Violência doméstica contra a mulher

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v4i1.172

Palavras-chave:

violência doméstica, as mulheres, tortura

Resumo

Este artigo tem como objetivo abordar a questão da violência contra a mulher na perspectiva da família, ou seja, a violência doméstica, também chamada de doméstica, compreendida e afirmada do Tribunal Constitucional, como a violência que causa danos ou física, psicológica ou sexual , cruel, intimidar ou humilhar, ameaçar, ofender, ofensa ou qualquer forma de agressão, produzidos entre os membros da família, seja cônjuge ou parceiro de vida, o pai, embora não vivendo sob o mesmo teto, pais ou filhos destes incluindo filhos adotivos, e em geral todos aqueles que devem ser encontrados permanentemente integrado no agregado familiar. Junto com este documento irá explicar como isso afeta esse tipo específico de violência contra as mulheres, abuso e maus-tratos que se materializam, e as medidas tomadas pelo governo colombiano para enfrentar suas conseqüências, e, finalmente, a apresentação dos conceitos gerencia o Tribunal Constitucional na interpretação desse fenômeno.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Omar Huertas Díaz, Universidad Nacional de Colombia

    Abogado. Especialista en Derecho Penal. Mg. en Derecho Penal. Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica. Mg. en Educación. Investigador y profesor Asociado.

Referências

ARIAS LONDOÑO, M. (1990). Cinco formas de violencia contra la mujer. Colombia: Editorial Colombia nueva Ltda.

Asamblea General (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer: Informe del Secretario General, 2006. A/61/122/Add. 1. 6 de julio.

Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. (2002). Recommendation 1582 on Domestic Violence against Women.

Banco Mundial. (1993). World Development Report: Investing in Health. New York, Oxford University Press.

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecológica del maltrato infantil. Buenos Aires: Paidós.

BODELON, (2006). "Falsas seguridades, inciertas libertades: el debate sobre la violencia de género" en J. CALVO GONZÁLEZ (Coor.) Libertad y seguridad. Sociedad española de filosofía jurídica y política. Málaga.

CAICEDO, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Bogotá. Colombia.

CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, Forensis. (2002). Herramienta para la interpretación del hecho violento en Colombia. Bogotá, Colombia.

CAMARGO, R. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Studiositas. Edición de diciembre de 2009, 4(3): 65-81.

COOMARAS, W. (1999). La violencia contra la mujer en la familia. Naciones Unidas.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), Recomendación general 19. La Violencia contra la Mujer.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1257 de 2008 "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones". Diciembre 4 de 2008.

DÍAZ, N. (2011). Los derechos de la mujer. Bogotá: Ibánez.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2000). El derecho a la integridad personal. Bogotá, Colombia: Serie Red de Promotores.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2001). Mecanismos de control contra la violencia intrafamiliar. Bogotá, Colombia: Defensoría del Pueblo.

FALCON, M. (2002). Malos tratos habituales a la mujer. Sevilla: Universidad externado de Colombia, J.M. Bosch editor. Barcelona.

HUERTAS, O. TORRES, H. (2012). El principio de jurisdicción o justicia universal. Bogotá: Ibáñez.

HUERTAS, O. CÁCERES, V. CHACÓN, N. & GÓMEZ, W. (2005). Convención Americana de derechos humanos, doctrina y jurisprudencia 1980-2005. Bogotá: Ibáñez.

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES - Centro de Referencia Nacional sobre Violencia- (2009). Bogotá, D. C.: Forenses.

JIMÉNEZ, N. (2012). Femicidio/ feminicidio: Una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas. Revista Logos Ciencia & Tecnología-Policía Nacional de Colombia. Bogotá: Dirección Nacional de Escuelas - Vicerrectoría de Investigación.

JIMÉNEZ, N. (2012). Violencia sexual: La guerra en contra de los derechos de las mujeres. ESAP.

MEJÍA y otros (1990). Salud Familiar. Bogotá: Instituto de Seguros Sociales.

MINUCHIN, S. Y FISHMAN, H. (1984). Terapia familiar sistémica. Barcelona: Paidós.

Naciones Unidas, Asamblea General (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General, Sexagésimo primer período de sesiones.

NAVARRO, J. (2002). La construcción de la violencia familiar: un modelo, en familia y sociedad.

POLICÍA NACIONAL (2004). La violencia intrafamiliar en Colombia: comportamiento de violencia aprendida. Bogotá, Colombia: Policía Nacional- DIJIN.

TRAVERSO, M. (2000). Violencia de Pareja: La Cara Oculta de la Relación. New York: Banco Interamericano de Desarrollo.

UNICEF. (2000). La violencia doméstica contra mujeres y niñas. Florencia. Italia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia . Centro de Investigaciones Innocenti.

Publicado

2012-07-02

Edição

Seção

Artigos de reflexão

Como Citar

Violência doméstica contra a mulher. (2012). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 100-106. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i1.172