Sistema abrangente de avaliação e monitoramento da prática de ensino no ensino superior: um estudo de caso na Colômbia

Autores

  • Germán Rafael Sierra Chaparro Policía Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1044

Palavras-chave:

qualidade da educação, avaliação da educação, modelo educacional, professor, universidade

Resumo

O objetivo deste artigo foi estabelecer as características, participantes e componentes de um sistema abrangente de avaliação e monitoramento da prática de ensino de uma instituição de ensino superior (IES), a fim de cumprir as diretrizes estabelecidas pelo Ministério da Educação Nacional. (MinEducation). O desenvolvimento da pesquisa teve uma abordagem mista, foi utilizada a técnica de revisão sistemática da literatura científica, os resultados da revisão sistêmica foram apresentados a um grupo focal composto por professores e diretores acadêmicos da IES, os quais, pelo seu conhecimento e experiência, validaram o resultados e contribuiu significativamente para o desenvolvimento da pesquisa. Nas conclusões, estabeleceu-se que é necessário revisar o atual modelo de avaliação de IES por professores. Por não cumprir seu objetivo, a avaliação dos professores está sendo vista como uma atividade isolada de outros processos acadêmicos, devendo ser realizada pela comunidade acadêmica de forma livre e espontânea, a fim de aumentar sua participação. por convicção, uma vez que isso permite a formação de professores e a melhoria de sua prática educacional.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Germán Rafael Sierra Chaparro, Policía Nacional de Colombia

    Administrador Policial. Administrdsor de Empresas. Magister en Educación. Doctor en Educación. Dirección Nacional de Escuelas.

Referências

Amaya, M., & Beltrán, M. (2014). La evaluación docente en la agenda pública. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 1-11. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.ezproxylocal.library.nova.edu/ehost.

Arbesú, M. & Rueda, M. (2003). La evaluación de la docencia desde la perspectiva del propio docente. Revista Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. Serie Cuadernos, 36, 56-64. Fecha de consulta 7 de agosto de 2015, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003606> ISSN 0188-168X /pdfviewer/.

Beltrán G., O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Col Gastroenterol, 20(1), pp 60 - 69, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf.

Camilli, C., López G., E. & Barceló, M. L. (2012). Eficacia del aprendizaje cooperativo en comparación con situaciones competitivas o individuales. Su aplicación en la tecnología: Una revisión sistemática. Enseñanza & Teaching. 30(2), 81-103. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091443.

Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf.

Cochrane. (2011). Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones, versión 5.1.0. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano. Recuperado de: http://www.cochrane.es/files/handbookcast/Manual_Cochrane_510.pdf.

Corona, P., M. (2013). Propuesta de evaluación docente a nivel superior, Tesis de maestría. Unidad profesional interdisciplinaria de ingeniería y ciencias sociales y administrativas, Instituto Politécnico Nacional. México. Recuperado de: http://148.204.210.201/tesis/1377535939967TESISMAESTRIA.pdf.

Correa, M. & Rueda, M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares, Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(2), 59-76, ISSN: 2215-8421.

Cortés, D., J. & Añón R., M. (2013). Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. Recuperado de: http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&name=DLFE-399422.pdf.

Clavijo, C., G. (2008). La evaluación del proceso de formación. La evaluación de la formación GACC. Colombia. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-178627_ponen7.pdf.

Díaz Barriga A. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1(1), pp. 37-57.

Echeverry, J. (2011). Evaluación docente integral con fines de mejoramiento, Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría Académica. Recuperado de: http://www.edificando.unal.edu.co/descargables/model-edificando.pdf.

Fuentes A., M., Suárez O., M. & Baeza L., M. (2009). El Portafolio Docente en la auto y co-evaluación del profesorado universitario: Hacia una nueva estrategia de evaluación institucional. Revista de educación, 11, 2009. 137-154.

Guzmán, I., M., Márquez, A. & Peña, M. (2013). La evaluación de competencias docentes en el Modelo DECA: Anclajes Teóricos. Formación Universitaria, 6(6), 41-54.

Hernández, S., R., Fernández, C., C. & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México. Quinta edición. McGraw-Hill, S.A. ISBN: 978-607-15-0291-9.

Hernández, S., R., Fernández, C., C. & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la investigación, México. Sexta edición. McGraw-Hill / interamericana editores, S.A. de C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0.

Herrera, F., Cano, M., Hernández, L. & Morales, M. (2012). Sistema de evaluación del desempeño profesional docente para las licenciaturas del área de las ciencias biológicas y de la salud. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 5(2), 125-146. Recuperada de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art9.pdf.

Horbath, M.J. & Gracia, A. (2014). La evaluación educativa en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 9(1). pp. 59-85. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92731211003.

Jiménez, G., González, R., M., & Hernández J.J. (2010). Modelo 360° para la evaluación por competencias (enseñanza-aprendizaje) Revista Innovación Educativa. 10(53), pp. 43-53.

Kisilevsky, M. & Roca, E. (2011). Evaluación, indicadores, metas y políticas educativas Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid, España, ISBN: 978-84-7666-235-9l.

López, L., M. & Solarte, B., E. (2013). Evaluación por competencias: una alternativa para valorar el desempeño docente universitario. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 14(1), 216-257. Recuperado de: http:///Downloads/Dialnet-EvaluacionPorCompetencias-4453240.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344500_Brochure_acuerdo_Superior.pdf.

Misas A., G. (2004). La educación superior en Colombia, análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. Primera edición, ISBN: 958-701-356-5. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73081_archivo.pdf.

Mora, V., A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos, Revista Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). E-ISSN: 1409-4703. Recuperada de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211.

Parada, R., L. (2016). Sistema de evaluación docente, instituciones de educación superior tecnológica: lineamientos de calidad. Praxis & Saber, 7(13), 177-198.

Policía Nacional de Colombia (2012). Manual de Autoevaluación para la Educación Policial: un compromiso con calidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Restrepo, J.J. (2016). Las competencias del docente de posgrado una perspectiva desde la formación de programas de maestría. (Tesis Doctoral). Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Rosales, Mejía, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Puerto Rico. ISBN: 978-84-7666-210-6.

Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenidorueda3.html.

Salazar, J., Salazar, P., Hidalgo, C., Villalobos, A., Marín, P., Coloma, C., Mendivil, L., Pesci, G. & Páez, R. (2014). Reflexión pedagógica y auto evaluación docente: ¿Simbiosis o depredación? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 7(2). 147-155. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/661847.

Tejedor, F. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 318-327. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4571151.

Tejedor, F. & García, A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Revista Española de Pedagogía. (247), 439-459. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.ezproxylocal.library.nova.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=f91be114-de32-4fe9-85a6-720ebfa68390%40sessionmgr101&vid=1&hid=116.

Publicado

2019-12-20

Edição

Seção

Estudo de caso

Como Citar

Sistema abrangente de avaliação e monitoramento da prática de ensino no ensino superior: um estudo de caso na Colômbia. (2019). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 147-162. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1044