Resolução de problemas com a tecnologia em um ambiente de aprendizagem colaborativa wiki no ensino médio

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.876

Palavras-chave:

Aprendizagem colaborativa, ensino médio, resolução de problemas, tecnologias da informação e comunicação, wiki

Resumo

O estudo tem como objetivo caracterizar o procedimento que os alunos do ensino médio realizam para resolver problemas com a tecnologia em um ambiente de aprendizagem colaborativa suportada no wiki. Como método de pesquisa, foi usada a pesquisa-ação. Participaram dez alunos do décimo primeiro ano, de uma instituição pública de ensino do município de Ciudad Bolívar, Antioquia, Colômbia. Os resultados mostraram que o reconhecimento de contexto é necessário para propor uma hipótese de solução. As conclusões afirmam que, quando são aplicados os estágios de identificação do problema, busca e seleção de informação, formulação de hipóteses, execução de hipóteses e avaliação da solução, é mais provável que os alunos encontrem uma solução que responda ao problema inicial.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Gerzon Yair Calle Álvarez, Universidad de Antioquia

    Licenciado en Español y Literatura, Magíster en Educación, Doctor en Educación. Profesor e integrante del grupo de investigación: Didáctica y Nuevas Tecnologías.

Referências

Bauselas, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9. Recuperado de http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2013/12/LA-DOCENCIA-A-TRAV%C3%89S-DE-LA-INVESTIGACI%C3%93N%E2%80%93ACCI%C3%93N.PDF.

Bransford, J., & Stein, B. (1986). Solución IDEAL de problemas. Barcelona: Labor.

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32285/Reflexiones_educativas_sobre_las_Tecnolo.pdf?sequence=1.

Calle-Álvarez, G. Y. (2013). Lineamientos teóricos y didácticos para la construcción de ambientes de aprendizaje apoyados por TIC que favorezcan habilidades del pensamiento crítico. Medellín: Memorias XIV Encuentro Internacional Virtual Educa. Recuperado de http://www.virtualeduca.info/fveduca/es/tematica-2013/94-la-escuela-de-la-era-digital/721--lineamientos-teoricos-y-didacticos-para-la-construccion-de-ambientes-de-aprendizaje-apoyados-por-tic-que-fortalezcan-las-habilidades-del-pensamiento-critico.

Calzadilla, M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/download/2868/3812.

Coronel, M., & Curoto, M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 463-479. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART11_Vol7_N2.pdf.

Díaz-Barriga, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia un paradigma educativo innovador? Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (30), 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/998/99819167004/.

Echazarreta, C., Prados, F., Poch, J., & Soler, J. (2009). La competencia “El trabajo colaborativo”: una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). UOC Papers: Revista sobre la Sociedad del Conocimiento, (8), 3. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3041332.pdf.

Escudero, C. (2009). Una mirada alternativa acerca del residuo cognitivo cuando se introducen nuevas tecnologías. El caso de la resolución de problemas en ciencias. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1), 272-292. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/15731/16233.

Evans, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Ministerio de Educación del Perú. Lima-Perú. Recuperado de http://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wp-content/uploads/2014/06/MINEDU-libro-orient_metod_investigacion-accion-EVANS.pdf.

García, A. (1988). Evaluación de estrategias de resolución de problemas. Revista de Educación, (287), 275-286. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre287/re28712.pdf?documentId=0901e72b813c300d.

Gutiérrez, P., Yuste, R., Delgado, S., & Fustes, M. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(1), 179-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56717469013.pdf.

Gutiérrez-Rodríguez, C. A. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 279-293. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170.

Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 158-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf.

Marchesi, A., & Díaz, T. (2009). Desafíos de las TIC. El cambio educativo en Iberoamérica. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (78), 111-114.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf.

Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1), 145-157. Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/574.

Moreno-Martínez, N. M., López-Meneses, E., & Leiva-Olivencia, J. J. (2018). El uso de las tecnologías emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos. International Studies on Law and Education, 29(30), 131-146. Recuperado de http://www.hottopos.com/isle29_30/131-146Moreno.pdf.

Navarro, S. (2006). La resolución de problemas planteada como un proceso de investigación hacia la enseñanza de la física. Prospectiva, 4(2), 60-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496251108010.

OCDE. (2017). Resultados PISA 2015 (vol. V): resolución colaborativa de problemas, PISA. Publicaciones de la OCDE, París. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264285521-en.

Peralta, J. (2018). Técnicas para la enseñanza de resolución de problemas. Revista Electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 7(1), 26-32. Recuperado de https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/download/122/272.

Poblete, M., & Villa, A. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.

Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trilla.

Pozner, P., & Fernández, T. (2000). Resolución de problemas. En Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires. Recuperado de http://poznerpilar.org/biblioteca/museo_feria/www.pgi.me.gov.ar/download/Mod07.pdf.

Pozo, J., & Postigo, Y. (1994). La solución de problemas como contenido procedimental de la educación obligatoria. En J. Pozo, M. Pérez, J. Domínguez, M. Gómez y Y. Postigo. La solución de problemas. Madrid: Santillana.

Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C., & Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf.

Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.

Serrano, J., Cristancho, R., & Soler, M. (2016). Estudio de estructuras artificiales: actividad tecnológica escolar por resolución de problemas y alineamiento constructivo. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 18, 60-70. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58483/Documento_completo.pdf?sequence=1.

Solano, M. (2012). Resolución de problemas de combinatoria en una wiki (tesis de maestría). Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/169/1/JH0769.pdf.

Tejedor-Tejedor, F. J. (2018). Investigación educativa: la utilidad como criterio social de calidad. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 315-330. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.326311.

Torrecilla, F. (2011). Métodos de investigación en educación especial. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Travieso-Valdés, D., & Ortiz-Cárdenas, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100009.

Vaca, J., Agudo, J., & Sánchez, H. (2014). Evaluación de prácticas de programación mediante rúbricas en Moodle. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. Oviedo. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15458/P107va_eval.pdf.

Publicado

2019-11-28

Edição

Seção

Artigos de pesquisa / Artigos Originais

Como Citar

Resolução de problemas com a tecnologia em um ambiente de aprendizagem colaborativa wiki no ensino médio. (2019). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2), 151-165. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.876