Estudios sobre educación y pedagogía policial

Autores/as

Martha Lucía Gallego Betancourth, Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez; Juan Diego García Vega, Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez; Wilder Joanny Velásquez Acevedo, Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez; Ronald Julián Silva Tarazona, Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez; Martha Yaneth García Cuartas, Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez; Jorge Luis Cabezas Quintero, Escuela Nacional de Entrenamiento Policial “CENOP”; Carlos Alberto Vega Ayala, Escuela Nacional de Entrenamiento Policial “CENOP”; Fernando Augusto Poveda Aguja, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bogotá, Colombia; John Frank Buitrago González, Escuela de Carabineros Rafael Núñez; Gutember David Humanez Arroyo, Escuela de Carabineros Rafael Núñez; Ledys Noveida Cantillo Genes, Escuela de Carabineros Rafael Núñez ; Carmen Sofía Cañas Cañas, Escuela de Carabineros Provincia de Vélez “Mayor General Manuel José López Gómez”,; Dayana Marley Bravo Pasaje, Escuela de Carabineros Provincia de Vélez “Mayor General Manuel José López Gómez”; Nelva Gómez Sánchez, Escuela de Carabineros Provincia de Vélez “Mayor General Manuel José López Gómez”; Arturo José Navarro Do Santos, Escuela de Investigación Criminal; Johemir Jesús Pérez Pertuz, Escuela de Investigación Criminal; Andrés Camilo Parra Ruiz, Escuela de Investigación Criminal; Eduard Esteban Pineda Rivas, Escuela de Investigación Criminal; José Luis Zárate Gómez, Escuela de Investigación Criminal; Jenny Andrea Lozano Medina, Policía Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Palabras clave:

aprendizaje, enseñanza, docente, perfil profesional, policía

Sinopsis

Los actores clave del proceso educativo siempre serán los docentes y los estudiantes; sin embargo, el rol de unos y otros variado en la historia de la educación, conforme evoluciona el sistema educativo. En el presente texto, el lector encontrará varios análisis relacionados con el docente en su qué hacer de enseñanza más allá del aula de clase. A lo largo de estos cuatro capítulos se logra caracterizar la práctica docente a partir de sus experiencias, necesidades, fortalezas y debilidades, para finalmente brindar propuestas que permitan una educación policial que responda a las necesidades de la sociedad, en aras de formar profesionales de policía humanos, íntegros e innovadores. En este sentido, el primer capítulo propone una estrategia de sistematización de experiencias pedagógicas mediante la evaluación de las prácticas de enseñanza – aprendizaje en la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez. En línea con la evaluación de prácticas docentes, el segundo capítulo evalúa las experiencias de los docentes e instructores de la Escuela de Entrenamiento Policial – CENOP. En consonancia con la propuesta de formación de profesionales de policía íntegros, el tercer capítulo se enfoca en la preocupación institucional por propender por un policía capaz de tomar decisiones financieras acertadas como medio para minimizar riesgos de corrupción que afecten el servicio de policía. El cuarto capítulo presenta la importancia de establecer mejores prácticas en la selección del comandante de compañía y de sección dentro del proceso enseñanza-aprendizaje en el Programa Técnico Profesional en Servicio de Policía, ya que la experiencia, doctrina y capacitación de estos comandantes influyen significativamente en la formación de los futuros profesionales de policía. Por último, el quinto capítulo evalúa el impacto y la calidad de los programas académicos que oferta la Escuela de Investigación Criminal, definiendo líneas de acción que permiten marcar la diferencia en el campo de la educación en investigación criminal de acuerdo a las necesidades de administración de justicia.

Capítulos

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Absi, P. (2015). La pobreza como categoría moral. Por qué la riqueza no es suficiente para dejar de ser pobre. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 44(3), 413-415. https://doi.org/10.4000/bifea.7675

Agudelo, J. A., & Amaya, M. (2022). La formación policial en Colombia: una mirada desde la perspectiva de los estudiantes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Álvarez, M. G. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento,

(56), 68-85. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-56.dcun

Álvarez, D., Braida, F., Carbajal, J., Coiana, N., Dagnino, R., D’Angelo, G. & Wyzcynsky, E. (2011). Cartografía social del entorno geográfico de la Facultad de Ciencias. En M. Pérez & A. Cano (Eds.), Laboratorio barrial de experiencias. Programa integral metropolitano (pp. 12-31). Universidad de la República.

Andaluz, D. L. (2014). Educación Financiera. Palibrio.

Andrade Medina, L. H. (2009). Sistematización de la dimensión educativa de la cartografía social. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía. Maestría en Educación. Énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario. Santiago de Cali. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/4926e912-736b-41ec-8265-53ad6346a9f6/content

Ausubel, D. P., Novak, J. D. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.

Avendaño, H. (2014). Educación financiera, ¿solo Pisa? Revista Fasecolda, 157, 42-47. https://acortar.link/7rIqWG

Ávila, B. R. (2017). Experiencias pedagógicas significativas en educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación, 14(48), 121-158. https://www.redalyc.org/pdf/342/34254710006.pdf

Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe [CAF]. (2019). Encuesta de medición de capacidades financieras de Colombia 2019. https://acortar.link/CTnWkj

Baracaldo Méndez, M. S. (2018). La educación de la policía en Colombia: situación y prospección para materializar el estado social de derecho y la paz justa y duradera. Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 9(17), 1-27.

Barragán Giraldo, D. F., Amador Báquiro, J. C. (2014). La cartografía social pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re- pensar la educación. Itinerario educativo. Año XXVIII, NO. 64. Julio – diciembre 2014, p. 127 – 141. ISSN: 0121 – 2753.

Bohórquez, L. F. (2021). “Como ordene mi comandante”: el código rojo en las prácticas internas de la Policía Nacional de Colombia [Tesis de grado, Pontifica Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/56993

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. España. https://erikafontanez.files.wordpress.com/2015/08/pierre-bourdieu-poder-derecho-y-clases-sociales.pdf

Bruner, J. S. (1975). La educación, puerta de la cultura. (J. M. Torrubiano, trad.). Madrid, España: Morata.

Bulla, P. & Guarín, S. (2015). Formación policial y seguridad ciudadana. ¿Cómo mejorar el servicio de policía? Friedrich-Ebert-Stiftung. https://acortar.link/XRDSiJ

Cabrera, J., Lozano, J. & Nobles, M. (2017). Propuesta pedagógica sobre educación financiera para jóvenes emprendedores de último semestre de la Facultad de Administración de Empresas (formulación de materia electiva) de la UCC sede Bogotá [Repositorio institucional, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/8756

Calandrón, S. & Galar, S. (2017). Dinero, trabajos alternativos y consumos en la vida cotidiana de policías de la Provincia de Buenos Aires. Prácticas de Oficio, 2(20), 14-23. https://acortar.link/lEFkxn

Calvache Hoyos, E., Ruíz Vidal, J. A., Tombé Tunubalá, M. R., Roa Delgado, Z. R. (2016). Experiencias significativas y huellas vitales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestría en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales. Popayán. Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2727/informe-final-experiencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cárdenas-Riffo, Á., Montaña-Ampuero, V. M. & Ferrada-Bórquez, L. M. F. (2020). Inclusión financiera en estudiantes universitarios de pregrado. Horizontes Empresariales, 19(2), 46-71. https://doi.org/10.22320/hem.v19i2.4536

Cardona-Londoño, C. M. & Mora-Penagos, W. M. (2018). La articulación de la dimensión ambiental y educación virtual a la formación de docentes universitarios: un estudio bibliográfico. Tecné, Episteme y Didaxis, (Extraordin), 1-7. https://acortar.link/Ict0Mc

Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Castro, J. A. & Aparicio, J. (2008). La investigación criminal y el esclarecimiento de un hecho punible. Revista Criminalidad, 50(2), 103-116. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v50n2/v50n2a08.pdf

Cazau, P., (1990). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Editorial Rundinuskin.

Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Paidós.

Comisión Intersectorial para la educación Económica y Finenciera (CIEEF). (2017). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Bogotá D.C. https://acortar.link/oakwiR

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Constitución Política de Colombia. https://acortar.link/6rE0aA

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Investigación de métodos mixtos. (5.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Constitución Política de Colombia. https://acortar.link/6rE0aA

Cronbach, L. J. (2004). My current thoughts on coefficient alpha and successor procedures. Educational and Psychological Measurement, 64(3), 391-418.

Cruz, E. (2017). El posconflicto y la reforma de la policía en Colombia: el problema de la desmilitarización. Memorias, 15(27), 1-15. https://acortar.link/6tIAm8

Cuenya, L. & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2). 271-277. http://hdl.handle.net/11336/67709

Decreto 1330. (2019, 25 de julio). Presidencia de la República. Diario Oficial 51.025. https://acortar.link/EqTwgK

Decreto 457 de 2014. (2014, 5 de marzo). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 49.083. https://acortar.link/7zKI5F

Departamento Administrativo Para La Prosperidad Social. (2012, 20 de abril). Resolución 01267 del 20 de abril del 2012. Diario Oficial No. 48.469. https://acortar.link/NLQ7bb

Díaz, J. E., Blandón, A. & Carvajal, J. F. (2021). Diseño de una estrategia pedagógica en atención de víctimas del conflicto armado en Colombia para los policiales en formación de la Escuela de Policía Carlos Eugenio [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/37399

Domínguez, J. M. (2013). Educación financiera para jóvenes: una visión introductoria [Documento de trabajo 05/2013, Universidad de Alcalá]. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. https://acortar.link/BLjXqU

Downes, S. (2005, octubre). E-learning 2.0. eLearn magazine. https://elearnmag.acm.org/featured.cfm?aid=1104968

Duarte Cáceres, L. G., Rosado Muñoz, Y. L., & Basulto Triay, J. H. (2014). Comportamiento y Bienestar Financiero como factores competitivos en el personal académico de una Institución de Educación Superior. Mercados y Negocios, 15(2). https://doi.org/10.32870/myn.v0i30.5275

Escuela de Carabineros Rafael Núñez [ESRAN]. (2022). Análisis situación financiera de los estudiantes del curso 001, cohorte I-2022. Compañías Gilibert y Holguín. Policía Nacional de Colombia.

Escuela de Carabineros Rafael Núñez [ESRAN]. (2021). Informe diagnóstico de situación financiera compañía Holguín, cohorte I-2022. Policía Nacional de Colombia.

Escuela de Investigación Criminal. (2023). Programa de Investigación Criminal. https://www.policia.gov.co/escuelas/investigacion-criminal

Expósito Unday, D, González Valero, J.A. (2017). La sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana. Vol. 19, No.2 (2017): may – ago. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. ISSN 3005 – 3781. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1497/html

Fernández, M., Vásquez, M., Dujarric, G. M. Díaz, N., & Soto. (2015) Perfil por competencias laborales y modelo de selección de personal para el cargo técnico A en gestión de recursos humanos. Wimb Lu, 10(2), 19-37. https://doi.org/10.15517/wl.v10i2.20676

Fernández, A., Martel, Y., Príncep, M., Blanch, J. P. & Monfort, N. (2015). La educación financiera: un contenido hasta ahora invisible que ha irrumpido en el currículum de Ciencias Sociales. En A. M. Hernández, C. R. García & J. L. de la Montaña (Coords.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 593-600). Universidad de Extremadura y Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Ferrada, L. M. & Montaña, V. (2022). Inclusión y alfabetización financiera: el caso de trabajadores estudiantes de nivel superior en Los Lagos, Chile. Estudios Gerenciales, 38(163), 211-221. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.163.4949

Flores, F. & Valdez, R. (2007). Enfoques epistemológicos y cambios representacionales y conceptuales. En J. I. Pozo & F. Flores (Eds.), Cambio conceptual y representacional en el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias (pp. 21-36). Antonio Machado Libros.

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw Hill.

Formichella, M. M. (2009). Una explicación de las trampas de pobreza. El circulo vicioso entre el nivel de educación y el nivel de ingresos. Estudios Económicos, 26(52), 49-80. https://acortar.link/BkQlMs

García-Sáiz, M. (2011). Una revisión constructiva de la gestión por competencias. Revista Anales de Psicología, 27(2), 473-497. http://www.redalyc.org/pdf/167/16720051024.pdf

Gónima, C. (2012, 9 de agosto). Revisión documental. https://acortar.link/3KaASh

González, L., Castiblanco, J. & Restrepo, J. P. (2016). Análisis de la educación financiera y su incidencia con la pobreza oculta en estudiantes de la Universidad de La Salle [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. Repositorio institucional. https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/663/

González-Machado, E. (2018). Las condiciones estructurales en el juvenicidio moral. Retos del trabajo social de la educación. Revista de Educación Social, 26, 130-140. https://acortar.link/3Oe8xo

González-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, 15, 227-246. http://hdl.handle.net/11441/12862

Granados-Suárez, L. M. (2018). Propuesta para la promoción de la cocina tradicional sincelejana a partir de las directrices de la política para el conocimiento, salvaguardia y fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Repositorio institucional. https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0074448.pdf

Grau Company, S. & Gómez, M. C. (2010). La evaluación, un proceso de cambio para el aprendizaje. En S. Grau Company & M. C. Gómez (Coords.), Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 17-32). Editorial Marfil y Universidad de Alicante.

Grinnell, R. M. (1997). Social Work Research & Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches (5.a ed.). F. E. Peacock Publishers.

Hernández-González, Á. U., Echeverri, L. M., & Cortés, G. A. (2012). Factores motivacionales que inciden en la elección de la carrera policial como patrullero de la Policía Nacional de Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 14(1), 18-27. https://acortar.link/HSbBzZ

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.

Ianfrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios: estructura y planteamiento. Editorial Magisterio.

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Lima. Ediciones Tareas.

Jara, O. (2020). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. https://acortar.link/Bmy3zS

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Kemmis, S., & Taggart, R. (1992). The Action Research Planner. Victoria: Deakin University.

Krueger, R. A. & Casey, M. A. (2014). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research (5.a ed.). Sage Publications.

Krug, E. (1950). Curriculum Planning. Harper & Brothers.

Latorre, A., Arnal, J. & del Rincón, D. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.

León, B. (2006). Aptitud financiera y bienestar financiero de los empleados de la Universidad de Montemorelos. Tesis de maestría. Universidad de Montemorelos. Facultad de Ciencias Administrativas. Nuevo León, México.

Ley 2179 de 2021. (2021, 30 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 51.903. https://acortar.link/sLF6it2

Ley 1328 de 2009. (2009, 15 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 47.411. https://acortar.link/GEKyFZ

Ley 1188 de 2008. (2008, 25 de abril). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 46.971. https://acortar.link/adPGLv

Ley 1801 de 2016. (2016, 29 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 49.949. https://acortar.link/TQr1ap

Ley 63 de 1993. (1993, 12 de agosto). Congreso de Colombia de Colombia. Diario Oficial No. 40.989. https://acortar.link/zmB6aF

Lizarazo, P. E. (2015). Identificar y describir las competencias de liderazgo que requiere un comandante de Unidad Táctica a partir del reconocimiento de las voces de sus subalternos [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional. https://acortar.link/QvzGpp

Loubet-Orozco, R. & Morales-Parra, A. (2015). Formación de capital humano para el crecimiento económico en Sinaloa. Ra Ximhai, 11(3), 41-55. https://www.redalyc.org/pdf/461/46135409004.pdf

Maldonado, M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Ecoe.

Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., López-Ramírez, E., & Manzanilla-Granados, H. M. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134166565011

Maslow, A. H. (1943). Prefacio a la teoría de la motivación. Medicina Psicosomática, 5(1), 85-92. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/109231

McGregor, S. L., & Goldsmith, E. B. (1998). Expanding our understanding of quality of life, standard of living, and well-being. Journal of Family and Consumer Sciences, 90(2), 2.

Mejía, D. (2021, 7 de mayo). ¿Cómo están la inclusión y educación financiera en América Latina? Visiones. Revista digital del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). https://acortar.link/go0ZRj

Mejía-Córdova, G. (2016). Impacto de las capacidades financieras en el bienestar de los empleados. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 4(11), p. 1-23. https://recai.uaemex.mx/article/view/8930

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2023). Terminología, tomado del sitio web https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.html

Morales, J. (2020). Informe técnico sobre la profesionalización del servicio de policía. Bogotá, Colombia: Dirección Nacional de Escuelas (DINAE).

Navarro. Y. (2020). Audiencia pública rendición de cuentas. Dirección Nacional de Escuelas. Vigencia 2020. Informe ejecutivo. Policía Nacional de Colombia. https://acortar.link/37TdDg

Noticias RCN. (2014). Colombia, de nuevo última en los resultados de las pruebas PISA. Noticias RCN. https://www.noticiasrcn.com/bienestar-educacion/colombia-nuevo-ultima-los-resultados-pruebas-pisa

Novak, J. D. (1988). Aprendiendo a aprender. (J. M. Torrubiano, trad.). Madrid, España: Morata.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2005). Improving financial literacy: Analysis of issues and policies. OECD Publishing.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Pérez de Maza, T. (2016). Guía didáctica para la sistematización de experiencias educativas en contextos universitarios. Venezuela. Ediciones del Vicerrectorado Académico.

Picardo, O. (2005). Diccionario pedagógico. Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco.

Piscitelli, A. (2017). Realidad virtual y realidad aumentada en la educación, una instantánea nacional e internacional. Economía Creativa, 7, 33-65. https://acortar.link/lOfw1a

Policía Nacional de Colombia. (2023). La actualización de las prácticas pedagógicas en el entrenamiento policial. Policía Nacional de Colombia.

Policía Nacional de Colombia. (2022). Estrategia institucional para la seguridad ciudadana: plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes (PNVCC). https://bit.ly/3S1n1CS

Policía Nacional de Colombia. (2021). Incorporación al nivel ejecutivo de la Policía Nacional, bachiller a patrullero. https://www.policia.gov.co/incorporacion/nivel-ejecutivo/bachiller

Policía Nacional (2020). Constructos teóricos de política institucional frente al perfil profesional del policía del siglo XXI en Colombia. [Tomado] chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.policia.gov.co/sites/default/files/politicas_institucionales.pdf

Policía Nacional de Colombia. (2020). Políticas institucionales. https://www.policia.gov.co/planeacion-politicas/politicas-misionales

Policía Nacional de Colombia. (2019b, 17 de septiembre). Resolución 03948. Por la cual se expide el Manual del Sistema de Gestión Integral de la Policía Nacional y se deroga una resolución. https://acortar.link/D191I3

Policía Nacional de Colombia. (2019a, 29 de marzo). Resolución 01087. Por medio de la cual se implementan competencias genéricas en la Policía Nacional. https://acortar.link/TNpkoA

Policía Nacional de Colombia. (2016, 10 de marzo). Resolución 00937. Por la cual se establece el Manual de funciones para el personal uniformado de la Policía Nacional, la metodología de evaluación para el perfil de los cargos y se derogan unas disposiciones. https://acortar.link/ty7EN5

Policía Nacional de Colombia. (2013). Potenciación del conocimiento y formación policial. Proyecto educativo Institucional.

Policía Nacional de Colombia. (2013). Potenciación del conocimiento y formación policial. Proyecto educativo institucional. Policía Nacional de Colombia.

Policía Nacional de Colombia. (2010). Procedimientos en la formación policial. Policía Nacional de Colombia.

Policía Nacional de Colombia. (2007). Lineamientos Generales de Política para la Policía Nacional de Colombia. Policía Nacional de Colombia. https://acortar.link/pMv1SV

Potrich, A. C., Vieira, K. M. & Mendes-Da-Silva, W. (2016). Development of a financial literacy model for university students. Management Research Review, 39(3), 356-376. https://doi.org/10.1108/MRR-06-2014-0143

Red de Internacionalización Educativa Policial [RINEP]. (2018). Directrices de buenas prácticas para las Instituciones de Educación Policial. RINEP.

Reddy, R., Bruhn, M. & Tan, C. (2013). Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Rivera, B. E. & Bernal, D. (2018). La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de “Mi Banco” en México. Revista Perspectivas, 41, 117-144. https://acortar.link/VYYg5F

Ruiz Botero, L. D. (2008). La sistematización de prácticas. http://www.oei.es/equidad/liceo.

Ruiz, L., Torres-Martínez, G. & García-Céspedes, D. (2018). Desafíos de la Educación Superior. Consideraciones sobre el Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(2), 8-16. https://acortar.link/Jicmv3

Sánchez, G. G. (2001). Aprendizaje significativo: de la transformación en las concepciones acerca de las formas de interacción. Revista de Ciencias Sociales, 4(94), 19-34.

Santomé, J. T. (1991). El currículum oculto. Ediciones Morata.

Santos-Diez, R. (1992). La evaluación de las acciones formativas del INAP. Bases de un nuevo sistema de evaluación. MAP.

Santos-Guerra, M. Á. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Investigación en la Escuela, 30, 5-13. https://bit.ly/3pFAj9H

Serrano-Daza, O. (2022). El currículo en el marco de la formación inicial en la Policía Nacional de Colombia. Investigación educativa. En M. Y. Gutiérrez-Ríos & C. Correa-Arias (Eds.), Itinerarios categoriales en el desarrollo de marcos teóricos (pp. 139-150). Ediciones Unisalle.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.

Sparrow, M. K. (1991). The application of network analysis to criminal intelligence: An assessment of the prospects. Social Networks, 13(3), 251-274. https://doi.org/10.1016/0378-8733(91)90008-H

Stufflebeam, D., Shinkfield, A. & Losilla, C. (1995). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Ediciones Paidós Ibérica.

Superintendencia Financiera de Colombia & Banca de las Oportunidades. (2012). Reporte de inclusión financiera 2012. Superintendencia Financiera de Colombia.

Tafoya, W. L. (2001). Supervisión policial efectiva. Prentice Hall.

Tejada, F. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas, 56, 20-30. https://acortar.link/5QJcGP

Tolosa, S. (Ed.). (2016). Retos y desafíos de la policía en contextos de transición hacia la paz. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Trochim, W. M. (2006). Los métodos de investigación de la base de conocimientos (2.a ed.). https://conjointly.com/kb/

Turing, A. M. (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind, 59(236), pp. 433-460. https://doi.org/10.1093/mind/LIX.236.433

Universidad de los Andes. (2023). La enseñanza policial en Colombia: un análisis de los procesos pedagógicos. Ediciones UniAndes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/10818/40752.

Vega-Angarita, O. (2021). Resultados de aprendizaje: contexto normativo y conceptual en el marco actual del aseguramiento de la calidad. Revista Ciencia y Cuidado, 18(2), 5-7. https://doi.org/10.22463/17949831.3020

Viñoles, M. A. (2013). Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación comparada. Consejo de Redacción, 2(3), 1-7.

Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Vygotsky, L. S. (1930). La psicología del desarrollo infantil. (A. R. Luria, trad.). Moscú: Ediciones de la Universidad de Moscú.

Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20(2), 158-177.

Estudios sobre educación y pedagogía policial

Descargas

Publicado

February 8, 2024

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-10 (02)

978-628-96143-0-5

ISBN-13 (15)

978-628-96143-0-5