Éxito escolar, actitud hacia las ciencias y relaciones interpersonales
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v10i4.651Palabras clave:
éxito escolar, relaciones interpersonales, rendimiento académicoResumen
Los estudiantes excelentes en su rendimiento académico enfrentan retos y dificultades asociados a las relaciones sociales que desarrollan al convivir dentro del ámbito escolar. En estudios similares se encuentran limitantes como la identificación de las variables involucradas sin llegar a establecer su nivel de correlación en la experiencia educativa. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto del alto rendimiento académico en las relaciones interpersonales de los jóvenes adolescentes. La metodología empleada responde al enfoque mixto, en el ámbito cuantitativo sigue un método correlacional, diseño factorial, desde el ámbito cualitativo sigue un método etnográfico, está diseñada para tres fases y aplica instrumentos del test de empatía de Davis (IRI) y test mini-mental a 1140 estudiantes con alto rendimiento académico, entrevista y observación. Los resultados obtenidos reflejan que existe una relación significativa entre el éxito académico de los estudiantes, la edad, el funcionamiento cognitivo, la actitud hacia las ciencias y la calidad de las relaciones que tienen con sus compañeros, en general tienden a mostrarse menos emocionales e interesados en cultivar lazos significativos. En la actualidad resulta esencial considerar de manera holística la experiencia educativa de las nuevas generaciones, especialmente ante la posibilidad de formar seres humanos integrales y con bienestar que puedan ser asertivos frente a los obstáculos del futuro. Se concluye que el funcionamiento cognitivo, tiene un efecto directo y positivo sobre la dimensión utilitaria o instrumental de la motivación y actitud hacia las ciencias donde el estudiante exitoso concede más importancia y, en consecuencia, presta más atención a la componente emocional por la ciencia.
Descargas
Referencias
Bedia, M; Castillo, L. (2010). Hacia una teoría de la mente corporizada: la influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. Ánfora, 17(28), 101-124.
Castanyer, O. (2010). Asertividad: expresión de una sana autoestima. 31ª edición Bilbao (ES): Desclée de Brower.
Castaños, S., Reyes, I., Rivera, S., & Díaz, R. (2011). Estandarización del inventario de asertividad de Gambrill and Richey - II. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 29(1), 27-50.
Choque R; Chirinos, J. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Revista Electrónica de Salud Pública, 11(2), 169-181.
Covarrubias, C., Mendoza Lira, M. (2015). Sentimiento de autoeficacia en una muestra de profesores chilenos desde las perspectivas de género y experiencia. Estudios Pedagógicos, XLI (1), 63-78.
Covington, M.V. (2000). Goal Theory, Motivation, and School Achievement: An Integrative Review. Annual Review of Psychology, 51, 171-200.
Dodge, K.; Garber, J. (1991). “Domains of Emotion Regulation”. En: J. Garber y K. Dodge (Eds). The development of emotion regulation and dysregulation 3-14 New York: Cambridge University Press.
Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(3) 799-808. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155002
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2), 0.
García Legazpe, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid: CIDE.
Hallinger, P., & Heck, R. (2014). Liderazgo colaborativo y mejora escolar: Comprendiendo el impacto sobre la capacidad de la escuela y el aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (4), 71-88.
Maluenda Albornoz, J., Navarro Saldaña, G., Varas Contreras, M. (2017). Asertividad: Diferencias de sexo en estudiantes universitarios chilenos medidas a través del Inventario de Gambrill y Richey. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16 (31), 55-68.
Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La construcción infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Antonio Machado.
Martínez-Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.
Mattelart, A. (2003). Entrevista con Armand Mattelart. Sociedad de la información y proyecto intelectual. Revista Signo y Pensamiento 22 (43) Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3652
Mayne, J. (2001). Emotions and Health. En MAYNE, T, y G. BONANNO. Emotions. 361-397. The Guilford Press: New York.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2008). Diez Claves para asegurar el éxito escolar de los niños. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-74968.html
Montoya Lozano, A; (2006). Humanización de las relaciones interpersonales en las organizaciones. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 24 (1) 53-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90900206
Murillo Torrecilla, F. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica: revisión internacional del estado del arte, Bogotá: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Investigación y Documentación Educativa, Convenio Andrés Bello.
Naranjo Pereira, M L; (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8(2) 1-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44780111
Olivera, J; Braun, M; Roussos, A J; (2011). Instrumentos Para la Evaluación de la Empatía en Psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20 (1) 121-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281922823003
Pérez Gómez, Á. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (2), 421-428.
Pozo, J. (2005). Aprendices y Maestros Madrid: Alianza S.A.
Rendón Arango, M. (2007). Regulación emocional y competencia social en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3 (2), 349-363.
Sierra, R. (1989). Técnicas de investigación social, teoría y ejercicios (8ª ed.). España: Paraninfo S.A.
Tomás-Miquel, J; Expósito-Langa, M; Sempere-Castelló, S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 379-392.
UNESCO. (2008). Eficacia Escolar y Factores Asociados. [En línea]. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163174s.pdf
Vergel, M. Parra, H. Zafra, L. (2018) Modelo para evaluar la pertinencia de programas en educación superior. Alemania: EAE.
Voss, K.E., Spangenberg, E.R. Y Grohmann, B. (2003), Measuring the Hedonic and Utilitarian Dimensions of Consumer Attitude. Journal of Marketing Research, 40, 310-320
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.