El proceso de captación en la organización terrorista ETA
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v13i2.1395Palabras clave:
terrorismo, violencia, reclutamiento, perfiles de autor, nacionalismo vasco, organizaciones terroristas, ETAResumen
El reclutamiento de activistas en bandas armadas, de manera general, se explica entre otras cosas por su relación con dos procesos psicosociales básicos, uno de radicalización y otro de polarización social, encaminados a disponer de militancia suficiente. Este artículo analiza desde una perspectiva empírica la captación de militantes de la organización terrorista ETA (Euskadi ta Askatasuna) en España, durante sus años de existencia, con base en la experiencia, investigación y contacto continuo con el mundo nacionalista radical, a partir del estudio de sumarios judiciales de tentados y desarticulaciones de comandos, y de diversos aportes de fuentes internas derivadas de entrevistas, así como de las posturas de expertos en el objeto de estudio, agrupando actitudes comunes no exclusivas y exponiendo limitaciones originadas especialmente en las charlas y entrevistas realizadas a vecinos y víctimas del grupo terrorista, que permiten concluir que ningún planteamiento generalista suple el desarrollo de investigaciones específicas, capaces de esclarecer las particulares causas de cada caso concreto. La mayoría de los expertos coincide en señalar la carencia de un conocimiento práctico exhaustivo del proceso de reclutamiento de terroristas y su comportamiento.
Descargas
Referencias
Bandura, A. (1990). Mechanisms of moral disengagement. En W. Reich (Ed.), Origins of Terrorism: Psychologies, Ideologies, Theologies, States of Mind (pp. 161-191). Cambridge University Press.
De la Corte, L. (2006). La lógica del terrorismo. Alianza Editorial.
De la Corte, L. (2007). Algunas claves psicosociales para el análisis y la aplicación de los fenómenos terroristas. Athena Paper, 2 (3), artículo 3/4.
De la Corte, L., Kruglanski, A., De Miguel, J., Sabucedo, J. M. y Díaz, D. (2007). Siete principios psicosociales para explicar el terrorismo. Psicothema, 19 (3), 366-374.
Domínguez, F. (1998). ETA: Estrategia organizativa y Actuaciones 1978-1992. Servicio Editorial Universidad País Vasco.
Domínguez, F. (2004). ETA: Un análisis de situación. Cuadernos de pensamiento político, (4), 93-116.
Domínguez, F. (2006). Dentro de ETA. La vida diaria de los terroristas. Punto de Lectura S. L.
Domínguez, F. (2017). Las claves de la derrota de ETA. Informe del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo nº 3. Editorial MIC.
Echeburúa, E. (octubre 17, 2001). Por qué y cómo se llega a ser terrorista. Diario ABC.
Elzo, F. J. (2001). Reto 1: Sociedad Civil. La dimensión socio-cultural. Universidad de Deusto.
Festinger, L. (1950). Informal social communication. Psychological Review, 57, 271-282.
Garrido, V. y Gómez, A. M. (1998). Diccionario de Criminología. Editorial Tirant lo Blanc.
Hoffman, B. (2019). Conferencia sobre “Reclutamiento y Radicalización: Perfiles terroristas”. Curso Terrorismo y Antiterrorismo de la Universidad de Georgetown.
Horgan, J. (2005). Psicología del Terrorismo. Cómo y por qué alguien se convierte en terrorista. Editorial Gedisa.
Juergensmeyer, M. (2001). Terror in the Mind of God. University of California Press.
López, R. (2014). Informe Foronda. Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de las víctimas. 1968-2010. Instituto de Historia social “Valentín de Foronda”. Universidad del País Vasco.
Kruglanski, A.W. (2003). Terrorism as a tactic of minority influence. Ponencia presentada en el congreso sobre Active minorities: hoping and coping, Grenoble.
Madariaga, J. (1964). La insurrección en Euskadi. Cuadernos de ETA, (20).
Martín-Peña, J. Opotow, S. y Rodríguez-Carballeira, Á. (2011). Amenazados y víctimas del entramado de ETA en Euskadi: un estudio desde la teoría de la exclusión moral. Revista de Psicología Social, 26 (2), 177-190.
Moghaddam, F. M. (2005). La escalera al terrorismo: una exploración psicológica. American Psychologist, 60(2), 161-169.
Opotow, S. (1990). Moral exclusion and injustice: An overview. Journal of Social Issues, 46, 1-20.
Ramírez, E. (1984). Cuadrillas en el País Vasco, identidad local y revitalización étnica. Reis, 25, 213-220.
Reinares, F. (2001) Patriotas de la muerte – Quiénes han militado en ETA y por qué. Editorial Taurus.
Rodríguez-Carballeira, Á., Martín-Peña, J., Almendros, C., Escartín, J., Porrúa, C. y Bertacco, M. (2009). Un análisis psicosocial del grupo terrorismo como secta. Revista de Psicología Social, 24 (2), 183-195.
Rodríguez-Carballeira, Á., Echeverría, C., Lozano M., Rabe, Mohamed., Gómez, J., Benítez, R., Llamas, M., Gómez, M. y Miró, F. (2015). Simposio sobre la amenaza presente y futura del terrorismo yihadista. Claves para la prevención. Cuadernos de política criminal, 115 (Época II), 405-430.
Sanmartín, J. (2005). El terrorista. Cómo es. Cómo se hace. Editorial Ariel S. A.
Trujillo, H. M. (2009). Hacia una mejor comprensión psicológica del terrorismo: reclutamiento ideología y violencia. Revista de Psicología Social, 24 (2), 163-181.
Turvey, B. (1999). Criminal Profiling. Academic Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Logos Ciencia & Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.