Comisiones de la Verdad en América Latina. La esperanza de un nuevo porvenir

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.368

Palabras clave:

Comisiones de la Verdad, Derechos Humanos, América Latina, Reconciliación, Transición Política.

Resumen

Este artículo presenta la implementación del derecho a la verdad de las víctimas, a través de la creación de once Comisiones de la Verdad (CV), instauradas en Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, Uruguay, Perú, Paraguay, Colombia, Ecuador, Honduras y Brasil, las cuales surgieron como producto de acuerdos de paz o procesos transicionales. Las CV recibieron el encargo de investigar violaciones de los Derechos Humanos, y las infracciones cometidas al Derecho Internacional Humanitario, por dictaduras militares, regímenes autoritarios o conflictos armados internos. Esta revisión evidencia que, además de los temas por los que se constituyen las Comisiones, éstas funcionan gracias a ocho condiciones: duración determinada; legitimidad; temas, metodologías de trabajo concretas; medios de divulgación de resultados; atención a procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración; estrategias de reparación y reconciliación. La existencia de las Comisiones de la Verdad, si bien transforman los conflictos que atienden no han alcanzado, como estrategia, a la promoción integral de la convivencia y de la reconciliación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ivonne Leadith Díaz Pérez, Pontificia Universidad Javeriana Cali

    Psicóloga y Especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario. Magister en Sociología. Candidata a Doctora en Psicología. Integrante del Grupo de Investigación Democracia Estado e Integración Social de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

  • Nelson Molina Valencia, Universidad del Valle

    Psicólogo. Especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político. Magíster en Psicología Social. Doctor en Psicología Social. Docente-investigador del Instituto de Psicología.

Referencias

Acuerdo de creación de la Comisión Nacional de Reconciliación de Guatemala. (1987). Guatemala, 11 de septiembre de 1987. Recuperado de http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Comisi%C3%B3n%20Nacional%20de%20Reconciliaci%C3%B3n.pdf

Afonso, C., Beristain, C. & Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). Memoria para la vida. Una Comisión de la Verdad desde las Mujeres para Colombia. Bilbao: Universidad del País Vasco y HEGOA.

Alta Consejería Presidencial para la Reintegración (ACR). (2010). Tejer el camino. Guía Conceptual y Metodológica, componente de convivencia y reconciliación, estrategia basada en comunidades. Colombia: Alta Consejería Presidencial para la Reintegración. Recuperado de www.reintegracion.gov.co

Artidti, B. (2009). Desacuerdo sin reconciliación: democracia, igualdad y la esfera pública. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 12(2), 167-181.

Barbero, A. & Colaboradores. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra en Colombia.

Beristain, C., Mazo, C., Echeverry, K., Gallego, M., & Ruta Pacífica de las Mujeres. (2015). El Camino de Vuelta de la Memoria. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres.

Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8 (15), 64-78.

Buergenthal, T. (1994). The Trhuth Commissión for Salvador. Vanderbilt Journaul of Transnational Law. Recuperado de http://www.usip.org/publications/truth-commission-el-salvador

Cárdenas, M., Páez, D., Arnoso, M., & Rime, B. (2013). Percepción del clima socioemocional y la confianza institucional en víctimas de violencia política: Valoración del impacto de la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación de Chile. Psyke, 22(2), 1-18.

Castillejo, A. (2015). La Imaginación Social del Porvenir: Reflexiones Sobre Colombia y el Prospecto de una Comisión de la Verdad. Buenos Aires: CLACSO.

Castro, L. (2005). La reconciliación desde las víctimas. Theológica Xaveriana, 154, 133-163.

Comisión Para la Paz de Uruguay. (2013). Informe Final de la Comisión Para la Paz. Uruguay: Comisión de la Verdad.

Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Honduras. (2011). Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Honduras. Para que los hechos no se repitan. Honduras. Editorama: San José de Costa Rica. Recuperado de http://www.oas.org/es/sap/docs/DSDME/2011/CVR/Honduras%20-%20Informe%20CVR%20-%20RECOMENDACIONES.pdf

Comisión de la Verdad de Ecuador, ni silencio ni impunidad. (2010). Informe de la Comisión de la Verdad Ecuador 2010: Sin Verdad no Hay Justicia. Ecuador: Comisión de la Verdad. Recuperado de http://www.alfonsozambrano.com/comision_verdad/cdv10-informe_final.pdf

Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay. (2008). Informe final de la Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay. Asunción. Recuperado de http://www.verdadyjusticia-dp.gov.py/pdf/informe_final/Tomo%203.pdf

Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú. (2003). Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú. Recuperado de http://cverdad.org.pe/ifinal/

Comisión para la Paz de Uruguay. (2003). Informe Final de la Comisión para la Paz. Montevideo. Recuperado de http://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/Uruguay-Report_Informal.pdf

Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a la Población Guatemalteca. (1999). Informe de Memoria del Silencio. Guatemala.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación de Chile. (1996). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Tomo I, II y III. (Reedición). Chile.

Comisión de la Verdad para El Salvador. De la locura a la Esperanza. (1993). Organizaciones de Naciones Unidas (ONU). Recuperado de http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/elsalvador/nunca_mas_el_salvador_cv_3.pdf

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2009). Guía de imaginarios: Poblaciones específicas constructoras de la reconciliación en Colombia. Colombia: Área de Reconciliación de la CNRR. Recuperado de http://www.oim.org.co/reconciliacion-y-reintegracion/1491-guia-de-imaginarios-poblaciones-especificas-constructoras-de-la-reconciliacion-en-colombia.html

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). “Definiciones Estratégi¬cas”. Recuperado de http://www.cnrr.visiondirecta. com/09e/spip.php?article7

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). “Plan de acción del área de reconciliación”, Recuperado de http://www.cnrr. visiondirecta.com/09e/IMG/pdf/planrec.pdf.

Chapman, A. (2000). “Approaches to Studying Reconcilia¬tion” in Van der Merwe et. Al., Assessing the impact of Transitional Justice: challenges for empirical Research. Estados Unidos: Instituto de la Paz.

Cuya, E. & Menschenrechtszentrum, N. (1996). Las comisiones de la Verdad América Latina. Recuperado de: http://www.derechos.org/koaga/iii/1/cuya.html#par

Custódio, R. (2015). El Informe Final de la Comisión Nacional de la Verdad: y ahora Brasil? Recuperado de: http://dplfblog.com/2015/04/08/el-informe-final-de-la-comision-nacional-de-la-verdad-y-ahora-brasil/

Dallari, P. (2015). La Comisión Nacional de la Verdad de Brasil. Algunas notas sobre su trabajo, informe final, conclusiones y recomendaciones con un enfoque en el sistema de justicia. Recuperado de http://www.sistemasjudiciales.org/content/jud/archivos/notaarchivo/995.pdf

Díaz, I. (2009). El rostro de los invisibles: Las Víctimas y su derecho a la Verdad, Justicia, Reparación y a la No Repetición. En: López, X., Muñoz, M. & Bondia, D. (Ed.). Víctimas Invisibles, Conflicto Armado y Resistencia Civil en Colombia (pp. 37-68). Barcelona: Huygens Editorial.

Espinoza, V., Ortiz, M., & Rojas, P. (s.f). Comisiones de Verdad ¿Un Camino Incierto? Chile: Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), Suiza: Asociación Para la Prevención de la Tortura (APT).

García, J. (2008). Informe "Nunca Más". Herramientas Para la Defensa y promoción de Derechos Humanos. Recuperado 13 de Octubre de 2015, de: http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/477.html

Garrido, E. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia. Papel Político. 13 (1), 123-167.

Garretón, F. González, M. & Lauzán S. (2011). Políticas Públicas de Verdad y Memoria en 7 países de América Latina. Chile: Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

Gómez, J., Herrera, J. & Pinilla, N. (2010). Informe Final. Comisión de la verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Universidad del Rosario.

González, E. (2014). Informe de la Comisión de la Verdad de Brasil, Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/151.asp.

González, E. (2012). Observaciones sobre el Mandato Legal de la Comisión Nacional de la Verdad del Brasil. Recuperado de https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-ObservacionesCNV-Brasil-ES.pdf.

Guatemala a grandes trazos. (s.f). Associación d` amistat amb el poble de Guatemala. Recuperado de http://www.aapguatemala.org/05_brigades/dossiers.htm.

Guerra, M. & Plata, J. (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, postconflicto, posconflicto, reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. Revista de Estudios Sociales. (21), 81-92.

Hayner, P. (2006). Comisiones de la Verdad: resumen esquemático. Junio de 2006, No 862 Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/irrc_862_hayner.pdf

Herrera, J. & Torres, S. (2005). Reconciliación y Justicia Transicional: opiniones de justicia, verdad, reparación y perdón. Papel Político, (18), 79-112.

Informe sobre los derechos humanos en Guatemala. (2001). MINUGUA. Guatemala. Septiembre 2001. Recuperado de https://es.wikisource.org/wiki/MINUGUA_-_Decimocuarto_informe_sobre_derechos_humanos.

Joinet, M. (1996). Organización de Naciones Unidas (ONU), Administración de la Justicia y los Derechos Humanos de los detenidos. Informe final elaborado y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión, disponible en: http://www.foroporlamemoria.info/excavaciones/informe_joinet_impunidad.htm

Jost, S. (2009). DDR en clave prospectiva: una propuesta para la construcción de la paz. KAS Papers .No 6. Colombia: Fundación Konrad Adenauer KAS y Fundación Social.

Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz. Congreso de Colombia.

López, M. (2002). Noviolencia y cambio(s) social (es). Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz y Noviolencia. España: Universidad de Granada. Recuperado de la World Wide Web: http:// www.ugr.es/~eirene/lopezmar.htm.

López. M. (2003). Reconciliaciones. Quaderni di Thule. Perugia (Italia). (2), 467-473.

López, M. (Dir). (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos. 2 Tomo. España: Editorial Universidad de Granada.

López, M. (2006). Gramáticas de la reconciliación: algunas reflexiones. En: Xesús Jares,

López, M. (2006, Mayo). La Reconciliación no es el dilema. Uniperiódico Colombia, nº 94.

López, M. (2007). La Noviolenica como método para alcanzar la paz. En Foro Debates. Noviolencia y Resistencia Civil. Número 6. Agosto de 2007. Foro nacional por Colombia: Bogotá.

Marchesi, A. (2001). Las lecciones del Pasado, Memoria y Ciudadanía. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Meltzer, J. (2004). Justicia transicional y reconciliación en Colombia luego del conflicto armado: Consideraciones para una posible Cooperación Canadiense. Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL). Canadá: Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y del Ministerio de Relaciones exteriores de Canadá. Recuperado de www.focal.ca

Melanio, M. (2008). Comisión de la Verdad y Justicia Paraguay. Informe Final. Paraguay: Comisión de la Verdad.

Méndez. M. (2011). Revisión de la literatura especializada en reconciliación. En el marco del proyecto de “Es¬tudio de procesos regionales de reconciliación en Colombia y la promoción de una política nacio¬nal de reconciliación. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert en Colombia (FESCOL) y el Progra¬ma de Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarro¬llo de la Paz (CERCAPAZ) de la Deutsche Gesellschaft für Inter¬nationale

Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social de la Universidad Nacional. (2011). Reparación, Reconciliación y Programas Restaurativos en el proceso de Justicia Transicional vigente en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional Recuperado de www.observatorioddr.unal.edu.co

Plata, O. (2012). De la ley de Justicia y Paz a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. De la Indignación a la Reconciliación. Agora USB. 12 (1), 47-59

Rivera, M. (2003). La Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú: Conclusiones y Perspectivas. Perú: Real Instituto el Canto de Estudios Internacionales y Estratégicos. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari+126-2003

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las Mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: G2 Editores.

TRIAL. Trayendo Justicia a las Víctimas de Derechos Humanos. (2015). Recuperado de: thttp://www.trial-ch.org/es/recursos/comisiones-de-la-verdad/america/argentine.html

TRIAL. Trayendo Justicia a las Víctimas de Derechos Humanos. (2015). Recuperado de: http://www.trial-ch.org/es/recursos/comisiones-de-la-verdad/america/uruguay.html

TRIAL. Trayendo Justicia a las víctimas de Derechos Humanos. (2015). Recuperado de: http://www.trial-ch.org/es/recursos/comisiones-de-la-verdad/america/equateur.html

Segovia, A. (2004). Conferencia sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Salvador. Organizada por la Iniciativa de Consolidación de la Paz del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) y el Centro Internacional para la Justicia Transicional. Recuperado de www.idrc.ca/peacebuilding.

Valiente, H. (2011). Comisión de Verdad y Justicia en Paraguay, Recuperado de: http://www.portalguarani.com/2116_hugo_valiente/15107_comision_de_verdad_y_justicia_en_paraguay_confrontando_el_pasado_autoritario_hugo_valiente_.html

Villalobos, J. (1999). Sin vencedores ni vencidos. Revista Quórum de la Universidad de Alcalá de Henares. 14 (3), 20-35.

Zambrano, A. (2010). Comisión de la Verdad de Ecuador. Recuperado de: http://www.alfonsozambrano.com/comision_verdad/index.htm.

Publicado

2017-01-01

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

Comisiones de la Verdad en América Latina. La esperanza de un nuevo porvenir. (2017). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(2), 5-23. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.368