Aspectos legais quando usando as principais redes sociais na Colômbia

Autores

  • Manuel Adolfo Alvarado Carmona Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.345

Palavras-chave:

redes sociais, Facebook, Twitter, regulamentos colombianos, usuários, cibercrime, vítimas, infractores

Resumo

A pesquisa analisa os aspectos legais ao usar as duas principais redes sociais na Colômbia como facebook e twitter são. Através descritivos resultados abordagem e análise de documentos qualitativos associados com o uso e os usuários responsáveis de conexão em redes sociais e sua relação com a violação da lei colombiana em que são cibercrime, informações proteger e são dados, calúnia e difamação, cyberbullying e direitos autorais. Foram determinados problemas assistentes quando usa não devidamente informações sobre mídias sociais no campo legal.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Manuel Adolfo Alvarado Carmona, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Ingeniero de Sistemas. Especialista en Gerencia de Proyectos Informáticos. Estudiante de Maestría en  tecnología Informática. Alcaldía Municipal de Duitama.

Referências

Arbelaez, J. D. (2011). Análisis de los delitos informáticos presentes en las redes sociales en Colombia para el año 2011 y su regulación. Bogotá: Ibañez

Archila Guío, Universidad Externado de Colombia, Colombia, J. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 139-149. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i1.12

Badiola Heresmann, I. (2011). Función policial, democracia y accountability/ Development of a virtual tool for the determination of the trust. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 2(2), 188-201. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v2i2.96

Cáceres, C. P. (2006). Sexual harassment: The new form of illegality in chilean labour law. Revista De Derecho, 19(1), 105-123. Retrieved from www.scopus.com

Cáceres, M. B. A. (2015). Constitutional courts against “civil and political rights”. A look from analytic theory of law. Revista Espanola De Derecho Constitucional, 105, 105-136. doi:10.18042/cepc/redc.105.04

Ciberseguridad, I. N. (2006). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Recuperado el 10 de enero de 2015, de incibe: https://www.incibe.es/

Constitución Política de Colombia, Titulo II (Capitulo 1, Bogota 1991), Bogotá.

Elizarrarás, J. C. (2007). El estudio de caso en las relaciones jurídicas internacionales: modalidades de aplicacion del derecho internacional. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

García Cívico, J. (2010). La integración social de la persona inmigrante en España: Norma y realidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 2(1), 25-39. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v2i1.65

GEC, G. (2014). Red de Investigación Educativa - ieRed, Universidad del Cauca. Recuperado el 30 de enero de 2015, de ieRed: http://www.iered.org/miembros/ulises/representacion-ideas/Derechos-Autor/propiedad_intelectual_en_la_legislacin_colombiana.html

Hernández, S. S. (2013). The right to speak. orality and testimony in latin america. Confluencia, 29(1), 81-92.

Laverde Rodríguez, C. (2014). Aportaciones desde una perspectiva socio-jurídica al debate del trabajo sexual femenino en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(2), 244-262. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i2.124

Ley 1273 de 2009 de Colombia, "de la protección de la información y de los datos" (Diario Oficial 47.223, Bogota 5 de enero de 2009).

Ley 1336 de 2009 de Colombia, "por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes", articulo 218 (Diario Oficial 47.417, Bogota 21 de julio de 2009).

Ley 1581 de 2012 de Colombia, "Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (Diario Oficial 48587 17 de octubre de 2012).

Ley 1620 de 2013 de Colombia, "Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar" (Bogota 15 de marzo de 2013).

Ley 599 de 2000 de Colombia, "Por la cual se expide el código penal", titulo V, capitulo unico (Diario Oficial 44.097, Bogotá 24 de julio de 2000).

Ley 733 de 2002 de Colombia, "Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos de secuestro, terrorismo y extorsión, y se expiden otras disposiciones" (Diario Oficial 44693, Bogota 29 de enero de 2002).

Ley 599 de 2000 de Colombia, "Por la cual se expide el Código Penal",Titulo VIII, Bogota (Diario Oficial 44097 24 de julio de 2000).

Ministerio de las Tecnologias de Informacion y las Comunicaciones. (2014). Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales en la región. Recuperado el 05 de enero de 2015, de MINTIC: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.html

OMPI, O. m. (2014). Derechos de Autor. Recuperado el 31 de enero de 2015, de OMPI: http://www.wipo.int/copyright/es/#copyright

Otero, J. M. M. (2016). Constitutional rights and the publication of other people images on social networks without permission. Revista Espanola De Derecho Constitucional, 106, 119-148. doi:10.18042/cepc/redc.106.03

Palma G., E. E., & Santos P., A. (2015). Economic, social and cultural rights as a public policy limits: The case of the right to education in chile. Revista Derecho Del Estado, (34), 237-254.

PaPaz, R. (18 de mayo de 2012). Primera linea virtual de denuncia para la proteccion de la infancia y adolescencia colombiana. Recuperado el 15 de enero de 2015, de te protejo: www.teprotejo.org

Pedriza, L. (2014). La libertad de creencias en la constitución japonesa. Revista De Derecho Politico, 89, 269-298.

Sarzana, C. (1979). Ciminalitá e tecnologia: il caso dei computer, in "Rassegna Penitenziaria e criminologica". Italia.

Servet, V. M. (20 de octubre de 2010). “El grooming o ciberacoso infantil: el nuevo artículo 183 bis del Código penal”. Diario La Ley, num. 9530, 10. Recuperado el 20 de enero de 2015, de PortaLey.com Abogados: http://portaley.com/

Solution, W. (2012). El derecho de autor en las redes sociales. Recuperado el 31 de enero de 2015, de SACVEN: http://www.sacven.org/revista/contenido/143#.VPO2FfmG9jJ

Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J. J., & Zafra Tristancho, S.L.. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58(2), 197-208. Retrieved May 19, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082016000200008&lng=en&tlng=.

Yáñez, J. O. (2014). Democracy at school: Let us starts with the right to speak. [Democracia en la escuela: Comencemos con el derecho a la palabra] Signos Filosoficos, 16(31), 97-124.

Publicado

2017-01-01

Edição

Seção

Artigos de reflexão

Como Citar

Aspectos legais quando usando as principais redes sociais na Colômbia. (2017). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(2), 211-220. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.345