Faculdade imaginária em audiência jovem prejudicada

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.366

Palavras-chave:

construcción social de universidad, escenario simbólico, imaginarios sociales, juventud, universidad como imaginario social.

Resumo

El artículo tiene como objeto presentar imaginarios identificados sobre universidad, las permanencias de los discursos de jóvenes que cursan estudios en instituciones de educación básica y media y su imbricada relación con los imaginarios sociales, perspectiva desde la cual se hace un análisis crítico de los abordajes al respecto, en tanto se asumen desde las superficialidades de los imaginarios segundos o subyacentes, razón que dificulta su comprensión y posibilidad de proyección. Se propone una salida que considera comprender los imaginarios que hacen posible la universidad, buscando aquellos instituyentes que validan imaginarios instituidos por lo social, desde los cuales se edifiquen acuerdos sobre universidad. La población estudio la constituyen 10 estudiantes sordos, de grado once, con edades comprendidas entre 16 y 19 años. Resultados: estudiantes han ido construyendo en su historia de vida, significaciones sobre la universidad, devenidas de las muchas influencias y, con gran fuerza, oficialmente instituidas. Conclusión: la construcción social de universidad está definida para los jóvenes con limitaciones auditivas, por escenarios simbólicos, instituidos desde lo social, pero con criterio de acción bajo, al constituirse en una ilusión en su proyecto de vida, una expresión en que logran definir las formas de actuar en una sociedad que en el ámbito universitario aún no les incluye.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Mawency Vergel Ortega, Universidad Francisco de Paula Santander

    Licenciada en Matemáticas y Física. Especialista en Informática Educativa. Especialista en Estadística Aplicada. Magister en Gerencia Educativa. Doctora en Educación.

     

Referências

Abello Correa, R. (2009). Construyendo sentido sobre las transiciones a inicio de la escolaridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales: Niñez y Juventud, 7(2), 929-947.

Arbide, R. (2015). La creatividad en la innovación: problemas, nuevas ideas, soluciones. Recuperado de: http://slidehot.nl/resources/rafael-arbide-la-creatividad-en-la-innovacion-problemas-nuevas-ideas-soluciones.258201/

Bassat, L. (2014). La creatividad. Barcelona: Conecta.

Bedoya, A.C. (2011). Los imaginarios sociales de los egresados de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Cartago sobre la calidad de la educación. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios avanzados en Niñez y Juventud.

Alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianzacindeumz/20130319010509/TesisCla udiaLilianaBedoyaAbella.pdf

Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (2001). La construcción social de la realidad. Papers. Revista De Sociologia, 1, 181-183.

Bermejo, R.; Hernández, D.; Ferrando, M.; Soto, G.; Sainz, M. & Prieto,

M. (2010). Creatividad, inteligencia sintética y alta habilidad. Reifop, 13(1). Recuperado de: http://www.aufop.com

Camargo, M. (2009). El crítico asunto de la equidad escolar: un estudio multicasos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales: Niñez y Juventud, 7(2), 619-638.

Carretero. P.A. (2010). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social. Barcelona: Erasmus.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (vol. 2: El imaginario social y la institución). Barcelona: Tusquets.

Cohen, J. (1960). A Coefficient of Agreement for Nominal Scales. Educ & Psychological Measurement, 20(1), 37-46

Congreso de la Republica de Colombia (1991) Constitución Política de Colombia 1991.Bogotá

Duque, J., Londoño, D. (2014). Lo imaginario, las imágenes y las narraciones: aproximaciones a la realidad del sujeto. Revista ALETHEIA, 6(2), 2-24

Facuse M., Marisol. (2010). La utopía y sus figuras en el imaginario social. Sociológica (México), 25(72), 201-213. Recuperado en 18 de noviembre de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732010000100009&lng=es&tlng=es

Giroux, A. H. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa: Racionalidad de la Acción y Racionalización Social y Crítica de la Razón Funcionalista (tomos I Y II). Madrid: Taurus, 4º Edición

Hammersley, M & Atkinson, P. (1995). Ethnography: Practices and Principles. Second Edition. New York: Routledge.

Harf, R. (2013). La estrategia de enseñanza es también un contenido. Novedades Educativas, 149, 21-35.

Landis, J. & Koch, G. (1977). Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics, 33(1), 159-174.

Maturana, H. (2010). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: JC Sáez.

Martínez Boom, A. (2003). De la escuela expansiva a la escuela competitiva en América Latina. En Lecciones y lecturas de educación (pp. 15-44). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional

Martínez, J., Vergel, M. & Zafra, S. (2015). Comportamiento juvenil y competencias prosociales. Bogotá: Ibañez.

Martínez Lozano, J., Vergel Ortega, M., & Zafra Tristancho, T. (2016). Ambiente de aprendizaje lúdico de las matemáticas para niños de la segunda infancia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 7(2), 17-25. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/234/274

Martínez Lozano, J., Vergel Ortega, M., & Zafra Tristancho, S. (2015). Validez de instrumento para medir la calidad de vida en la juventud: VIHDA. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 7(1), 20-28. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/206

Misischia, B.S. (2014). Derecho a la educación universitaria de personas con discapacidad. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 25-33

Murcia et ál. (2011). El aprendizaje colaborativo. Senderos enraizados en la cultura caldense (informe de investigación). Manizales: Fundación Luker

Murcia, Pinto y Ospina (2009). Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes. Educación y Educadores, 12(1), 63-92. Bogotá: Universidad de La Sabana.

Navarro Díaz, L., Sandoval B., R., & Caballero T, T. (2013). Algunos puntos clave para pensar los retos de las ciencias sociales hoy. Una mirada desde la comunicación y la posibilidad crítica del ser humano. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 75-83. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i1.8

Oyekale, T., Okunmadewa, F., Omonona, B. & Oni, O. (2009). Fuzzy Set Approach to Multidimensional Poverty Decomposition in Rural Nigeria. The IUP Journal of Agricultural Economics, 6(3), 7-44.

Sàenz, D. & Larraz, N (2015). El pensamiento creativo en la escuela. España: Universidad de Zaragoza. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/48078/files/TAZ-TFG-2015-195.pdf

Tonón, G. (2009). La propuesta teórica de la calidad de vida. Hologramática - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, 6(7), 15-21.

Vergel Ortega, M., Duarte, H., & Martínez Lozano, J. (2016). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista Científica, 3(23), 17-29. doi:http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a2

Vergel-Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Nieto, J.F., M. (2016). Validez de instrumento para medir el aprendizaje creativo. Revista comunicaciones en Estadística. 9, 2, pp. 239–254. Recuperado de: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/2669/3126

Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Zafra Tristancho, S. (2015). APPS en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2), 198-208. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/21/226

Vergel, M., Martínez, J. & Zafra, S. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58 (2): 197-208. http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/v58n2/v58n2a11.pdf

Vergel-Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Zafra Tristancho, S. (2016). Factores asociados al rendimiento académico en adultos. Revista Científica, 2(25). doi:http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.RC.2016.25.a4

Vergel Ortega, M. Ortega, S. (2015). Caracterización de la Juventud en Situación de discapacidad que cursa programas académicos en Instituciones de Educación Superior en la ciudad de Cúcuta. Educación Internacional, Lengua Y Cultura. En: Colombia ISBN: 978-958-58969-6-3. Cali: SELLO Editorial Editorial REDIPE (95857440) Red de Pedagogía S.A.S. , 1. 54 - 65

Yarza, A. (2013). Hacer sitio al que llega: pedagogía, educación especial y formación. Revista Contextos de Educación, Vol.14, 36-43

Publicado

2016-12-14

Edição

Seção

Estudo de caso

Como Citar

Faculdade imaginária em audiência jovem prejudicada. (2016). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 115-126. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.366