Análise hidrológica e hidráulica da cuenca do rio Frio, municípios de Ciénaga e Zona Bananera, departamento do Magdalena
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v9i1.302Palavras-chave:
Models, HEC RAS, HEC HSM, hidrologia das bacias hidrográficas, hidráulicaResumo
Hidrológico e modelos hidráulicos permitiram grandes avanços em estudos de bacias hidrográficas, usando modelos tais como HEC RAS e HEC HMS que receberam uma grande recepção por parte da comunidade mundial de engenheiros que trabalham na área de meteorologia, hidrologia, hidráulica e outras áreas afins gestão de recursos hídricos. Com seus modelos grandes aproximações HEC RAS e HEC HMS foram selecionados para realizar a modelagem para determinar o comportamento hidrológico e hidráulico da bacia do Rio Frio, concelho de Zona Bananera, Magdalena departamento como resultado das inundações eles têm realizado nos últimos anos. Neste papel um número de análises quantitativas e qualitativas que permitem a obtenção de informação de entrada dos modelos de simulação, é então exposta, essa informação foi introduzido modelos para conseguir determinar o comportamento sob cenários extremas a que a bacia rio frio pode ser submetido. De acordo com os resultados das áreas onde as principais desvantagens de carácter hidráulico e hidrológico são apresentados, é devido principalmente à configuração geométrica da batimetria do rio e o desenvolvimento de atividades agrícolas e pecuárias que levaram a mudanças no uso da terra, modificar os números da curva e aumentar o escoamento para afluentes e finalmente para dentro do rio principal. Perante esta situação uma série de recomendações que visam restabelecer o regime hidrológico e hidrodinâmica para evitar novas inundações que põem em perigo a população que vive perto do Rio Frio, concelho da Banana Departamento de Magdalena Zona relacionar.
Downloads
Referências
Acosta, M. (2006). Aplicación de un modelo hidrológico conceptual NAM precipitación- escorrentía en la cuenca del río de Oro. (Trabajo grado). Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander, Pregrado en Ingeniería Civil.
Alcaldía Zona Bananera. (16 de 09 de 2010). Fuertes lluvias dejaron a 143 casas afectadas en el corregimiento de Río Frío. Obtenido de http://www.zonabananera-magdalena.gov.co/apc-aa/view.php3?vid=1090&cmd%5B1090%5D=x-1090-1779572
Aparicio, F. (2006). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Distrito Ferderal, México: Ed. limusa.
Bastidas, C. (2012). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH). Recuperado el 29 de 06 de 2015, de http://www.inameh.gob.ve/documentos/MANUAL_HECHMS.pdf
Bateman, A. (2007). Hidrología Básica y Aplicada. Barcelona, España: Grupo de Investigación de Transporte de Sedimentos - GITS.
Bocco, g., mendoza, M., & Masera, o. (2000). La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación. Morelia, México: Instituto de Ecología UNAM.
Bustamante, Y. A. (2013). Modelamiento númerico de una onda de avenida generada por la rotura de una presa de tierra y su estimación de riesgo (Trabajo de grado). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pregrado en Ingeniería Mecánica de Fluidos.
Bustamante, R. (2008). Calibración y validación del modelo HEC HMS en la cuenca de Huechún región metropolitana (Trabajo de grado). Talca, Chile: Univerisdad de Talca, Pregrado en Ingeniería Forestal.
Bustos, J. C. (2011). Cálculo de flujo gradualmente variado con HEC RAS (Tesis de maestría). México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México, Maestría en Ingeniería Civil - Hidráulica.
Cadavid, J. (2006). Hidráulica de canales: fundamentos. En J. Cadavid. Introducción a la hidráulica de canales (págs. 8 - 30). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Campos, A., Holm-Nielsen, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F., & Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial.
Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holítica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.
Carrillo, L. R. (2013). Simulación de Lahares del volcán Cotopaxi en sus drenajes del lado norte con el uso del programa HEC RAS (Trabajo de grado). Sangolquí, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército, Pregrado en Ingeniería Civil.
CEPAL. (2012). Valoración de daños y pérdidas: Ola invernal en Colombia 2010 - 2011. Bogotá, Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo - BID.
Chow, v., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1994). Hidrología Aplicada. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.
CORPAMAG. (2010). Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del hidrográfica del río Frío. Santa Marta, Colombia: Corpamag.
CORPAMAG. (2014). Recuperación de la capacidad hidráulica del río Frio como estrategia para la mitigación del riesgo por inundación en el municipio de Zona Bananera, departamento del Magdalena. Santa Marta, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Magdalena.
CVC. (2008). Caracterización del río Cauca tramo Salvajina - La Virginia. Cali, Colombia: Corporación autónoma regional del Valle del Cauca - Subdirección de gestión ambiental, grupo de recursos hídricos.
Díaz, J. (01 de 08 de 2008). Hidráulica Aplicada - HEC RAS. Recuperado el 12 de 08 de 2015, de https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/1-hidraulica-aplicada-hec-ras-flujo-uniforme.pdf
Estrada, v., & Pacheco, R. (2011). Modelación hidrológica con HEC HMS en cuencas montañosas de la región oriental de Cuba (Tesis de maestría). Santiago de Cuba, Cuba: Universidad de Oriente, Maestría en Ingeniería Hidráulica.
García, R. (2012). Análisis y evaluación del transporte de sedimentos en cuencas mediterráneas, (Trabajo de Grado). Murcia, España: Universidad Politécnica de Cartagena, Pregrado de Ingeniería Civil.
Gómez, E., & Castillo, H. (2005). Aplicación del modelo computacional HEC HMS en la estimación de caudales máximos en la cuenca del río Frío Cundinamarca (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Cátolica de Colombia, Pregrado en ingeniería Civil.
Henao, J. (1988). Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. (2009). Subdirección de agrología. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras. Departamento del Magdalena. Escala 1: 100.000. Bogotá D.C.
Instituto Nacional de Vías. (2009). Manual de drenaje para carreteras. Bogotá, Colombia: Ministerio de Transporte.
Kuroiwa, J. (2010). Introducción al uso de HEC RAS. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
Martín, J. P. (2002). Ingeniería de ríos. Barcelona, España: Universidad politécnica de Cataluña.
Ministerio del Medio Ambiente. (2004). Decreto 1729. Bogotá, Colombia: Ministerio del Medio Ambiente.
Monsalve, G. (1995). Hidrología en la Ingniería. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Ocampo, O. (2012). Análisis de Vulnerabilidad de la cuenca del río Chinchiná para condiciones estacionarias y de cambio climático (Tesis de maestría). Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Ingeniería Química.
Ponce, H. E. (2008). Comportamiento hidráulico y sedimentológico de la bocatoma independiente de Aguas Andinas en el río Maipo (Trabajo de grado). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile, Pregrado en Ingenieria Civil.
Ramos, M. A. (2012). Actualización de agrológica de los distritos de riego Prado Sevilla, Rio Frio y Tucurinca. INCODER. Adaptado de IGAC 2009. Bogotá D.C.
Ramos, M. A. (2012). Analisis de climático e hidrologico de los distritos de riego Prado Sevilla, Rio Frio y Tucurinca. INCODER.
Reyes, A., Barroso, F., & Carvajal, Y. (2010). Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrgráficas. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valler.
Rocha, A. (2009). Morfología fluvial y su incidencia en la estabilidad de las obras viales. Lima, Perú: VIII Congreso internacional obras de infraestructura vial.
Sánchez, J. (2012). Hidrología e Hidrogeología - Universidad de Salamanca (España). Recuperado el 26 de 06 de 2015, de http://hidrologia.usal.es/temas/Hid_sup_3.pdf
Solis, H., & Cuevas, J. (1995). Modelación hidrológica e hidráulica en la cuenca del río Caldera. Cuidad de Panáma, Panamá: IRHE.
U.S. Army Corps of Engineers. (2013). Hydrologic Modeling System HEC HMS user's manual version 4.0. Davis, USA: Hydrologic Engineering Center.
UNGRD. (2012). Plan departamental de gestión del riesgo Magdalena. Bogotá, Colombia: Panamericana.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. (2012). Plan De Ordenamiento Y Manejo De La Cuenca Hidrográfica Del Río Frío (Pomca) VERSIÓN 4. Cartagena de Indias, Colombia: Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental de la Universidad de Cartagena.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA. (2007). Transporte de sedimentos. Popayán, Colombia: Facultad de Ingeniería Civil - Departamento de hidráulica.
Valencia, G., & Anaya, J. (2009). Implementación de la metodología Corine Land Cover con Imagenes Ikonos. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
Zapata, A., & Manzano, F. (2010). Aplicación de la teoría de la onda cinemática al estudio de hidrogramas generados mediante simulador de lluvias sobre suelos permeables. Agrociencia, 873-884. Recuperado el 2015 de 05 de 10, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=302197360
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta revista proporciona acesso livre e imediato ao seu conteúdo (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode#languages), sob o princípio de que fazer disponível gratuitamente pesquisa ao público apoia a um maior intercâmbio de conhecimento global. Isto significa que os autores transferem o Copyright à revista, para que possam realizar cópias e distribuição dos conteúdos por qualquer meio, sempre que se mantenha o reconhecimento de seus autores, não faça uso comercial das obras e não realize nenhuma modificação delas.