Análise descritiva das concepções sobre a história da ciência em professores em formação inicial

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.482

Palavras-chave:

Concepções da ciência, ensino de ciências, formação inicial de professores, história da ciência

Resumo

Este artigo teve como objetivo identificar as concepções sobre a história da ciência que os professores têm durante a formação inicial. Foi utilizada uma metodologia qualitativa-descritiva. Os dados foram obtidos a partir de um questionário inicial estruturado em perguntas abertas e a construção de um documento final escrito aplicado a vinte e cinco participantes de um programa de graduação na Universidad del Valle. Os resultados da proposta foram obtidos a partir de uma análise descrita de três categorias (visão da história da ciência, função da história da ciência no ensino e produção da ciência) que permitiu determinar que as concepções sobre a história das ciências que os professores em formação inicial elaboraram correspondem às visões anacrônicas e diacrônicas, funções como atividade social, recurso e disciplina e produção de conhecimento. Em conclusão, podemos estabelecer que é necessário implementar propostas didáticas voltadas para o uso da história da ciência, a fim de favorecer o reconhecimento, a reflexão e o uso de componentes históricos em suas práticas educativas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Henry Giovany Cabrera Castillo, Universidad del Valle

    Doctor en educación; Profesor asistente.

  • Mario Quintanilla Gatica, Pontificia Universidad Católica de Chile

    PH.D. Science Education.

Referências

Acevedo-Díaz, J. A., García-Carmona, A., & Aragón-Méndez, M. del M. (2017). Historia de la ciencia para enseñar naturaleza de la ciencia: una estrategia para la formación inicial del profesorado de ciencia. Educación Química, 28(3), 140-146. http://doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001

Álvarez, M. (2006). La historia de la ciencia en la formación del profesorado de ciencias. En M. Quintanilla Gatica, & A. Adúriz-Bravo (Eds.), Enseñar ciencias en el nuevo milenio: retos y propuestas (pp. 239-256). Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. (3.ª ed.). Madrid, España: Akal.

Boido, G., & Lombardi, O. (2012a). Las relaciones entre la historia y la filosofía de la ciencia (Primera parte). Exactamente, 49, 39.

Borrachero Cortés, A. B., Brígido Mero, M., & Costillo Borrego, E. (2011). Concepciones sobre la ciencia de los alumnos del C. A. P. futuros profesores de Educación Secundaria. Revista de Educación Campo Abierto, 30(1), 63-82. Recuperado de http://revistas.ojs.es/index.php/campoabierto/article/download/572/510

Cabrera Castillo, H. G. (2012). Análisis descriptivo sobre el concepto combustión en libros de texto universitarios. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 311-328.

Cabrera Castillo, H. G. (2015). Los modos de representación de modelos en el curso Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 565-580.

Cabrera Castillo, H. G. (2016). Aportes a la enseñanza de la química a partir de un estudio histórico filosófico de la experimentación asociada a la combustión para profesores en formación inicial (Tesis de maestría, Universidad del Valle, Cali, Colombia).

Camacho, J. P., Cuéllar, L., Quintanilla, M., & Orellana, M. (2006). Historia de la ciencia en la formación inicial de profesoras de educación infantil: una propuesta para el cambio conceptual. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cuéllar, L., Quintanilla, M., & Camacho, J. P. (2008). Introducción de la historia de la química en la formación docente: aportes para un debate teórico y campo. Actes d’Història de la Ciència i de la Tècnica, 1(2), 109-117. http://doi.org/10.2436/20.2006.01.64

Echeverría, J. (1998). Filosofía de la ciencia. Madrid, España: Akal.

Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A., & Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=280954&orden=23803

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Gallego Torres, A. P., & Gallego Badillo, R. (2007). Historia, epistemología y didáctica de las ciencias: unas relaciones necesarias. Ciência & Educação, 13(1), 85-98. http://doi.org/10.1590/S1516-73132007000100006

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Heering, P., & Wittje, R. (2012). An historical perspective on instruments and experiments in science education. Science & Education, 21(2), 151-155. http://doi.org/10.1007/s11191-010-9334-z

Hernández, M. (2011). Elementos para la enseñanza del concepto homeostasis presentes desde el estudio de su desarrollo histórico (Tesis de grado, Universidad del Valle, Cali, Colombia).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación. (4.ª ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Holton, G. (1995): Understanding The History of Science. En: Einstein, History, and Others Passions. Woodbury, N.Y.: American Institute of Physics 185-201.

Izquierdo i Aymerich, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111-122.

Izquierdo i Aymerich, M. (2014). Pasado y presente de la química: su función didáctica. En C. Merino, M. Arellano, & A. Adúriz-Bravo (Eds.), Avances en didáctica de la química: modelos y lenguajes (pp. 13-36). Valparaiso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaiso de la Universidad Católica de Valparaiso.

Izquierdo i Aymerich, M., García-Martínez, A., Quintanilla, M., & Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: aportes para la formación del profesorado de ciencias. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184. Recuperado de http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/SEIEM/1a/01/00/02_material/1a_generacion/mod8/archivos/Justi, 2006.pdf

Kragh, H. (1990). Introducción a la historia de la ciencia. Barcelona, España: Crítica.

Labarrere, A., & Quintanilla, M. (2002). La solución de problemas científicos en el aula: reflexiones desde los planes de análisis y desarrollo. Pensamiento Educativo, 30(1), 121-137. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/216/public/216-509-1-PB.pdf

Latorre, A., del Rinón, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, España: Gràfiques.

Matthews, M. R. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 255-277.

Muñoz, F., Valencia, E., & Cabrera Castillo, H. G. (2017). Situaciones científicas escolares problematizadoras a partir del análisis del experimento V de Robert Boyle. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 115-125.

Muñoz Bello, R., & Bertomeu Sánchez, J. R. (2003). La historia de la ciencia en los libros de texto: las hipótesis de Avogadro. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 147-159.

Padilla, K., Furió, C., & Azcona, R. (2005). Las visiones deformadas de la ciencia en la enseñanza universitaria de los conceptos de cantidad de sustancia y mol. Enseñanza de las Ciencias (Número Extra VII Congreso), 1-5.

Quintanilla Gatica, M. (2006a). Historia de la ciencia, ciudadanía y valores: claves de una orientación realista pragmática de la enseñanza de las ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 23(45), 7-23.

Quintanilla Gatica, M. (2006b). La emergencia de la historia de la química en la formación del profesorado. Ponencia presentada en X Encuentros de Educación Química, Talca, Chile.

Quintanilla Gatica, M., Astroza, V., De la Fuente, R., Camacho, J. P., & Cuéllar, L. (2006). Imagen de las metaciencias en la formación inicial de profesores de EGB. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Quintanilla Gatica, M., Izquierdo, M., & Adúriz-Bravo, A. (2005). Avances en la construcción de marcos teóricos para incorporar la historia de la ciencia en la formación inicial del profesorado de ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias (Número Extra), 1-4.

Quintanilla Gatica, M., Izquierdo, M., & Adúriz-Bravo, A. (2007). Discusión en torno a un modelo para introducir la historia de la ciencia en la formación inicial del profesorado de ciencias. En M. Izquierdo, A. Caamaño, & M. Quintanilla Gatica (Eds.), Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar (pp. 173-196). Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Quintanilla Gatica, M., Labarrere, A., Santos, M., Cadiz, J., Cuéllar, L., Saffer, G., & Camacho, J. P. (2006). Elaboración, validación y aplicación preliminar de un cuestionario sobre ideas acerca de la imagen de ciencia y educación científica de profesores en servicio. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Quintanilla Gatica, M., & Merino, C. (2008). Elaborar unidades didácticas incorporando la historia de la ciencia. En C. Merino, A.

Gómez, & A. Adúriz-Bravo (Eds.), Áreas y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 149-168). Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Solsona Pairó, N. (1997). L’emergència de la interpretació dels fenòmens químics. Barcelona, España: Universidad Autonoma de Barcelona.

Solsona Pairó, N. (2015). Análisis de las estrategias de autorización de mujeres científicas en la Ilustración. Revista Física y Cultura, 9, 25-40.

Urzúa Hernández, M. del C., & Rodríguez-Pineda, D. P. (2015). Visiones sobre ciencia de estudiantes universitarios en el contexto del laboratorio de microbiología y su relación con la historia. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza (Número extraordinario), 194-202. http://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia194.202

Valencia, E., Muñoz, F., & Cabrera, H. G. (2014). Análisis de texto histórico desde una mirada educativa: el caso del experimento V de Robert Boyle. En Tercera Conferencia Latinoamericana del Grupo Internacional de Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias (pp. 1-10). Santiago de Chile, Chile: Bellaterra.

Velasco, J. (2008). Historia de la ciencia y enfoque historiográfico en libros de Ciencias Biológicas de Educación Básica y Educación Media Diversificada Profesional en Venezuela. Revista de Investigación, 32(64), 63-84.

Zuluaga, C. (2012). Historia y epistemología de la química en la selección y secuenciación de contenidos: la construcción del concepto de átomo. Revista EDUCyT, 5, 95-116.

Publicado

2019-11-28

Edição

Seção

Artigos de pesquisa / Artigos Originais

Como Citar

Análise descritiva das concepções sobre a história da ciência em professores em formação inicial. (2019). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2), 34-45. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.482