Aportes de los sistemas y redes complejas para la transformación social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1066

Palabras clave:

sistemas sociales, redes, cambio social, complejidad, ciencias

Resumen

La complejidad como tema de trabajo en ciencias e investigación ha venido tomando mayor auge debido a su perspectiva particular, posee tres orientaciones que son las más conocidas; por un lado, se encuentran los aportes del pensamiento complejo; otra perspectiva, es el pensamiento sistémico; y la tercera, las teorías de complejidad provenientes de la física. El presente escrito se basa en esta segunda línea, esta perspectiva brinda elementos de estudio como las redes, sistemas complejos y sus aportes son aplicables a diferentes áreas del conocimiento, entre ellas las ciencias sociales. La complejidad ha venido abriéndose paso para mostrar nuevas maneras de concebir fenómenos como las sociedades, comunidades, nuevas perspectivas para generar transformación social empleando redes complejas y principios de la complejidad, esta epistemología da nuevos caminos para el pensamiento científico en relación con los fenómenos humanos y posibilita nuevas estrategias para intervenir en ellos.          

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Alfonso Aya Velandia, Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Psicólogo, con estudios en teorías de la complejidad, especialización en pedagogía e investigación, maestría en investigación integrativa, maestrante en paz, desarrollo y ciudadanía. Docente universitario, coordinador del CED (Centro de Educación para el Desarrollo).

Referencias

Aldana, M. (2011). Redes Complejas: estructura, dinámica y evolución. Proceeding of the XV Summer School in Physics. Cuernavaca, México.

Aguerrondo, I. (2017). Introducción. Explorando la utilidad de la visión compleja en educación. Propuesta educativa, (47), 5-13.

Arias, J. (2016). Innovación social, concepto ligado a la praxis; caso Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO. (pp. 255-296). En Domanski, D., Monge, N., & Rocha, D. (Eds.). Innovación social en Latinoamérica. Bogotá: Uniminuto.

Aya, L. (2018). Cerebro-complejidad y bioresistencia. RIP (19), 195-206. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n19/n19_a13.pdf

Aya, L. (2018). Transformar el miedo en Colombia, aportes desde la psicología y la complejidad. Pacarina del Sur, 9(34), Recuperado de http://www.pacarinadelsur.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1582&catid=14

Bascompte, J., & Jordano, P. (2008). Redes mutualistas de especies. Investigación y Ciencia. Recuperado de http://ebd10.ebd.csic.es/pdfs/Bascompte&Jordano_2008_InvCiencia.pdf

Burgos Velasco, J. M. (2012). Introducción al personalismo (Vol. 1). Madrid: Ediciones Palabra.

Cálad, C. A. (2015). Psicología comunitaria de la convivencia. Cali: Universidad del Valle.

Caparrós, N., & Cruz Roche, R. (2012). Viaje a la complejidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Castilla, H. (2016). Una experiencia que se resignifica desde la perspectiva de la Innovación Social. (pp. 15-20). En Domanski, D., Monge, N., & Rocha, D. (Eds.). Innovación social en Latinoamérica. Bogotá: Uniminuto.

Extensión IFICC (12 abr. 2016). ¿Qué es esto de las ciencias de la complejidad? - Pablo Razeto Barry. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oij8MuKqD5A

González, E.L. (2018). Las vertientes de la complejidad: Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. México: ITESO.

Gribbin, J. R., & Warburton, N. (2006). Así de simple: el caos, la complejidad y la aparición de la vida. Bogotá: Grupo Planeta.

Jaramillo, D. (2009). Rafael García Herreros, una vida y una obra. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Jordano, P., Vázquez, D., & Bascompte, J. (2009). Redes complejas de interacciones planta-animal. (pp. 17-41) En R. Medel, M. Aizen, & R. Zamora (eds.). Ecología y evolución de interacciones planta-animal. Buenos Aires: Editorial Universitaria. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Jordano/publication/230881370_Redes_complejas_de_interacciones_planta-animal/links/00463518824fc60d75000000.pdf

Juliao Vargas, C.G. (2014). Pedagogía praxeológica y social: Hacia otra educación. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Lozano Pérez, S. (2008). Procesos sociales y desarrollo sostenible: un ámbito de aplicación para el análisis de redes sociales complejas. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, (3), 59-167. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/7077

Maldonado, C. E., & Gómez Cruz, N. A. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad: Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Maldonado, C. (2016). Ponencia en Universidad Iberoamericana León (28 mayo). El paradigma de la complejidad. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UXY84kIUugY

Martínez, C.E. (2015). De nuevo la vida: El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Polisemia (16), 123-125.

Mascareño, C. (2019). De las tribus a los sistemas complejos, ¿qué hay de nuevo en la ciudad? Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, 7, 9-30.

Molina, M. y Rivero, D. (2012). Redes complejas. Teoría y práctica. Revista Académica de Investigación (12), 1-14. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/redes-complejas.pdf

Pablo VI. (1967). Populorum progressio, Carta encíclica sobre “el desarrollo de los pueblos”. Vaticano.

Payán, J. C. (2004). Desobediencia vital. Barcelona: Instituto de Terapia Neural.

Real Academia Española [RAE]. (2019). Diccionario. Edición Tricentenario. Rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/srv/fetch?id=Lgx0cfV

Reyes-Luévano, J., Ruiz-Beltrán, E., Castañeda-Ramos, L. A., & Orozco-Mora, J. L. (2019). Detección y Aislamiento de Fallas en Sistemas de Manufactura desde el Enfoque de Redes Complejas. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial, 16(1), 36-47.

Rodríguez, H. S., & Rubiano, L. G. (2013). El Minuto de Dios, una mirada desde las ciencias sociales. Polisemia: revista del Centro de Pensamiento Humano y Social, (16), 79-93.

Rodríguez Zoya, L.G. (2008). Complejidad: la emergencia de nuevos valores epistémicos y no epistémicos en la historia de la ciencia contemporánea. In I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales 10, 11 y 12 de diciembre de 2008 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales-Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.

San Miguel, M., Toral, R., & Eguíluz, V. M. (2005). Redes complejas en la dinámica social. Recuperado de https://ifisc.uib-csic.es/raul/publications/O/O8_ste06.pdf

Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación de Argentina (9 marzo 2016). Conferencia completa de Manuel Castells en el C3. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=V5RSSmlQ49M&t=4293s

Publicado

2019-12-20

Número

Sección

Artículos teóricos

Cómo citar

Aportes de los sistemas y redes complejas para la transformación social. (2019). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 204-216. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1066