Tendências da pesquisa sobre luto e sentimentos morais em sobreviventes do conflito armado colombiano
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1149Palavras-chave:
Moral, Vítima de guerra, Conflito armado, Bem-estar social, Justiça socialResumo
Este artigo faz uma revisão documental das tendências investigativas relacionadas ao luto e aos sentimentos morais das vítimas do conflito armado colombiano. O estudo foi desenvolvido a partir de duas categorias de análise, luto e sentimentos morais, enquadrados nas experiências de vida dos sobreviventes. Houve evidência de um aumento no interesse em entender o processo de luto a partir dos diferentes quadros em que a vítima se encontra e o impacto que os atuais programas de intervenção psicossocial geram na transformação emocional dos sobreviventes. Da mesma forma, foi identificada uma relação direta entre os sentimentos morais e as experiências emocionais das vítimas em relação ao fato, como é o caso do processo de luto.
Downloads
Referências
Aguirre, J. E. (2019). Victimario: la víctima desconocida del conflicto armado colombiano. Análisis de su reparación en torno al principio de igualdad. Revista Derecho del Estado, 43, 291-320. https://doi.org/10.18601/01229893.n43.11
Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., & Rodríguez, L. (2016). Secuelas psicológicas de la guerra en mujeres forzadas a desplazarse. Revista Internacional de Psicología, 15(1), 1-62.
Aranguren, J., & Rubio, N. (2018). Formación en herramientas terapéuticas a sobrevivientes del conflicto armado en el Pacífico colombiano: reflexividad y cuidado de sí. Revista de Estudios Sociales, 66, 18-29. https://doi.org/10.7440/res66.2018.03
Bernal, A., & Ramos, W. (2015). Sentimientos morales, educomunicación y nuevas ciudadanías en el Colectivo Caminos de Paz. Infancias Imágenes, 14(1), 23-39.
Bustamante, V. (2017). De víctimas a sobrevivientes: implicaciones para la construcción de paces en Colombia. Revista de Sociología y Antropología: Virajes, 19(1), 147-163. https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.8
Cardona, L. (2015). Imágenes en duelo: víctimas del conflicto armado colombiano en la cámara de Erika Diettes.
Aletheia, 5(10). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6689/pr.6689.pdf
Cardona, N. (2019). Relaciones entre las emociones en víctimas del conflicto armado y sus procesos de reparación (Tesis de maestría). Medellín: Universidad de Antioquia.
Castrillón, L., Riveros, V., María, K., López, W., Correa, A., & Castañeda, J. G. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 63, 84-98. https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.07
Cerquera, A., Peña, A., García, C., Orejuela, D., & García, M. (2017). Psicología de la salud en el contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de referencia. Psicogente, 20(37), 181-191.
Comins, I. (2015). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poética y resiliente del cuidar. Revista UAEM, 67, 35-54.
Cudris, L., & Barrios, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Revista CS, 26, 75-90.
Corte Constitucional de Colombia. (2012). Relatoría C-052-12.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-052-12. (MP: Nilson Pinilla Pinilla, 8 de febrero de 2012).
Díaz, V. (2008). Del dolor al duelo: límite al anhelo frente a la desaparición forzada. Affectio Societatis, 9, 1-20.
Díaz, V. (2019). La escritura del duelo. Colombia: Ediciones Uniandes y Universidad Eafit.
Díaz, V., Molina, A., & Marín, M. A. (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico, 13(1).
Echeverri, M. C., Moreno, J. C., Carrasco, N. E., Ferrel, F. R, & Ferrel, L. F. (2018). El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 18(2), 362-373. https://doi.org/10.21500/16578031.3387
Freud, S. (1981). Duelo y melancolía. En Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gallego, M. L., & Burgos, O. (2015). Caso emblemático, corregimiento Arboleda-Caldas. Año 2000. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(3), 63-73. https://doi.org/10.22335/rlct.v6i3.391
Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Guana, A. (2010). Del dolor a la propuesta, voces del panel de víctimas. Revista de Estudios Sociales, 36, 114-125.
Guzmán, K., Fernández, M. C., & Villalba, L. Y. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10(19), 85-96.
Herrera, M. C., & Pertuz, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, 53, 150-162.
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A. J., Guerrero, J., Romero, Y. M., Salgado, A. M., & Vargas, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966
Hoyos, G. (2007). Trampas a la moral. En E. Durán, & I. Torrado, Derechos de los niños y las niñas. Debates, realidades y perspectivas (pp. 335-341). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Hoyos, D., & Nieto, A. (2017). Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y relaciones con
la democracia local en el Oriente Antioqueño. Desafíos, 29(1), 139-175. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4484
López, E. (2013). Perdonar sí, olvidar no, una aproximación a la reconciliación en Colombia desde los sentimientos morales. Universitas PhilosoPhica, 61(30), 85-96.
Marín, M. (2018). La repugnancia: una emoción política en el conflicto armado colombiano. Antrópica-Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(7), 41-55.
Mercado, D. (2017). El duelo en contextos de violencia: aportes desde el psicoanálisis y la perspectiva transcultural. Lumen Gent, 1(1), 35-43.
Moreno, E. (2010). El duelo por muerte, estado de la cuestión y revisión de la intervención psicoterapéutica (Trabajo de maestría). Barcelona: ISEP.
Moreno, M., & Díaz, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. AGO. USB, 16(1), 13-57.
Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.
Obando, L., Salcedo, M., & Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38), 382-397. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2559
Ospino, A., Guerra, V., & Caamaño, B. (2017). Polivictimización por el conflicto armado y sufrimiento emocional en el departamento del Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(3), 147-153.
Ortiz, E. (2015). Sentimientos morales, amor y libertad. Un examen de la propuesta compatibilista de Peter Strawson. Pensamiento, 71(268), 949-969.
Peltier, L., & Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos, 31(2), 197-229. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283
Portilla, F. J. (2014). Memorias taciturnas del desarraigo y la territorialización. Sophia, 10(1), 39-49.
Quintero, M., & Vasco, E. (2007). Justificaciones y sentimientos morales de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de las acciones justas e injustas. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 99-110.
Quintero, M., & Mateus, J. (2014). Sentimientos morales y políticos en la formación ciudadana en Colombia, atributos y estigmas. Folios, 39, 13-71.
Rodríguez, J. (2017). Simpatía, resentimiento y perdón: un análisis del rol del resentimiento en la TSM de Smith. Universitas Philosophica, 68(34), 198-218.
Rubiano, E. (2017a). Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia). Historelo Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 313-343. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.59106
Rubiano, E. (2017b). Las víctimas, la memoria y el duelo: el arte contemporáneo en el escenario del postacuerdo. Anal. político, 30(90), 103-120.
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Comisión de la Verdad y Memoria De Mujeres Colombianas.
Smith, A. (1759). La teoría de los sentimientos morales. Madrid. Alianza Editorial.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2019). Reporte general. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Valencia, D. (2017). Las emociones en el proceso de paz colombiano. Revista da Facultad de Direito UFPR, 62(1), 231-254.
Villa, J. D. (2013). Memoria, historia de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva víctimas/sobrevivientes del conflicto armado colombiano. AGO.USB, 14(1), 13-25.
Villa, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis, 43, 1-26.
Villa, J. D., Londoño, N. M., Gallego, M., Arango, L. I., & Rosso, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y rehabilitación comunitaria, Una experiencia de acompañamiento psicosocial para la rehabilitación de víctimas del conflicto armado. El Ágora USB, 16(2), 359-678.
Villa, J. D., Arroyave, L., Montoya, Y., & Muñoz, A. (2017). Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. Revista el Ágora, 17(1), 157-175.
Villa, J. D., Rúa, S., Serna, N., Barrera, D., & Estrada, C. (2019). Orientaciones emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en ciudadanos de Medellín. El Ágora USB, 19(1), 35-63. https://doi.org/10.21500/16578031.4122
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 8, 187-208.
Zapata, L., Giraldo, J., Zuleta, A., & Montoya, C. (2015). Desaparición forzada en Colombia: el duelo, un asunto de reparación social. Revista Poiésis, 30, 157-162.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Revista Logos Ciencia & Tecnología Journal

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta revista proporciona acesso livre e imediato ao seu conteúdo (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode#languages), sob o princípio de que fazer disponível gratuitamente pesquisa ao público apoia a um maior intercâmbio de conhecimento global. Isto significa que os autores transferem o Copyright à revista, para que possam realizar cópias e distribuição dos conteúdos por qualquer meio, sempre que se mantenha o reconhecimento de seus autores, não faça uso comercial das obras e não realize nenhuma modificação delas.