O dilema da motivação dentro da Polícia Nacional Colombiana

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1845

Palavras-chave:

Motivação, representação social, Polícia Colombiana, incentivos

Resumo

Este artigo tem como objetivo expor a representação social da motivação nos membros da Polícia Nacional Colombiana. Portanto, use a abordagem mista com base na autoetnografia dos autores, na revisão documental de diversas teorias de motivação, regulamentos da Polícia Nacional da Colômbia e outras entidades sobre incentivos à polícia, nas estatísticas das sanções impostas aos uniformizados de 2010 a 2019 pela Inspecção-Geral da Polícia Nacional e as estatísticas do nível de escolaridade de todos os agentes policiais para o ano de 2022. Como resultado, a representação social da motivação nos membros da Polícia Nacional é apoiada através de histórias e comportamentos extraídos de pesquisas sobre o tema na Colômbia e de estatísticas. Após esta abordagem pode-se concluir que não existe uma variável, modelo ou parâmetro que estabeleça um curso de ação para que a instituiçãoalcance a felicidade, a conformidade ou a lealdade de todos os seus membros.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Agut Nieto, S., & Carrero Planes, V. (2007). Contribuciones al estudio de la motivación laboral: enfoques teóricos desde la dimensión de autoexpresión del ser humano. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 203-225.

Alderfer, C. P. (1969). An empirical test of a new theory of human needs. Organizational Behavior and Human Performance, 4, 142-175.

Alderfer, C. P. (1972). Existence, relatedness, and growth: Human needs in organizational settings. Free Press.

Aliaga, F., Maric, M., & Uribe, C. (Eds.), (2018). Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Ediciones USTA.

Araya-Castillo, L., & Pedreros-Gajardo, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de Chile del año 2009. Revista de Ciencias Sociales, IV(142), 45-61.

Arráez, M. M. A. (2019). Hacer fluir el aprendizaje. Revista INFAD de Psicología, “International Journal of Developmental and Educational Psychology”, 2(1), 299-310. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1443

Baracaldo, A. C. S. (2017). Estilos de comunicación para el afrontamiento del conflicto en la convivencia marital. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(2), 145-158. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.395

Benavides Acosta, C. C., Segura Baracaldo, A. C., & Rojas Landínez, L. J. (2020). Análisis del bienestar psicológico en policías que laboran en la región Caribe de Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(3), 8-19. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i3.1184

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Cisspraxis.

Bonillo, D., & Nieto, F. (2002). La satisfacción laboral como elemento motivador del empleado. Trabajo, 11, 189-200.

Corredor, N., & Marín, L. (2013). Burnout en miembros de la Policía Nacional de Colombia. Sinapsis, 5(5), 62-73.

Cortés Olarte, G. A., López Piñeros, J. D., & Sanabria, W. A. (2023). Fidelización policial: potenciadores de permanencia del personal, con enfoque diferencial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(2), 107-129. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i2.1723

Elizalde Hevia, A., Martí Vilar, M., & Martínez Salvá, F. A. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(15), 1-18. http://hdl.handle.net/10550/27863

Ellis, C., Adams, T., & Bochner, A. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio Nueva Época, (14), 249-273.

Erez, A., & Isen, A. M. (2002). The influence of positive affect on the components of expectancy motivation. Journal of Applied Psychology, 87(6), 1055-1067.

Guerrero, J. (2014). El valor de la autoetnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. AZARBE. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3), 237-242. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198691

Head, T. (2011). Douglas Mc. Gregor’s legacy: Lessons learned, lessons lost. Journal of Management History, 17(2), 202-216.

Hellriegel, D., & Slocum, J. (2009). Comportamiento organizacional (12ª ed.). Cengage Learning Editores.

Hernández, A., & Cortés, G. (2021). Caracterización de la tipología familiar en los funcionarios de la Policía Nacional. Informes Psicológicos, 21(2), 161-179. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a010

Hernández, Á. U., Echeverri, L. M., & Cortés, G. A. (2022). Factores motivacionales que inciden en la elección de la carrera policial como patrullero de la Policía Nacional de Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(1), 18-27. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1519

Hernández González, Á. U., Cortés Olarte, G. A., & Sanabria, W. A. (2023). Ciclo de vida laboral policial: desarrollo humano, desde la incorporación hasta la asignación de retiro. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(1), 142-166. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i1.1700

Larsson, J., Vinberg, S., & Wiklund, H. (2007). Leadership, quality and health: Using McGregor’s X and Y Theory for analyzing values in relation to methodologies and outcomes. Total Quality Management & Business Excellence, 18(10), 1147-1168.

Loizo, J., Vuanello, G., Sosa, M., Valdebenito, E., Furgiuele, V., Recabarren, J., Calvo, Y., Quiroga, B., & Ortiz, Y. (2016). Representaciones de efectivos de la policía de San Luis sobre las personas trans. III Coloquio Internacional.Saberes contemporáneos desde la diversidad sexual: teoría, crítica, praxis. 23 y 24 de mayo de 2016. Universidad Nacional de Rosario.

Madero-Gómez, S. M. (2019). Factores de la teoría de Herzberg y el impacto de los incentivos en la satisfacción de los trabajadores. Acta Universitaria, 29, e2153. http://doi.org/10.15174.au.2019.2153

Manso, J. (2002). El legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT, octubre, noviembre, diciembre, (128), 79-86.

Mogollón, H. M. (2000). Establecimiento de metas, comportamiento y desempeño. Estudios Gerenciales, 16(75), 23-33. https://doi.org/10.18046/j.estger.2000.31

Montero Yaya, K. L., Cortés Olarte, G. A., & Hernández González, Á. U. (2020). Síndrome del Burnout en policías de Colombia y su relación con el sistema de beneficios e incentivos. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 32-43. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1161

Moreno, J. (2023). Análisis del comportamiento policial a través de las teorías de los imaginarios y representaciones sociales y del enfoque autoetnográfico como propuesta para fortalecer la perspectiva educativa en torno a la Ciencia de Policía en Colombia (tesis doctoral no publicada). Universidad Internacional Iberoamericana de México.

Moreno Cuesta, J. D., & Aliaga Sáez, F. A. (2022). Imaginarios y representaciones desde el ámbito policial. Estado de la investigación desde 2004 hasta 2020. Imagonautas, 16(3), 89-110.

Pereira, Z. (2011). Mixed Method Designs in Education Research: a Particular Experience. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29. http://doi.org/10.15359/ree.15-1.2

Perilla Toro, L. E. (1998). David C. McClelland (1917-1998). Revista Latinoamericana de Psicología, 30(3), 529-532.

Robbins, St., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13ª ed.). Editorial Pearson Educación.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. McGraw-Hill.

Sarsosa, K., Paerez, N., & Alzate, C. (2013). Prevalencia del Síndrome de Quemarse en el Trabajo en policías de Cali. Informes Psicológicos, 43-58.

Suárez-De Garay, M. E. (2016). Los policías: una averiguación antropológica. ITESO.

Ugolini, A. (2009). “La Policía no es una fábrica”: usos y representaciones del tiempo en la configuración del oficio policial (trabajo final de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.522/te.522.pdf

Vroom, V. H. (1964). Work and motivation. John Wiley.

Documentos normativos referenciados

Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía. (2020, agosto). Acuerdo 2. “Por medio del cual se modifica el Acuerdo que regula los modelos de solución de vivienda, se unifican las disposiciones de afiliación y de servicios financieros ofrecidos por la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía, y se dictan otras disposiciones” . https://n9.cl/1wl0k

Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de 1991, No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

Decreto 1791 (Ministerio de Defensa Nacional).(2000). “Por el cual se modifican las normas de carrera del Personal de Oficiales, Nivel Ejecutivo, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional”. Diario Oficial 44.161.

Decreto 1212 (Presidencia de la República de Colombia). (1990). “Por el cual se reforma el Estatuto del Personal de Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional”. Diario Oficial 39406.

Decreto 1213 (Presidencia de la República de Colombia). (1990). “Por el cual se reforma el Estatuto del Personal de Agentes de la Policía Nacional”. Diario Oficial 39406.

Decreto 353 (Presidencia de la República de Colombia). (1994). “Por el cual se modifica la Caja de Vivienda Militar y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 41220.

Decreto 1091 (Presidencia de la República de Colombia). (1995). “Por el cual se expide el Régimen de Asignaciones y Prestaciones para el personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, creado mediante Decreto 132 de 1995”. Diario Oficial 41907.

Decreto 4433 (Presidencia de la República de Colombia). (2004). “Por medio del cual se fija el régimen pensional y de asignación de retiro de los miembros de la Fuerza Pública”. Diario Oficial 45778.

Decreto 405 (Presidencia de la República de Colombia). (2006). “Por el cual se establece una bonificación anual”. Diario Oficial 46.177.

Decreto 754 (Presidencia de la República de Colombia). (2019). “Por el cual se fija el régimen de asignación de retiro de personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, que ingresó al escalafón por incorporación directa hasta el 31 de diciembre de 2004”. Diario Oficial 50.940.

Decreto 318 (Presidencia de la República de Colombia). (2020). “Por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares; Oficiales, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional; Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, y Empleados Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional; se establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y Soldados, se modifican las comisiones y se dictan otras disposiciones en materia salarial”. Diario Oficial 51.240.

Decreto 669 (Presidencia de la República de Colombia). (2022). “Por el cual se modifican y adicionan los Decretos 1091 de 1995, 4433 de 2004 y 1858 de 2012 para el personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 52.021.

Inspección General de la Policía Nacional. (2020). Respuesta comunicación oficial S-2020-019991-DIPRO. Grupo Seguimiento y Control Disciplinario.

Ley 973 (Congreso de Colombia). (2005). “Por la cual se modifica el Decreto-ley 353 del 11 de febrero de 1994 y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 45.976.

Ley 1305 (Congreso de Colombia). (2009). “Por medio de la cual se modifica el Decreto-ley 353 del 11 de febrero de 1994, se adiciona la Ley 973 del 21 de julio de 2005, y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 47.369.

Resolución 172 (Ministerio de Defensa Nacional). (2021). “Por medio de la cual se implementan administrativamente el Acuerdo 2 y 5 de 2020 y se deroga la Resolución 638 de 2020”.

Resolución 1572 (Policía Nacional de Colombia). (2023). “Por la cual se expide el reglamento de bienestar laboral de la Policía Nacional de Colombia”.

Publicado

2024-02-10

Edição

Seção

Artigos de pesquisa / Artigos Originais

Categorias

Como Citar

O dilema da motivação dentro da Polícia Nacional Colombiana. (2024). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 16(1), 129-143. https://doi.org/10.22335/rlct.v16i1.1845