O ressoar público do talento humano

Autores

  • Guillermo Augusto José Díaz Samper Policía Nacional de Colombia
  • Mauricio Espinoza Ramírez Policía Nacional de Colombia
  • Rubén Darío Valencia Galvis Policía Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v5i1.7

Palavras-chave:

Talento Humano, esfera pública, comunicação, violência, discurso

Resumo

No presente artigo se verá como o Talento Humano, segundo sua missão, tem estabelecido seu dever ser sobre a necessidade de gerar a melhor prestação do serviço e qualidade de vida do pessoal, para isso, se valeu de diversas estratégias de gerenciamento. No entanto os meios de comunicação podem ir à contramão deste propósito fundamental, e representar uma realidade adversa e contrária à instituição, a partir, da difusão de um discurso de violência caracterizado pela oposição amigo/inimigo, a passionalidade e irracionalidade que freia suas iniciativas indo na contramão de si mesmo.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Guillermo Augusto José Díaz Samper, Policía Nacional de Colombia

    Politólogo. Candidato a Magíster en Comunicación. Investigador responsable de la oficina de Prospectiva del Talento Humano.

  • Mauricio Espinoza Ramírez, Policía Nacional de Colombia

    Economista. Especialista en Gestión Cultural. Especialista en Servicio de Policía. Mg. en Gestión Cultural. Responsable Grupo Prospectiva DITAH.

  • Rubén Darío Valencia Galvis, Policía Nacional de Colombia

    Profesional en Derecho y Relaciones Internacionales. Especialista en Gerencia Educativa. Jefe Grupo Prospectiva DITAH.

Referências

Bonilla, J.I. y Tamayo. C.A. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Bogotá, Colombia: Cinep.

Colombia. Policía Nacional. Resolución número 02562 del 2010 “Por la cual se adopta el Manual del Sistema de Gestión Integral para la Policía Nacional y se derogan otras disposiciones”. Agosto 11 de 2010.

Delgado, M.C. (2001). El criterio amigo-enemigo en Carl Schmitt: El concepto de lo político como una noción ubicua y desterritorializada. Recuperado de http://www.filosofia.net/materiales/num/num14/n14d.htm

García, M.E. y Romero, E. (2001). Las trampas de la aparición. Información y conflicto armado en Colombia, en Bonilla, J. y Patiño, G. (editores académicos).

Comunicación y política. Viejos conflictos,nuevos desafíos, Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, págs.- 365-391.

Guevara, C. (2013). Ciudadanos agreden a cinco policías cada día. El Tiempo, domingo 8 de octubre de 2013.

Habermas, J. (1982). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona, España:

Gustavo Gili.Ministerio de Defensa Nacional. Policía Nacional.Dirección General. Resolución número 02686 de 2012 “Por la cual se reglamenta el uso de armas de letalidad reducida para el servicio de Policía”. 31 de julio de 2012.

Naciones Unidas, Asamblea General (1979). Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979 “Por la cual se dicta el código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” en www.un.org/es

Peralta, V. (1998). Violencia Política y medios de comunicación en América Latina, en Revista de Occidente, Madrid, España, N·209 (octubre) págs. 79-90.

Policía Nacional (2009) criterio para el empleo de armas no letales. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Policía Nacional (2009). Manual para el servicio de Policía en la atención, manejo y control de multitudes,Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Policía Nacional (2010). Enfoque humanístico del servicio de policía, Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Policía Nacional. Dirección Nacional de Escuelas (2013). Uso de la fuerza, Bogotá, Colombia: Boletín de Egresado, Observatorio Educativo DINAE, Boletín número 104.

Policía Nacional. Ley 62 de 1993 “Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y Bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República”. Agosto 12 de 1993.

Rey, G. (1998). Los enfrentamientos sin gesto en, Rey,G. Balsas y Medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas políticas, Bogotá. Fescol, Cerec, Fundación Social, págs. 189-206.

Schmitt, C. (1999). El concepto de lo político. Madrid,España: Alianza Editorial.

Velasco, J.C. (2003). Para leer a Habermas. Madrid,España: Alianza.

Policía Nacional (2010). Resolución número 02562 de 2010 “Por la cual se adopta el Manual del Sistema de Gestión Integral para la Policía Nacional y se derogan otras disposiciones”. Agosto 11 de 2010.

Como Citar

O ressoar público do talento humano. (2013). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 63-74. https://doi.org/10.22335/rlct.v5i1.7