Identificación de suelos del orden inceptisol
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.304Palabras clave:
Perfil de suelo, unidad cartográfica, taxonomía, formación, geología.Resumen
La descripción de los perfiles de suelo (a nivel agrológico, geológico y edafológico) se realizó en la Granja Agrícola San Francisco de Asís de la Fundación Universitaria Juan De Castellanos, como punto de referencia del municipio de Soracá – Boyacá, con la finalidad de conocer la clasificación, condiciones físico – químicas, fertilidad natural y manejo de los suelos. Con la aplicación de la metodología SMSS - SDSS (USDA) ó Taxonomía de suelos, adaptado por el IGAC, se hicieron dos calicatas (JDC-CB1 y JDC-CB2) clasificadas taxonómicamente como Humic Dystrustepts y Typic Dystrustepts. Estos son suelos de baja fertilidad, altos contenidos de Ca, K, Fe y bajos contenidos de Na, CIC, Mn y Zn, que deben ser mejorados con aplicaciones de N, P, S y MO (materia orgánica), según los requerimientos particulares de los cultivos a implementar en la zona agrícola de Soracá. Se identificaron dos unidades cartográficas: la Consociación Cabrera (CB-Cbs) y la Asociación Río Bogotá (Rb-a). Además, se defiinieron dos formaciones: AMVF1 (zonas de montaña y lomas) y AMHa (planicie aluvial). A nivel físico químico se hicieron los análisis de laboratorio a los suelos con contenidos de arcilla altos a mediano, humedad aprovechable alta, pero con problemas de aireación y drenaje. Adicionalmente presentan una estabilidad estructural moderada y compactada (problemas para las labores agrícola del suelo y la humedad del mismo debe ser la adecuada para evitar que se pierda la estructura; ya que el estado de agregación es muy alto y son suelos susceptibles a endurecimientos (hardpan). Con la geología regional y local se identificaron dos formaciones: Bogotá (Tb) y Tilata (Tst). Además, se definieron tres unidades cronoestratigráficas (N2Q1Sc, E1Sc y K1 K6-stm).
Descargas
Referencias
Agudelo, A. y Castro, M. (1999). Estudio de Vulnerabilidad de Tunja. Tunja: UPTC.
Andrade, A. 1994. La zonificación ecológica como base para el estudio integral del paisaje y la planificación del uso de la tierra. SIG-PAFC, revista informativa del proyecto SIG-PAFC, IGAC . 1(2) 28 -33.
Bedigian, D. (2013). Ecogeography and taxonomy of rogeria J. gay ex delile (pedaliaceae). Webbia, 68(2), 103-126. doi:10.1080/00837792.2013.867609
Contreras-Medina, R., Luna-Vega, I., & Ríos-Muņoz, C. A. (2010). Distribution of taxus globosa (taxaceae) in mexico: Ecological niche modeling,effects of land use change and conservation. Revista Chilena De Historia Natural, 83(3), 421-433.
Cortes, M. (2004). Evolution structurale du Front Centre-Occidental de la Cordillére Orientale de Colombie (Tesis de doctorado), París: Universite Pierre et Marie Curie, 331.
Cortés, A. Y Malagón D. 1984. Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 360 p.
Elbersen, G. W.; S. T. Benavides Y P. J Botero. (1986). Metodología para levantamientos edafológicos. Segunda parte: Especificaciones y manual de procedimientos. Bogotá: IGAC. 82.
Forero, M. C. (1984). Métodos de levantamientos de suelos. Bogotá: CIAF. 83.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC – CORPOBOYACA. (2002). Zonificación de los suelos con aptitud forestal de los municipios ubicados dentro del área de influencia de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá. ContratoS 558-2002 IGAC y 062-2002 Bogotá D.C.CORPOBOYACA.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1981). Estudio General de Suelos de los municipios de Chita, Jericó, Socotá, Tasco, Gámeza, Mongua, a escala 1:100.000. Bogotá, Colombia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología. (1982). Estudio General de Suelos de las provincias de El Centro, Occidente, Ricaurte y Tundama, a escala 1:100.000. Bogotá: IGAC.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (1988). Interpretación de los Levantamientos de Suelos, Bogotá:IGAC, 188 p.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi Subdirección de Agrología. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Quinta edición. IGAC. Bogotá. 1990. 323 – 347 p.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi Subdirección de Agrología. Taxonomía de Suelos, 12(1),1-471.
Instituto de Geología y Minería. INGEOMINAS (1981). Geología del Cuadrángulo J-12 Tunja. Informe 1546, Boletín Geológico 24(2)
León, J. C. (1980). Unidades taxonómicas y unidades de mapeo en levantamientos edafológicos. Bogotá: CIAF. 152.
Ramírez, o. (1990). Zonificación Geotécnica de Tunja. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Ramos M. A. (2013). Modelación hidrológica y actualización del estudio suelos de la cuenca del Alto Chicamocha. Informe técnico. CORPOBOYACA – UPTC. Tunja: Grupo GIBAGE. 333
Restrepo-Pace, P.A., f. Colmenares, c. Higuera & m. Mayorga. (2004). A Foldand -thrust belt along the western flank of the Eastern Cordillera of Colombia. Style, kinematics, and timing constraints derived from seismic data and detailed surface mapping. Cornell: AAPG.
SOIL MANAGEMENT SUPPORT SERVICES (SMSS). (1985). Criterios para el uso de la taxonomía de suelos en la denominación de unidades cartográficas. Monografía técnica SMSS No. 15. Cornell: Editores A. van Wambeke y T. R Forbes. 67.
SOIL SURVEY DIVISION STAFF. (1993). Soil survey manual. Handbook No. 18. Washington D.C: Department of Agriculture (USDA). C. 437.
Van der Hammen, T.(1958). Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano Continentales y Tecnogénesis de los Andes Colombianos. Boletín Geológico 6(1).
Zinck, J.A. (1987). Aplicación de la geomorfología de levantamientos de suelos en zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Bogotá IGAC. 178.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.