A polícia no pós-conflito: análise impacto do novo Código de Polícia e o Esquadrão Móvel Anti-distúrbios na Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.986Palavras-chave:
polícia, ordem pública, lei, segurança, códigoResumo
No marco da necessidade de compreender para antecipar, tendo como argumento central que a análise frente à intervenção do Esquadrão Móvel Anti-distúrbios (Esmad) na Colômbia no desenvolvimento de atividades de protesto social deve reconhecer as dificuldades e tensões que esta tarefa representa de maneira particular na estabilização da ordem pública e orientado na abordagem problemática: qual é o impacto do novo Código de Polícia e o Esquadrão Móvel Anti-distúrbios na Colômbia no pós-conflito? Apresenta-se este artigo de abordagem, mediante a reflexão baseada em experiências internacionais. Neste sentido, propõe-se como objetivo geral determinar o impacto do novo Código de Polícia e o Esquadrão Móvel Anti-distúrbios na Colômbia no pós-conflito, isto sob uma metodologia qualitativa e de corte interpretativa, através de uma análise documental com fontes primárias e secundárias que permitam identificar as ferramentas jurídicas e de atuação vigentes, visibilizando desta forma a necessidade em matéria de gestão das autoridades políticas administrativas territoriais, na solução dos requerimentos da comunidade para evitar o escalamento do conflito social e concluindo a inevitável mutação de problemáticas sociais de toda ordem.
Downloads
Referências
Aparicio, J. (2019). De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana: el papel de la Policía Nacional. Bogotá: Policía Nacional. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.978-958-52080-2-5
Bandura, A. y Walters, R. (1963). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.
Blay, E. (2013). El control policial de las protestas. InDret Revista para el Análisis de Derecho, 4, 1-32.
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2013a). Programa por la paz. Luchas sociales, derechos humanos y representación política del campesinado 1988-2012 [informe especial]. Bogotá: CINEP.
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2013b). Panorama nacional de derechos humanos y violencia política en Colombia. Banco de datos de violencia política. Revista Noche y Niebla, 47, 1-288.
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (2014). Luchas sociales en Colombia 2013. Bogotá: CINEP.
Corte Constitucional de Colombia - Sala Plena. C-223/17. Referencia: expedientes D-11604 y D-11611. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 47, 48, 53 (parcial), 54, 55 y 162 de la Ley 1801 de 2016. Magistrado ponente: Alberto Rojas Ríos (20 de abril de 2017).
Cruz, E. (2012). La MANE y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia. Ciencia Política, 14, 140-193.
Cruz, E. (2013). Todos somos hijos del café: sociología política del paro nacional cafetero. Entramado, 9(2), 138-158.
Cruz, E. (2014). Dignidad en movimiento. El ascenso de la movilización social en Colombia. Confluenze. Revista di Studi Iberoamericani Università di Bologna, 6(25), 241-275.
Cruz, E. (2015). El derecho a la protesta social en Colombia. Pensamiento Jurídico, 42, 47-69. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/55404.
Della-Porta, D., Peterson, A., & Reiter, H. (2006). The policing transnational protests. En D. Della-Porta, A. Peterson y H. Reiter (Eds). Introduction. The policing of transnational protest (pp. 1-12). Burlington, VT: Ashgat.
Dudley, S. (2008). Armas y urnas. Bogotá: Planeta.
Fernández, A. M. (2012). Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la influenza en México. Sociológica, 230.
Guillén, F. (2012). Policia i seguretat. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Guillén, F. (2019). El orden público en las grandes concentraciones de personas. Dinámicas y líneas de intervención. En M. Siller y D. G. Hernández, Estudios de violencia (p. 294). Ciudad de México, México: Editorial Flores.
Gillham, P. F., & Noakes, J. A. (2007). More than a march in a circle: Transgressive protests and the limits of negotiated management. Mobilization, 12(4), 341-357.
Gutiérrez, F. (2014). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en el campo (1982-2007). Análisis Político, 82, 3-21. Recuperado de http://www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2015/08/Guti%C3%A9rrez-2014-Paola-y-Vargas-2014.pdf.
Latin American Public Opinion Project (LAPOP) (2013a). Barómetro de las Américas. Nashville: AmericasBarometer.org. Recuperado de https://www.vanderbilt.edu/lapop/LAPOP121814_Spanish.pdf.
Latin American Public Opinion Project (LAPOP). (2013b). Cultura política de la democracia en Colombia 2013: actitudes democráticas en el contexto del proceso de paz. Bogotá: Universidad de los Andes, Vanderbilt University.
Leal, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, 15, 74-87. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res15.2003.05.
McPhail, C., Schweingruber, S., & McCarthy, J. (1998). Policing protest int he US: 1960-1995. Social Movements, Protest, and Contention, 6, 49-69.
Ministerio del Interior de España. (2012). Anuario estadístico de 1998-2011. Recuperado de http://www.interior.gob.es/anuarios-estadisticos-12/anuario-estadistico-de-2011-1892%20[%C3%BAltima%20consulta%2026/09/2013].
Niño, J. I. (2013). El rol de la Policía Nacional de Colombia en el postconflicto: análisis de once experiencias internacionales. Bogotá: Dirección Nacional de Escuelas de Postgrado de Policía.
Oficina Alto Comisionado para la Paz - OACP (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/biblioteca-proceso-paz-farc/proceso-paz-farc-acuerdo-final.pdf.
ONU. (2014). Protesta Social y Derechos Humanos: Estándares Internacionales y Nacionales. Santiago de Chile: ACNUDH- INDH.
Policía Nacional de Colombia - Dirección de Seguridad Ciudadana (DISEC-PONAL). (2017). Manifestaciones en 2016-2197. Bogotá: DISEC-PONAL. Base de datos.
Policía Nacional - Secretaría General (2017). Inexequibilidades de la Ley 1801 de 2016, Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá: SEGEN-PONAL. Base de datos.
Policía Nacional de Colombia (PONAL). (2016). Policía Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.policia.gov.co/espcializados/antidisturbios/distribucion.
Ramos, P. (2016). [Análisis] Derecho a la protesta en el nuevo Código de Policía: ¿en contravía de la paz? Colombia Informa. Sección Política. Recuperado de http://www.colombiainforma.info/analisis-derecho-a-la-protesta-en-el-nuevo-codigo-de-policia-en-contravia-de-la-paz/.
Restrepo, J. D. (2013). ¿Qué hacer con el Esmad? Revista Semana. Sección Opinión. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/
que-hacer-esmad/351678-3.
Rodríguez, C., & Seligson, M. (2012). Cultura política de la democracia en Colombia y en las Américas, 2012 hacia la igualdad de oportunidades. Observatorio de la democracia. Bogotá: USAID, Universidad de los Andes, Observatorio de la democracia, Centro Nacional de Consultoría LAPOP y Vanderbilt University.
Rodríguez, E. M. (2018). Cómo explicamos el comportamiento: la teoría de la atribución. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/explicamos-comportamiento-la-teoria-la-atribucion/.
Saavedra, A. M. (5 junio, 2016). ¿Cuáles son los puntos polémicos del nuevo Código de Policía? Diario El País. Editorial. Recuperado de https://www.elpais.com.co/judicial/cuales-son-los-puntos-polemicos-del-nuevo-codigo-de-policia.html.
Uprimny, R., & Vargas, A. (1990). La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia. En G. Palacio (Comp.). La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana. Bogotá: ILSA, Cerec.
Constitución Política de Colombia de 1991. Revisada y actualizada. Bogotá: Corte Constitucional. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.
Decreto 1355 de 1970, por el cual se dictan normas sobre policía. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 30.139 (2 de septiembre de 1970).
Decreto Nacional 522 de 1971, por el cual se restablece la vigencia de algunos artículos del Código Penal, se definen como delitos determinados hechos considerados hoy como contravenciones, se incorporan al Decreto-Ley 1355 de 4 de agosto de 1970 determinadas contravenciones y se determina su competencia y procedimiento, se modifican y derogan algunas de las disposiciones de dicho decreto, se deroga el Decreto-Ley 1118 de 15 de julio de 1970 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia. Diario Oficial 33.300 (29 de abril de 1971).
Ley 232 de 1995, por la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 42.162 (26 de diciembre de 1995).
Ley 1185 de 2008, por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 —Ley General de Cultura— y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.929 (12 de marzo de 2008).
Ley 1801 de 2016, por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá: Congreso de Colombia. Diario Oficial 49.948 (29 de julio de 2016).
Resolución 01363 del 14 de abril de 1999, por la cual se crea el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional. Bogotá: Polinal.
Resolución 1190 del 2018. Por la cual se adopta el Protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica como un ejercicio legítimo de los derechos de reunión, manifestación pública y pacífica, libertad de asociación, libre de circulación, a la libre expresión, libertad de conciencia, a la oposición y a la participación, inclusive de quienes no participan en la protesta pacífica. Bogotá: Ministerio del Interior. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/resol-1190-18-adopta_protocolo_protesta_pacifica.pdf.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta revista proporciona acesso livre e imediato ao seu conteúdo (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode#languages), sob o princípio de que fazer disponível gratuitamente pesquisa ao público apoia a um maior intercâmbio de conhecimento global. Isto significa que os autores transferem o Copyright à revista, para que possam realizar cópias e distribuição dos conteúdos por qualquer meio, sempre que se mantenha o reconhecimento de seus autores, não faça uso comercial das obras e não realize nenhuma modificação delas.