calvache, G. (2017). La violencia y sus manifestaciones en el constreñimiento ilegal, tortura, hurto calificado por la violencia, extorsión y concusión, tipos penales del ordenamiento jurídico penal colombiano [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/12279

Castro Torres, H. (2016). La extorsión y su incidencia en el desarrollo económico de Colombia en un escenario de posconflicto. Universidad Militar Nueva Granada https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14341

Dávila, J. (2020). Los delitos informáticos en el derecho colombiano y desde la perspectiva del derecho comparado. https://shre.ink/DrtS

Departamento Nacional de Planeación. (2009). Guía metodológica para la formulación de indicadores. DNP. https://shre.ink/DrtrEUROsociAL. (2015). Modelo Regional de Política Integral para la Prevención de laViolencia y el Delito (Colección Documentos de Trabajo n.o 33. Serie Guías y Manuales). EUROsociAL. https://shre.ink/Drtz

Guerrero, R., Gutiérrez, I., Fandiño-Losada, A., & Cardona, S. (2012). Sistema de indicadores comparables de convivencia y seguridad ciudadana: un

consenso de países. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 253-259. https://doi.org/10.1590/s1020-49892012000300011

Guevara, A. & Galves, H. E. (2008). El secuestro extorsivo una amenaza social en Bogotá 1998-2008 [Trabajo de grado, Universidad Libre, Seccional Bogotá]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/6405

Hernández, S. (2015). Informe, experiencias exitosas en prevención de la criminalidad en América Latina. Una perspectiva territorial de las políticas públicas de seguridad en América Latina. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC). https://shre.ink/Drth

Hevner, A., March, S., Park, J. & Ram, S. (2004). Design science in information systems research. MIS Quarterly, 28(1), 75-105. https://doi.org/10.2307/25148625

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). ENVIPE. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Una buena práctica.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). https://shre.ink/DrSJ

Jordá, C. (2018). La extorsión por parte del crimen organizado en España: evaluación de la amenaza e implicaciones en el derecho público [Tesis doctoral, Universidad

Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686221/jorda_sanz_carmen.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Loza, E. & Buitrago, A. (2014). Qualitative assessment of user acceptance within action design research and actionresearch: Two case studies. LAJC: Latin-American Journal of Computing, 1(1), 7-16. https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/issue/view/6

Ministerio del Interior. (2019). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/238246/Propuesta.Plan-NacionalSeguridadCiudadana.2019-2023.pdf

Norza-Céspedes, E. & Espino-Duque, G. (2011). Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010. Revista Criminalidad, 53(1), 17-43.

https://doi.org/10.47741/17943108.276 El artículo disponible en: https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/276

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Hoja de ruta para el mejoramiento de las estadísticas de la delincuencia a nivel nacional e internacional. UNODC. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/ce12-gt-seguridad-publica-sflores-abril2013_14.1.pdf

Pérez, A. (2017). Policía para el Desarrollo Humano —PDH—. Convivencia, seguridad ciudadana y tipologías en América Latina y el Caribe. Epistemología y estrategia de desarrollo humano en la Policía a través de la seguridad ciudadana. Grupo Editorial Ibáñez.

Pineda, S. (2018). Crimen organizado y economía criminal en Colombia: el caso de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en el sur de Córdoba. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 5(2), 246-261. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3924

Policía Nacional de Colombia. (s. f.). Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía. Direccionamiento Integral Operativo para la Reducción

del Delito (DIORE). https://www.policia.gov.co/contenido/modelo-planeacion-y-gestion-operacional-del-servicio-policia

Policía Nacional de Colombia. (2013). Estrategia nacional contra el secuestro y la extorsión–ENASE, en (Comp.), 16 Estrategias Operativas de la Policía

Nacional. (173-188). https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/2PIPSC%20-%20CV%20LIBRO%205.%2016%20Estrategias%20

Operativas%20de%20la%20Polic%C3%ADa%20Nacional%20PLAN%20CORAZ%C3%93N%20VERDE.pdf

Policía Nacional de Colombia. (2019). Mapa estratégico institucional [Infografía]. Policía Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/infografia_mapa_estrategico_-_contraloria_final.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Informe de Desarrollo Humano

para América Central 2009-2010. PNUD. https://shre.ink/DrSB

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Informe

Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. PNUD. https://shre.ink/DrSl

Roncancio, J. (2019). La perspectiva económica de la extorsión en Colombia. ARTE-FACTO. Revista de Estudiantes de Humanidades, (12). https://revistaartefacto.usta.edu.co/index.php/univer-citario/234-la-perspectiva-economica-de-la-extorsion-en-colombia

Sáenz, V. (2013, 7 de mayo). 80 años de la infamia del primer secuestro. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12785385

Téllez, F. (2019). Medidas preventivas contra el delito de extorsión en el sector empresarial en Colombia. [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada].

Repositorio Institucional de la Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35722

Vanderschueren, F., Olave. R. M., Ruiz, J. C., & Mosciatti, E. (Eds). (2010). Guía para la prevención en barrios: hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana.

ONU-Hábitat y Universidad Alberto Hurtado. https://shre.ink/Drok Yezer, A. M. (Ed.). (2014). The market for crime with victims. En A. M. Yezer (Ed.), Economics of crime and enforcement (pp. 59-71). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315704975

Capítulo 2

Alcázar, M. & Bouso, J. (2008). La personalidad y la criminología. Un reto para la psicología. Anuario de Psicología Jurídica, 18(1), 99-111. https://shre.ink/Drql

Bello Montes, C. (2008). Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. Revista Criminalidad, 50(1), 73-84. https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/441/742

Centro de Observación para la Seguridad y Convivencia Ciudadana. (2021). Proyección de cierre del homicidio para el 2021. Policía Nacional de Colombia.

Flores, J. & Flores, R. (2018). La enseñanza del diagrama de caja y bigotes para mejorar su interpretación. Revista Bases de la Ciencia, 3(1), 69-75. https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v3i1.1107

Grupo de Prevención y Educación Ciudadana. (2021). Proyección de cierre del homicidio para el 2021. Policía Nacional de Colombia.

Muñoz, J. & Amón, I. (2013). Técnicas para detección de outliers multivariantes.

Revista de Telecomunicaciones e Informática, 3(5), 11-25. https://shre.ink/Dr5m

Parsons, T. (1991). The social system. Routledge & Kegan Paul. https://voidnetwork.gr/wp-content/uploads/2016/10/The-Social-System-by-Talcott-Parsons.pdf

Pérez, A. (2016). Inteligencia colectiva: anticipación a corto plazo de las problemáticas de convivencia. Revista Criminalidad, 58(2), 223-240. https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/120

Pérez, A. (2017). Policía para Desarrollo Humano —PDH—. Convivencia, seguridad ciudadana y tipologías en América Latina y El Caribe. Epistemología y

estrategia de desarrollo humano en la Policía a través de la seguridad ciudadana. Grupo Editorial Ibáñez.

Policía Nacional de Colombia. (2010). Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC). Policía Nacional de Colombia. https://shre.ink/DrAG

Policía Nacional de Colombia. (2014). Actualización tomo 2.2. Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes–MNVCC. Policía Nacional de Colombia. https://shre.ink/DrLu

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano 2021. Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. PNUD. https://www.undp.org/es/latin-america/informe-regional-de-desarrollo-humano-2021

Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional. (2009). Manual de instrucción de los componentes y la funcionalidad del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo realizado por la Policía Nacional. Policía Nacional de Colombia, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL.

Summers, L. & Rossmo, K. (2015). Aplicaciones prácticas de la teoría de las actividades rutinarias a la investigación criminal. En F. Miró, A. Sanllehí, J. R. Agustina, J. E. Medina & L. Summers (Eds.), Crimen, oportunidad y vida diaria: libro homenaje al profesor Dr. Marcus Felson (pp. 171-186). Dykinson. Vargas, L., Ibáñez, R., Norza, E.., Duarte, Y., Patiño, M., Eraso & Chamorro, A. (2021). Criminalidad en contexto COVID año 2020 y aproximación de una propuesta en neurocriminología. Revista Criminalidad, 63(3), 9-31

https://doi.org/10.47741/17943108.310

Villa, K., Vélez-Grajales, V., Cedillo, B., Restrepo, A., & Munguía, P. (2020). Líderes para la gestión en seguridad ciudadana y justicia. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0002304

Vozmediano, L. & San Juan, C. (2010). Criminología ambiental: ecología del delito y de la seguridad. Editorial UOC.

Capítulo 3

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Barbosa, G. (2002). Tipo objetivo. En J. Agudelo, G. Barbosa, H. Barreto, D. Bazzani, Á, Buitrago, J. Caldas, S. Castro, M. Córdoba, L. Cruz, J. Ferro, V.

Gaviria, C. Gómez, I. González, C. Mariño, W. Monroy, C. Ruiz, C. Sampedro, A. Suárez, y J. Urbano, Lecciones de derecho penal: parte general. Universidad del Externado.

Briceño, R. (2012). La comprensión de los homicidios en América Latina:¿pobreza o institucionalidad? Ciência & Saúde Coletiva, 17(12), 3159-3170 https://doi.org/10.1590/s1413-81232012001200002

Carranza, E. (2004). Políticas públicas en materia de seguridad de los habitantes frente al delito en América Latina. En J. Sáez Capel (Ed.), Seguridad, proceso penal y derechos humanos en América Latina y el Caribe (pp. 19-40). Ed. Proa XXI.

Centro de Observación para la Seguridad y Convivencia Ciudadana. (2021). Modalidades de homicidio y otros tipos de delitos. Policía Nacional de Colombia.

Chainey, S. & Ratcliffe, J. (2005). GIS and crime mapping. Wiley.

González, A. & Sánchez, A. (2008). Criminología (2.ª edición). Editorial Porrúa.

Kubrin, C., Stucky, T., & Krohn, M. (2008). Researching theories of crime and deviance. Oxford University Press.

Lahura, E. (2003). El coeficiente de correlación y correlaciones espúreas (Documento de Trabajo n.o 218, Departamento Académico de Economía). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mahalanobis, P. C. (1936). On the generalized distance in statistics. Proceedings of the National Institute of Science of India, 2(1), 49-55. http://library.isical.ac.in:8080/jspui/handle/10263/6765

Martínez, R. & Fernández, A. (2008). Árbol de problema y áreas de intervención. Cepal. https://shre.ink/Dr3u

Merton, R. K. (1938). Social structure and anomie. American Sociological Review, 3(5), 672-682. https://doi.org/10.2307/2084686

Muñoz, J. & Amón, I. (2013). Técnicas para detección de outliers multivariantes. Revista de Telecomunicaciones e Informática, 3(5), 11-25. https://shre.ink/Dr5m

Organización de las Naciones Unidas. (2009). Teoría y práctica de la seguridad humana. Aplicación del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos. ONU. https://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=40197

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Manual de Seguridad Humana.

ONU. https://www.un.org/humansecurity/wp-content/uploads/2023/02/HS-handbook-Spanish.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

(2009). Informe anual del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos e informes de la oficina del alto comisionado y del secretario general. ACNUDH. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7033.pdf

Pérez, A. (2017). Policía para Desarrollo Humano —PDH—. Convivencia, seguridad ciudadana y tipologías en América Latina y el Caribe. Epistemología y estrategia

de desarrollo humano en la Policía a través de la seguridad ciudadana. Grupo Editorial Ibáñez.

Policía Nacional de Colombia. (2010). Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC).

Policía Nacional de Colombia. https://shre.ink/DrAG

Policía Nacional de Colombia. (2014). Actualización tomo 2.2. Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes–MNVCC. Policía Nacional de Colombia. https://shre.ink/DrLu

Policía Nacional de Colombia. (2020). Documento metodológico de la operación estadística “Conductas y Servicios de Policía en Colombia”. Policía Nacional de Colombia.

Policía Nacional de Colombia. (2023). Cartilla de seguridad humana. Policía Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/cartilla-seguridad-humana

Restrepo, L. & González, J. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/324135

Rodríguez-Ortega, J. D., Duarte, Y. A., Gómez, C., & Cadavid, J. A. (2019). Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018. Revista Criminalidad, 61(3), 9-58.

https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/65

Sherman, L. (2013). The rise of evidence-based policing: Targeting, testing, and tracking. Crime and Justice, 42 (Crime and Justice in America 1975–2025), 377-451. https://doi.org/10.1086/670819

Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional. (2009). Manual de instrucción de los componentes y la funcionalidad del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo realizado por la Policía Nacional. Policía Nacional de Colombia, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL.

Tudela, P. (2015). Análisis criminal, proactividad y desarrollo de estrategias policiales basadas en la evidencia. Revista Criminalidad, 57(1), 137-152.

https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/ article/view/166

Vásquez, B. & Corrales, S. (2017). Análisis de correlación de la violencia y la criminalidad en el noreste de México entre 2008 y 2014. Sociedad y Economía, (32), 127-146. https://doi.org/10.25100/sye.v0i32.3881

Vázquez, C. & Soto, C. (2013). El análisis geográfico del delito y los mapas de la delincuencia. Revista de Derecho Penal y Criminología, (9), 419-448. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24567

Capítulo 4

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Revista Fundamentos en Humanidades, (7-8), 59-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804

Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Los costos del crimen y de la violencia. Nueva Evidencia y Hallazgo en América Latina y el Caribe (L. Jaitman, Ed.). BID. https://acortar.link/lssdxY

Oviedo, S. (2010). Inseguridad ciudadana ¿Cómo mejorarla? Políticas públicas renovadoras, experiencias ejemplares, y el rol de los medios de comunicación. En Kliksberg, B. (Comp.), ¿Cómo abordar la inseguridad?. (59-84). Pearson Education de Argentina.

Couffignal, G. (2013). La nouvelle Amérique Latine, laboratoire politique de l’Occident. Presses de Science Po.

Farroppa, J. & Kliksberg, B. (2010). La experiencia latinoamericana. ¿Cómo modernizar la policía? En Kliksberg, B. (Comp.), Inseguridad ciudadana.

¿Cómo mejorarla? Políticas públicas renovadoras, experiencias ejemplares, y el rol de los medios masivos (pp. 219-252). Pearson Education de Argentina.

Finquelievich, S., Saguier, M. L., & Vercelli, A. H. (2001). Internet y redes ciudadanas para la seguridad urbana: el Plan Alerta del barrio Saavedra. Un estudio

de caso (Documentos de Trabajo n.o 32, Instituto de Investigaciones Gino Germani). Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20100413085046/dt32.pdf

Fundación Paz Ciudadana, Tinker Foundation Incorporated & Ministerio del Interior. (2001). Comuna Segura Compromiso 100. Documento descriptivo fase uno-2001. Fundación Paz Ciudadana. https://acortar.link/dO5OiW

Guerra, N. (2005). Youth crime prevention. The World Bank. Hasso Plattner Institute of Design at Stanford. (2016). An introduction to design thinking: Process guide. HPI. https://web.stanford.edu/~mshanks/Michael-Shanks/files/509554.pdf

Kliksberg, B. (Comp.). (2010). Inseguridad ciudadana. ¿Cómo mejorarla? Políticas públicas renovadoras, experiencias ejemplares, y el rol de los medios de comunicación.

Pearson Education de Argentina.

Lleras, M. (2009). Derecho de policía, ensayo de una teoría general. Fondo Editorial de la Escuela de Estudios Superiores de Policía.

Lunecke, A. & Ruiz, J. C. (2007). Capital social y violencia: análisis para la intervención en barrios urbanos críticos. En L. Dammert & L. Zúñiga (Eds.), Seguridad

y violencia: desafíos para la ciudadanía (pp. 225-252). FLACSO Chile. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3848

Molina-Suárez, A. F. (2008). Servir a la sociedad, proteger vidas y bienes. Manual pedagógico de derechos humanos aplicados a la actividad de policía. Policía Nacional de Colombia.

Organización de los Estados Americanos. (2008, 10 29). Primera reunión de ministros en materia de seguridad pública de las Américas. https://www.oas.org/csh/spanish/I-MISPA.asp

Organización de los Estados Americanos. (2015). Secretaría de Seguridad Multidimensional. https://www.oas.org/ext/es/principal/oea/nuestra-estructura/sg/ssm

Pérez, A. (2017). Policía para el Desarrollo Humano —PDH—. Convivencia, seguridad ciudadana y tipología en América Latina y el Caribe. Epistemología y estrategia de desarrollo humano en la Policía a través de la seguridad ciudadana.

Grupo Ibáñez.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. Abrir espacios a la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. PNUD. https://acortarlink.cl/hsfcd

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Resultados del PNUD. Estado de derecho. PNUD. https://acortar.link/Toxkw5

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. PNUD. https://acortar.link/4VuxFo

Sagant, V. & Demers, B. (2007). Desarrollo “paso a paso” de una metodología para el diseño, ejecución y evaluación de planeas locales de seguridad ciudadana. En L. Dammert & L. Zúñiga (Eds.), Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía (pp. 213-224). FLACSO Chile. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3848

Tolan, P. H. & Guerra, N. G. (1994). Prevention of delinquency: Current status and issues. Applied & Preventive Psychology, 3(4), 251-273. https://doi.org/10.1016/S0962-1849(05)80098-8

Analítica de datos para la seguridad ciudadana

Publicado

septiembre 26, 2024

Detalles sobre el formato de publicación disponible: 102 - Analítica de datos para la seguridad ciudadana

102 - Analítica de datos para la seguridad ciudadana

ISBN-13 (15)

978-628-96143-3-6

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Cap 1 - Analítica de datos para la seguridad ciudadana

Cap 1 - Analítica de datos para la seguridad ciudadana

ISBN-13 (15)

978-628-96143-3-6

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Cap - 2 - 102 - Analítica de datos para la seguridad ciudadana

Cap - 2 - 102 - Analítica de datos para la seguridad ciudadana

ISBN-13 (15)

978-628-96143-3-6

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Cap 3 - Analítica de datos para la seguridad ciudadana

Cap 3 - Analítica de datos para la seguridad ciudadana

ISBN-13 (15)

978-628-96143-3-6

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Cap. 4_Analítica de datos para la seguridad ciudadana

Cap. 4_Analítica de datos para la seguridad ciudadana

ISBN-13 (15)

978-628-96143-3-6