Riesgo psicosocial y desempeño académico: un análisis en los colegios de la Policía Nacional adscritos a la ciudad de Bogotá D. C.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1129

Palabras clave:

Psicología de la educación, Rendimiento Escolar, Adolescencia, Autoestima, Policía

Resumen

Según el Análisis de Riesgos Psicosociales del año 2018 realizado por el Observatorio de la Familia Policial de la Dirección de Bienestar Social, se presentaron 2.229 casos de riesgo psicosocial en los 22 colegios, con un incremento del 50.5% respecto al año anterior, siendo recurrentes en los informes anuales en la Institución. Por lo anterior, este estudio pretende determinar la relación que existe entre el riesgo psicosocial y el desempeño académico en adolescentes con edades entre 13 y 15 en Bogotá, usando como herramienta de recolección de información el Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Adolescentes Q-PAD, para identificar los índices de insatisfacción corporal, ansiedad, depresión, abuso de sustancias, problemas interpersonales, problemas familiares, incertidumbre con el futuro, riesgo psicosocial y autoestima; y el desempeño académico reportado por los colegios. Esta investigación de tipo cuantitativo no experimental-correlacional, contó con la participación de 650 adolescentes de los grados 8 °, 9º y 10º en tres colegios de la ciudad de Bogotá adscritos a la Policía Nacional. Los resultados mostraron que el 9% de los adolescentes presentó un alto índice de riesgo psicosocial. Respecto al desempeño académico, aunque se evidenció una correlación con el riesgo psicosocial, éste no fue significativo para determinar causalidad, sin embargo, si se encontró que las mujeres presentan mayor riesgo psicosocial en comparación con los hombres. Por medio del análisis estadístico kruskal wallis, se halló una asociación con el desempeño académico y los tipos de familia, pues los integrantes de familias nucleares muestran un mejor rendimiento académico que los pertenecientes al tipo de familia extensa. Finalmente, a través del estadístico descriptivo se identificó que la tipología familiar presenta correlación significativa con el riesgo psicosocial, mostrando que los estudiantes que provienen de familias extensas presentan menor riesgo, que los que pertenecen a familias recompuestas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Adriana Carolina Segura Baracaldo, Policía Nacional de Colombia

    Psicóloga. Especialista en psicología educativa. Especialista en Gestión Humana. Master of Arts in Education-Higher Education. Jefe Observatorio de la Familia Policial. Dirección de Bienestar Social.

  • Christian Camilo Benavides Acosta, Policía Nacional de Colombia

    Psicólogo. Especialista en Gerencia Social. Especialista en Servicio de Policía.

  • Leidy Johanna Rojas Landínez, Policía Nacional de Colombia

    Tecnología en gestión de empresas de la salud. Psicóloga. Asesora metodológica Dirección de Bienestar Social.

Referencias

Bonilla, S. M., & Marcilia, Y. (2015). Factores protectores que favorecen la realización de proyecto de vida en adolescentes en riesgo psicosocial de la Institución Juventud con una Misión (tesis de especialización). Caldas, Antioquia, Colombia: Corporación Universitaria Lasallista.

Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Recuperado de htpp//www.repositorio.espe.edu.ec.

Cardona, T. M. (2017). Riesgos psicosociales que afectan el aprendizaje de los estudiantes (tesis). Bello, Antioquia, Colombia: Universidad San Buenaventura.

Cardozo, G., & Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, 23, 148-182.

Centros escolares de referencia. Programa Integral Nacional para el Bienestar Social (INABIF-MIMDES). (2012). Indicadores para la identificación del riesgo psicosocial de estudiantes: una mirada a la niñez en riesgo psicosocial. Lima, Perú. Recuperado de https://www.fad.es/wpcontent/uploads/2019/07/Investigacion_IX.pdf.

Cid-Monckton, P., & Pedrão, L. J. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 738-745.

Coleman, J., & Hendry, L. B. (2003). Psicología del adolescente. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Deza, V. S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de instituciones educativas en Villa El Salvador. Revista Avances en Psicología, 23(2), 231-240. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.165

Donas, B. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Costa Rica: Libro Universitario Regional.

Frías, M., López, A. E., & Díaz, S. G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de la Psicología, (8), 15-24.

Giraldo, D., & Lotero, Y. (2018). El riesgo psicosocial en los estudiantes adolescentes de la “Institución Educativa Evaristo García” de Santiago de Cali (tesis de pregrado). Cali, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad.

Guía para una intervención integral en prevención de los riesgos psicosociales en niños, niñas y adolescentes. (2012). Recuperado de https://www.fad.es/wp-content/uploads/2019/05/Gu%C3%ADa-para-unaintervenci%C3%B3n-integral-en-prevenci%C3%B3n-delos-riesgos-psicosociales-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1asy-adolescentes.pdf.

Gutiérrez, P., Camacho, N., & Martínez, M. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Revista Originales, 39(11), 597-660. https://doi.org/10.1157/13112196

Hernández, P. M., Coronado, Á. O., Araújo, C. V., & Cerezo, R. S. (2008). Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 13-23.

Medina, A. N., & Carvalho, F. M. (2010). Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18, 504-512.

Navarro, L., & Navarro, Y. (2017). Factores de riesgo psicosocial y habilidades cognitivas en niños de básica primarias (tesis de pregrado). Puerto Berrío, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.

Pulido, M., Cortés, L., Melo, S., Domínguez, Y., Pedraza, F., & Pérez, A. (2013). Predictores de riesgos psicosociales en estudiantes de bachillerato y licenciatura. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(2), 504-532.

Quispe, R. (2017). Percepción en los periodistas de las emisoras de amplitud modulada sobre el periodismo tradicional y digital. Puno, 2016 (tesis de maestría de pregrado). Puno, Perú: Universidad Nacional del Altiplano.

Saavedra, R. M. (2004). Cómo entender a los adolescentes para educarlos mejor. México: Editorial Pax México.

Solórzano, N., Gaitán, P., Uribe, M., Castro, M. E., & Llanes, J. (2007). Estudio de riesgo protección psicosocial entre los estudiantes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Liberaddictus, Cuadernos de Prevención, 99, 121-128.

Sousa, V., Driessnack, M., & Costa, I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 3(15).

Uriarte, J. D. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 7-24.

Publicado

2020-06-08

Número

Sección

Artículos de investigación / Artículos Originales

Cómo citar

Riesgo psicosocial y desempeño académico: un análisis en los colegios de la Policía Nacional adscritos a la ciudad de Bogotá D. C. (2020). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 44-56. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1129