De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana. El papel de la Policía Nacional

Autores/as

Juan Aparicio Barrera
Policía Nacional de Colombia
https://orcid.org/0000-0001-5620-1766

Palabras clave:

Policía, seguridad del Estado, seguridad internacional, seguridad interior, criminalidad

Sinopsis

El objetivo de este libro es explicar los cambios que conducen al desplazamiento de los problemas de la seguridad nacional a la ciudadana en Colombia y el papel que cumple la Policía Nacional en este cambio. El marco teórico se sustenta en el contractualismo y teorías sobre los conflictos contemporáneos. Como metodología, se realizan ejercicios descriptivos de observaciones empíricas de los actores no estatales del conflicto, y se recolecta información estadística de fuentes oficiales del Gobierno Nacional, encuestas latinoamericanas de registros administrativos y encuestas de la Policía Nacional. Como resultado principal, se describe el carácter interméstico de los problemas de seguridad y la imperiosa necesidad de soluciones globales por medio de la cooperación entre los Estados, en particular de las agencias policiales. En conclusión, a medida que se contrarrestan las amenazas del orden interno, que provienen de la guerrilla o seguridad del Estado, y se conserva la ausencia real (actual y futura) de amenazas externas a la soberanía nacional, las nuevas problemáticas se agrupan en la seguridad ciudadana y son de carácter interméstico, pues perturban tanto el entorno nacional como el internacional. Del mismo modo, se indica una coexistencia de amenazas y problemas, y un cambio en las necesidades de seguridad de los ciudadanos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Aparicio Barrera, Policía Nacional de Colombia

El mayor Juan Aparicio Barrera es Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Servicio de Policía de la Escuela de Cadetes de Policía Francisco de Paula Santander, Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra y Doctor en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia. Se desempeñó como docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, del departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es editor de la Revista Logos Ciencia & Tecnología en la Dirección Nacional de Escuelas. Entre sus cargos en la Policía Nacional se desempeñó como Jefe del Área de Investigación, Director del Grupo de Investigación Saber Policial y docente de la Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”, editor de la Revista Criminalidad y Jefe del Observatorio del Delito de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol. Es articulista en publicaciones científicas siendo sus temas de interés la cooperación policial y los procesos internos de los sistemas policiales.

Referencias

Aparicio, J. (2009). Criminalidad en cifras: delitos en Colombia, 2008. Revista Criminalidad, 51(1), pp. 17-23.

Bobbio, N., y Bovero, M. (1997). Sociedad y Estado en la filosofía moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxista. Bogotá,Colombia:Fondo de Cultura Económica.

Camacho, Á. (2006). De narcos, paracracias y mafias. En F. Leal (ed.), En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI (pp. 387-419). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Camacho, B. (1993). Frente Nacional y era contemporánea. En A. Valencia y J. Villalobos (Eds.), Historia de las fuerzas militares (pp. 239-284). Bogotá: Planeta.

Caracol Radio (16 de julio del 2010). En Medellín hay más de 300 bandas criminales al servicio del narcotráfico. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2010/07/16/judicial/1279257120_328043.html.

Collier, P. (2006). Economic causes of civil conflict and their implications for policy. Oxford: Oxford University.

Policía Nacional (2010c). Colombia no será refugio de delincuentes. Periódico PNC, (3), p. 19.

ONU (2000). Convención de la Naciones Unidas contra la delincuencia organizada (15 de noviembre). Nueva York: Resolución A/RES/55/25

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 .

Decreto Legislativo 3398 de 1965 (24 de diciembre), por el cual se organiza la defensa nacional.Diario Oficial n.°. 31. 842.

Decreto 1355 de 1970 (4 de agosto), por el cual se dictan normas sobre policía. Diario Oficial n.°33.139.

Decreto 1599 de 2005 (26 de mayo), por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado. Diario Oficial n.° 45. 920.

Decreto 3622 de 2005 (10 de octubre), por el cual se adoptan las políticas de desarrollo administrativo y se reglamenta el capítulo cuarto de la Ley 489 de 1998 en lo referente al Sistema de Desarrollo Administrativo. Diario Oficial n.° 46. 059.

Decreto 4110 de 2014 (13 de diciembre), por medio del cual se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se adopta la Norma Técnica de la Calidad de la Gestión Pública NTCGP 1000:200. Diario Oficial n.° 45. 761.

Departamento Nacional de Planeación. (2005). 2019 Visión Colombia II Centenario. Propuesta para discusión. Bogotá: Planeta.

Departamento Nacional de Planeación.(2006). Plan Nacional de Desarrollo, 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos. Bogotá: DNP.

Documento Santa Fe IV. (2002). Bogotá: Desde Abajo.

Domínguez, V. (16 de abril de 2005). La agenda de seguridad en América Latina. Dos concepciones.Análisis latino. Recuperado de http://www.analisislatino.com/opinion/?id=888.

Echeverri, B. (1993). Nueva era de la Policía Nacional. En A. Valencia y J. Villalobos (Eds.), Historia de las fuerzas militares (pp. 207-237). Bogotá: Planeta.

Faltan 80.000 policías más (4 de noviembre del 2009). Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/enfoque/enfoque-principal/articulo/faltan-80000-policias-mas/101973-3.

Ford, F. (Dir.) (1972). El Padrino [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

Fyfe, J., Greene, J., Walsh, W., Wilson, O. y McLaren, R. (1997). Administración de la policía. México D. F.: McGraw-Hill.

Garay, L. J., Salcedo, E., Beltrán, I. & Guerrero, B. (2008). La captura y la reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Método – Avina – Corporación Transparencia por Colombia.

Gaviria, J. (2005). Sofismas del terrorismo. Bogotá: Planeta.

Géré, F. (2005). La nueva geopolítica ¿es posible la paz? México: Larousse.

Giraldo, F., y Velásquez, E. (2009). Hábitat y seguridad urbanas: tendencias, prevención y gobernanza de la seguridad. Bogotá: ONU-HABITAT-PNUD-Alcaldía de Bogotá.

González, P. (2003). Seguridad ciudadana.Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Gutiérrez, F., y Sánchez, G. (2006). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma.

Hobbes, T. (1996). El leviatán. México:Fondo de Cultura Económica.

Howard, M. (1998). Las causas de la guerra. Cambridge: Harvard University Press.

Iberoamericanos ven el futuro con pesimismo; desempleo e inseguridad son sus mayores preocupaciones (15 de mayo del 2010) El Tiempo, recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7710776.

Instituto Internacional de Estudios para Estocolmo (20 de octubre del 2010). Stockholm International Peace Research Institute. Recuperado de www.sipri.org.

Invamer (2010). Encuesta de percepción ciudadana en las ciudades metropolitanas de Colombia. Bogotá: Policía Nacional.

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona: Kriterios Tusquets.

Kissinger, H. (1996). La diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica.

Las Farc tienen 1500 hombres en 28 campamentos en Venezuela (19 de julio del 2010). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-213492-farc-tienen-1500-hombres-28-campamentos-venezuela.

Lathan, W. (julio-agosto de 2009). Mi trabajo no: la contratación y el profesionalismo en el ejército de los Estados Unidos. Military Review, pp. 39-49.

Latinobarómetro (2000). Banco de datos. Chile: Corporación Latinobarómetro. http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Latinobarómetro (2005). Banco de datos. Chile: Corporación Latinobarómetro. http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Latinobarómetro (2010). Banco de datos. Chile: Corporación Latinobarómetro. http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Latinobarómetro (2015). Banco de datos. Chile: Corporación Latinobarómetro. http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Leal, F. (2006). La inseguridad de la seguridad. Bogotá: Planeta.

Ley 62 de 1993 (12 de agosto), por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y Bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al presidente de la República. Diario Oficial n.° 40.987.

Ley 87 de 1993 (29 de noviembre), por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.°. 41.120.

Ley 498 de 1998 (30 de diciembre), por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del art. 189 de la Constitución. Diario Oficial n.°. 43.464

Ley 872 de 2003 (2 de enero), por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del poder público y otras entidades prestadoras de servicios. Diario Oficial n.° 45.418.

Locke, J. (1995). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Barcelona: Altaya.

Londoño, G. (2010). Una nueva era en las relaciones internacionales. Revista Policía Nacional de Colombia, (282), pp. 56-58.

Maldonado, J. (2 de febrero de 2010). Seguridad de exportación. El Espectador.

Marcucci, O. (2010). Cátedra Fundamentos de la Lógica Estratégica. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.

Marquardt, B. (2007). Historia universal del Estado. Bogotá: Universidad Nacional.

Meirelles, F. & Lund, K. (Dirs.) (2002). La ciudad de Dios [Película]. Brasil: VideoFilmes.

Mercosur (2006). Acuerdo marco de cooperación en materia de seguridad regional entre los Estados parte del Mercosur y la República de Bolivía, República de Chile, la República de Ecuador, la República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela. Córdoba.

Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: Mindefensa.

Ministerio de Defensa Nacional (2007). Política de consolidación de la Seguridad Democrática. Bogotá: Mindefensa.

Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.

Mouzelis, N.P. (1973). Organización y burocracia. Un análisis de las teorías modernas sobre organizaciones sociales. Barcelona: Ediciones península.

Naranjo, O. (2010). El respeto por la vida se toma nuestras ciudades. PNC (3), p. 2.

Nieto, R. (2008). ¿Hay o no hay conflicto armado en Colombia? ACDI, Colombiano de Derecho Internacional, 1, pp. 39-159.

Novoa, L. (2009). Cátedra Estrategia General Militar. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.

Obama, B. (27 de marzo de 2009). Acerca de una nueva estrategia para Afganistán y Pakistán. Recuperado de http://www.america.gov.

Ortiz, R. (1999). Amenazas transnacionales a la seguridad, tecnología e ingobernabilidad: el caso de Colombia. IV Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración (pp. 11-14). Granada: Universidad de Granada.

Palmer, R. (1992). Federico El Grande, Guibert, Bulow: De las guerras dinásticas a las nacionales (pp. 103-130). En P. Paret (coord.), Creadores de la estrategia moderna. Desde Maquiavelo a la era nuclear. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica.

Pardo, R. y Carvajal, L. (2003). Relaciones internacionales, conflicto doméstico y procesos de paz en Colombia. Violencia, paz y política exterior en Colombia. Colección Pretextos (25).

Presidencia de la República (2010). Policía colombiana capacita en la lucha contra el delito a siete países americanos y doce africanos. Secretaría de Prensa: Bogotá. http://historico.presidencia.gov.co/sp/2010/junio/24/10242010.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994). Informe sobre desarrollo humano. Nueva York:Programa de las Naciones Unidas – Fondo de Cultura Económica.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2005). Venciendo el temor. (In) seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica. San José: Programa de las Naciones Unidas.

Policía Nacional (2007). Política estratégica operacional y del servicio de policía (T. 2). Bogotá: Policía Nacional de Colombia.

Policía Nacional (2010a). Llegada de Interpol a la Policía Nacional. Revista Policía Nacional de Colombia, (282), pp. 24-25.

Policía Nacional (2010b). Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.

Policía Nacional - Invamer (2010a). Encuesta de percepción ciudadana en las ciudades

metropolitanas de Colombia, abril de 2010. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.

Policía Nacional - Invamer (2010b). Encuesta de percepción ciudadana en los distritos fortalecidos, abril de 2010. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.

Resolución 02562 de 2010 (11 de agosto), por la cual se adopta el Manual del Sistema de Gestión Integral para la Policía Nacional y se derogan otras disposiciones.

Romero, J.. (2009). Clases Escuela Superior de Guerra. Bogotá.

Rousseau, J.. (1980). El contrato social. Madrid: Espasa-Calpe.

Schmitt, C. (1984). El concepto de lo político. México: Folios Ediciones.

Tse, M. (1977). Seis escritos militares. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Uprimny, R. (1.° de julio de 2005). ¿Existe o no conflicto armado en Colombia? Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/existe-o-no-conflicto-armado-en-colombia/.

Urrutia, N., Ortega, M., y Andrade, G. (2009). Rastreo de armas (perspectivas sobre control, tráfico y uso de armas ilegales en Colombia). Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Vargas, A. (2002). Las Fuerzas Armadas en el conflicto colombiano. Bogotá: Intermedio Editores.

Vargas, A. (2008). ¿Cómo entender la seguridad y la defensa? Democracia, Seguridad y Defensa, 4, pp. 2-6.

Weber, M. (2007). La ciencia como profesión. La política como profesión. Madrid: Austral.

De la Seguridad Nacional a la seguridad ciudadana.

Descargas

Publicado

December 1, 2019