Modelo de ensino de pensamento complexo no design gráfico

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.392

Palavras-chave:

Educacional modelo, design, aprendizagem, pedagogia

Resumo

Os vários modelos pedagógicos postulados em instituições levantam preocupações quando eles são aplicados a diferentes disciplinas, como tal preocupação para analisar o grau de coerência entre o modelo de pensamento complexo e design gráfico ensinando emerge. Além disso, este artigo tem como objetivo sensibilizar para a consolidação dos diferentes modelos pedagógicos que têm influenciado o processo de formação de designers gráficos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Marisol Soledad García Cordero, Universidad de Boyacá

    Diseñadora Gráfica. Esp en Gerencia de Mercadeo. MSc (c) en Educación. Profesora programa de Diseño Gráfico.

  • Yesid Camilo Buitrago López, Universidad de Boyacá

    Diseñador Gráfico. Maestría en Pedagogía. Docente.

Referências

Arámbula, P., y Uribe, M. (2016). Entendido el proceso de diseño desde la complejidad. Kepes. 13, 171-195. doi.10.17151/kepes.2016.13.13.9.

Arámbula, P. (2012). La teoría de la complejidad como guía en el aula de diseño. Actas de diseño. (12), 109-112. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/381_libro.pdf

Ariza, V. (2007). La enseñanza del diseño: evolución en tres etapas. Actas de diseño, (3), 51-58. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/11_libro.pdf

Asociación Colombiana de Red Académica de Diseño. (2004-2016). Bogotá, Colombia.: RAD. Recuperado de http://www.radcolombia.org/

Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), 95-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf

Bernabela, M y Alegre, A. (2009). Aciertos de dificultades en la enseñanza del diseño gráfico. Actas de diseño, (8), 122-124. Recuperado en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/147_libro.pdf

Belluccia, R. (2007). El diseño gráfico y su enseñanza: ilusiones y desengaños. Primera edición. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Castillo, C., Flores, L., Jiménez, R., y Pereamau, M. (2008). Una reflexión necesaria: posibilidad de la construcción de un modelo pedagógico en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 12(1), 123-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114582016.pdf

Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. La paz, Bolivia: Grupo Design

Dorochesi, M. (2008). Complejidad como argumento para obligar la creatividad e innovación en diseño. Actas de diseño. (6), 126. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/15_libro.pdf

Fragoso, O. (2008). El Diseño como actividad multidisciplinaria. Revista del centro de investigación, 8(29), 55-68.

Fleischmann, K., y Ryan, D. (2013). Managing increasing complexity in undergraduate digital media design education – the impact and benefits of multidisciplinary collaboration. Design and Technology Education: An International Journal, 18(3),35-47.

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

García, R. (2006). Sistemas Complejos. Primera Edición. España: Gedisa, S.A.

International Council of Design. (2011-2013). Londres, Reino Unido.: Ico-D. Recuperado de http://www.ico-d.org/about/index

Irigoyen, JJ., Jiménez, M. y Acuña K. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de investigación educativa, 16(48), 243-266.

Juárez, J., y Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro, (65), 38-51.

Ladino, A. (2009). El pensamiento complejo como herramienta para nuevas propuestas de diseño en objetos de uso. Cuadernos de estudio en diseño y comunicación, (38), 57-61. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/321_libro.pdf

Meggs, P. (2005). Historia del diseño gráfico. Cuarta reimpresión. México: Trillas.

Mijksenaar, P. (2002). Diseño de la información. México: Gustavo Gili.

Moreno, L. (2014). Complejidad, transdisciplinariedad y proyecto: reflexiones sobre los alcances del diseño en el Siglo XXI. Taller servicio 24 horas. 20(10), 17-26.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Novena reimpresión: España: Barcelona. Genis.

Morin, E., y Delgado, C. (2016). Reinventar la educación. Primera Edición. Ciudad de México.

Mosquera, G. (1989). El diseño de definió en Octubre. La Habana, Cuba: Arte y literatura.

Múnera, G. (2015). El diseño gráfico: cuestión de investigar. Actas de diseño, (19), 97-105. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/541_libro.pdf

Ortiz, A. (2011). Hacia una clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Revista praxis, (7), 121-137.

Pelli, M y Jiménez, A. (2010). Aciertos y dificultades en la enseñanza del diseño gráfico. Actas de diseño, (8), 122-124. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/147_libro.pdf

Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419007.pdf

Philips, M. (1990). Historia del diseño gráfico.México: Trillas.

Pimentel, D. (2010). El diseño en la complejidad. Recuperado de https://www.academia.edu/215132/El_dise%C3%B1o_en_la_complejidad

Reyes Ruiz, L., Castañeda Carranza, E., & Pabón Castro, D. (2012). Causas psicosociales de la deserción universitaria. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 164-168. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i1.179

Rubio, M. 2012. Modelos pedagógicos y competencias para la enseñanza en derechos humanos. México, D.F.

Sánchez, M. (2016). La conceptualización del diseño. Actas de diseño, (20), 237-240. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/588_libro.pdf

Sánchez, M. (2008). Las pedagogías del diseño. Actas de diseño, (4), 206-208. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/12_libro.pdf

Sanín, J. (2009). Perspectivas del diseño en las universidades colombianas. Kepes. 4, 237-252.

Taeli, F. (2010). “El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica”. Revista Polis, 9(25), 183-198.

Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Reimpresión. Bogotá, Colombia: Ecoe Editores

Valdés de León, G. (2010). Tierra de nadie: una molesta introducción al estudio del diseño. Primera edición. Buenos Aires, Argentina.

Vergel Ortega, M. Ortega, S. (2015). Caracterización de la Juventud en Situación de discapacidad que cursa programas académicos en Instituciones de Educación Superior en la ciudad de Cúcuta. Educación Internacional, Lengua Y Cultura. En: Colombia ISBN: 978-958-58969-6-3. Cali: sello editorial editorial Redipe (95857440) Red de Pedagogía S.A.S. , 1. 54 - 65

Vilchis, L. (2015). Reflexión sobre los métodos para la enseñanza del diseño. Actas de diseño, (19), 140-143. Recuperado de (Vilchis, 2015)

Wick, R. (2007). Pedagogía de la Bauhaus. España, Madrid: Alianza forma.

Yurén, C. y María, T. (2002). Leyes, Teorías y Modelos. 2da. Edición. México: Trillas.

Zafra-Tristancho, S.L., Martínez-Lozano, J.J. y Vergel-Ortega, M. (2014). Indicadores para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de programas. Revista logos, ciencia & tecnología, 6(1). 142-155.

Zafra-Tristancho, S.L., Martínez-Lozano, J.J. y Vergel-Ortega, M. (2014). Enseñanza, lenguaje y pensamiento en cálculo. Un análisis cualitativo. Revista logos, ciencia & tecnología, 5(2). 379-388.

Zimmermann, Y. (1998). Del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Tercera Edición. Colombia: Magisterio

Publicado

2017-01-13

Edição

Seção

Artigos de reflexão

Como Citar

Modelo de ensino de pensamento complexo no design gráfico. (2017). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(2), 119-131. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.392