Método de instrução policial

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v10i4.753

Palavras-chave:

Instrução, Pedagogia, Aprendizagem, Instrutor de Polícia, Polícia

Resumo

O artigo tem como objetivo projetar o método de treinamento policial, para responder às necessidades da Polícia Nacional da Colômbia e, especialmente, da Direção Nacional de Escolas. Como fundamentação teórica, conceitos de design instrucional e teoria de aprendizado de Robert Gagné foram tomados. Por outro lado, a presente investigação foi desenvolvida com abordagem qualitativa, onde a coleta de informações foi realizada com grupos focais compostos por especialistas em educação policial, entrevistas com especialistas em ensino e uma análise bibliográfica sobre o tema de estudo. Como resultado, é apresentado que toda abordagem pedagógica se aplica ao treinamento policial, bem como aos perfis e competências do instrutor, que estão associados à experiência no serviço policial e ao estudo das técnicas de ensino; Ele também propõe o desenvolvimento da instrução em nove etapas. Finalmente, a necessidade de formação de instrutores é estabele cida a fim de fortalecer a concepção, desenvolvimento e avaliação do treinamento policial, bem como as habilidades de comunicação de ouvir, ler, falar e escrever; Além disso, propõe-se também incorporar técnicas de treinamento educacional.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Jorge Enrique Patiño Álvarez, Policía Nacional de Colombia

    Oficial de la Policía Nacional. Doctor en Educación. Magister en Educación.

  • Gonzálo Ricardo Londoño Portela, Policía Nacional de Colombia

    Brigadier General de la Policía Nacional de Colombia, Magister en Seguridad Pública. Director Nacional de Escuelas.

  • Diego Stetid Rodríguez Samora, Policía Nacional de Colombia

    Oficial de la Policía Nacional. Candidato a Doctor en Ciencia Política.

  • Bernardo Rafael Gil Rojas, Policía Nacional de Colombia

    Oficial de la Policía Nacional de Colombia. Magister en Docencia e Investigación. Doctorado de Educación y Sociedad.

Referências

Diaz, Frida & Hernández. Gerardo. (2011). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Una interpretación

Constructivista. 3ra edición. México D.F., México: Mac Graw Hill.

Bou, Fernando (2013). Coaching Educativo. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones de la U & Lid.

Centro de Formación Docente de la Policía Nacional. (2018). Plan de estudios del seminario en técnicas docentes. Bogotá D.C., Colombia: Dirección Nacional de Escuelas.

De Zubiria, Julián. (2009). Cómo Investigar en Educación. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Magisterio.

Dirección Nacional de Escuelas. (2013). Potenciación del Conocimiento y Formación Policial. Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional.

Escuela Académica de Profesionales de Psicología. (2016). La teoría de aprendizaje de Robert Gagné. Chimbote, Perú: Universidad de los Ángeles de Chimbote.

Gotterber, E., Noguera, G. & Noguera, M. ( 2012) El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en la educación Superior. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. ISSN:0041-8935. Recuperado de: htpp//www.redalyc.org/articulo.oa?id=3733109200

Guerrero Z, Tivisay, M., Flores. H. & Hazel. C. (2009) Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere 13, 45, pp. 317-329. ISSN 1316-4910

Latorre, Marino. (2016). Educación, Instrucción, aprendizaje y Formación. Lima, Perú: Universidad Marcelino Champagnat.

López, Alexis. (2011). Evaluación del Aprendizaje. Maestría en Educación. Bogotá D.C., Colombia. Universidad de los Andes.

Malagón, Félix. (2003). Planificación Institucional en la Educación. Un reto estratégico de cambio para los gerentes educativos innovadores. Bogotá D.C., Colombia: 3r editores.

Ortiz, Alexander (2017). Currículo y Didáctica. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones de la U.

Ortiz, Alexander (2017). Modelos Pedagógicos y teorías de aprendizaje. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones de la U.

Silva, V., Martínez, J., Vergel, M. Modelo dinámico para analizar el desempleo en egresados de programas de educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517754058003> ISSN 2145-549X

Policía Nacional de Colombia. (2018). Plan de Desarrollo para la Modernización y Transformación de la Educación. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional.

Policía Nacional de Colombia. (2017). Sistema Táctico Básico para el Servicio de Policía. Bogotá D.C., Colombia: Dirección Nacional de Escuelas.

Posner, George. (1968). Análisis del Currículo. Tercera Edición. México D.F., México: Mac Graw Hill.

Sandoval, Casilimas. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá D.C. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Tamayo, Niño, Cardozo & Bejarano. (2017) ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y trasformar las prácticas de educación. Bogotá D.C., Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Vergel-Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Nieto, J.F., M. (2016). Validez de instrumento para medir el aprendizaje creativo. Revista comunicaciones en Estadística. 9, 2, pp. 239–254. Recuperado de: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/2669/3126

Zafra, S., Martínez, J. y Vergel, M. Indicadores para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de programas. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. 6 (1): 142-155, 2014. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751550012

Publicado

2018-10-25

Edição

Seção

Artigos de pesquisa / Artigos Originais

Como Citar

Método de instrução policial. (2018). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10(4), 207-218. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i4.753