Knowledge in capitalism and inequaity economic between countries
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v2i2.95Keywords:
Capitalism, knowledge, inequality, economic growth, increasing performance, technologyAbstract
The subject of inequality economic has been a problem that in last times it has show as a phenomenon that significantly affect wide socials groups in different place of world. This problem has called attention of the economist, of particular manner, it has studied with theory rigor, but in reality it has not designed efficient process in its reduction. Different theories approach have build an explication, nevertheless, in they has excluded some dynamics that seem she has high capacity for to explicit it phenomenon. In this document, do a survey underlying theories about the subject, embodying in the analysis the knowledge as driving mechanism of the inequalities in the modern economies. This conclude that the knowledge, which be a recourse that allow a use capitalist and is available for spend, constitute an element that hold and deep the inequality conditions between countries or economic regions.
Downloads
References
AGHION, Philippe and HOWITT, Peter (1992). A Model of Growth Through Creative Destruction. Econométrica, Vol. 60, No. 2 (Mar., 1992), pp. 323-351.
ARORA, Asish, FOSFURI, Andrea y GAMBARDELA, Alfonso (2002). Los mercados de tecnología en la economía del conocimiento. En Revista internacional de ciencias sociales Núm. 171. Marzo.
BANCO MUNDIAL (2003). Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Ed. Alfaomega. Colombia.
BARCENILLA, Sara; LÓPEZ, Carmen y SANAU, Jaime (2008). Teoría del crecimiento semiendógeno vs. teoría del crecimiento completamente endógeno: una valoración sectorial. Documento de trabajo 07. Universidad de Zaragoza.
BARRO, Robert y SALA-I-MARTIN, Xavier (2009). Crecimiento económico. Ed. Reverté. Barcelona.
BARRO, Robert (2001). Human Capital and Growth. The American Economic Review, Vol. 91, No. 2. American Economic Association (May, 2001), pp.12-17.
BLANDEAU, Oliver y otros (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Queimada Gráficas Impresiones. Madrid.
________. (2004). Génesis y subversión del capitalismo informacional. En "Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva". Queimada Gráficas Impresiones. Madrid.
BOUTANG, Yann Moulier (2004). Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. En "Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva". Queimada Gráficas Impresiones. Madrid.
BRAUDEL, Fernando (1986). La dinámica del capitalismo. FCE. México.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Ed. Universidad Javeriana. Bogotá.
CEPDEVIELLE, Mario (2005). Globalización, especialización y heterogeneidad estructural en México. CEPAL-BID. Santiago de Chile.
CIMOLI, Mario (2007). Evaluación de un programa de innovación y sistemas de producción en América Latina: estudio sobre la dinámica de redes. CEPAL. Santiago de Chile.
CIMOLI, Mario (2006). National system of innovation: a note of tecnological asymetries and catching-up perspective. Departament of economics. University of Venice.
CORSANI, Antonela (2004). Hacia una renovación de la economía política. En "Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva". Queimada Gráficas Impresiones. Madrid.
DAVID, Paul y FORAY, Dominique (2002). Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento. En revista de Comercio Exterior, vol. 52, Núm. 6. junio. México.
________. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. En Revista internacional de ciencias sociales Núm. 171. Marzo.
DOSI, Giovanni (1991). Una reconsideración de las condiciones y los modelos de desarrollo. Una perspectiva evolucionista de la innovación, el comercio y el crecimiento. En Pensamiento Iberoamericano No. 20. U. Complutense de Madrid.
EASTERLY, William (2003). En busca del crecimiento. Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Antoni Bosch.
ELSTER, Jon (1990). El Cambio tecnológico. Ed. Gedisa. Barcelona.
FELDMAR, Marvann (2002). La revolución de internet y la geografía de la innovación. En Revista internacional de ciencias sociales Núm. 171. Marzo.
FORAY, Dominique (2002). Editorial Revista internacional de ciencias sociales Núm. 171. Marzo.
GILL, Richard (1965). Desarrollo Económico: pasado y presente. Ed. Uteha. México.
GIRAUD, Pierre-Nöel (2001). La desigualdad del mundo. Economía del mundo contemporáneo. FCE. México.
HOLLAND, Marcio y PORCILE, Gabrial (2005). Brecha tecnológica y crecimiento en América Latina. CEPAL-BID. Santiago de Chile.
ICKS, Barry (1996). Endogenous Growth Models. Department of Economics. Penn State University.
KATZ, Jorge (2000). Pasado y presente del comportamiento tecnológico de América Latina. CEPAL. Santiago de Chile. Marzo.
________. Cambio en la estructura y comportamiento del aparato productivo latinoamericano en los años 1990: después del "Consenso de Washington" ¿qué? CEPAL. Santiago de Chile. Enero.
________. (2006). Cambio estructural y capacidad tecnológica local. En Rev. CEPAL No. 89. Santiago de Chile.
KRUGMAN, Paul (1991). Increasing returns and economic geogrphy. Journal of political economy. Vol. 99. No. 3. Massachusetts Institute of Technology.
________. (1997). La organización espontánea de la economía. Antoni Bosch. Barcelona.
LAM, Alice (2002). Modelos societales alternativos de aprendizaje e innovación en la economía del conocimiento. En Revista internacional de ciencias sociales Núm. 171. Marzo.
LANDES, David. (2008). La Pobreza y la Riqueza de las Naciones. Ed. Crítica. Barcelona. Tercera edición.
LARA RIVERO, Arturo y DIAZ-BERRIO, Adriana (2003). Cambio tecnológico y socialización del conocimiento tácito. Revista Comercio Exterior Vol. 53, Núm.10. Octubre. México.
LUCAS, Robert (1990). Why Doesn't Capital Flow from Rich to Poor Countries? The American Economic Review, Vol. 80, No. 2. American Economic Association (May, 1990), pp. 92-96.
________. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics 22. University of Chicago.
MARX, Karl (1975). El Capital. Ed. Siglo Veintiuno Editores. México. Tomo I. Vol. II
MARSHALL, Alfred (1890 (1963)). Principios de economía. Ed. FCE. 4 o edición.
MARTIN, Ron and SUNLEY, Peter (1998). Slow Convergence. The New Endogenous Growth Theory and Regional Development. Economic Geography, Vol. 74, No. 3 (Jul., 1998), pp. 201227. Published by Clark University.
MATTOS, Carlos (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: una lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. En Revista de Estudios Regionales. U. de Andalucía.
MORIN, Edgar (1986). El Método. El conocimiento del conocimiento. Editorial Cátedra.
MYRDAL, Gunnar (1957(1968)). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. FCE. México. 4º.
NOVICK, Marta (2002). La dinámica de oferta y demanda de competencias en un sector basado en el conocimiento en Argentina. CEPAL. Santiago de Chile.
ORDÓÑEZ, Sergio, CORREA, Mónica y ORTEGA, Rodrigo (2008). Capitalismo del Conocimiento. Alternativas de desarrollo nacional en el software libre y de fuente abierta. Rev. Economía informa. No. 352. Mayo-junio.
ORDÓÑEZ, Sergio y BAUCHAIN, Rafael (2007). El capitalismo del conocimiento, telecomunicaciones e integración internacional de México. Rev. Comercio Exterior. Vol. 57. No. 11. México
RULLANI, Enzo (2004). El capitalismo cognitivo ¿un déjà-vu? En "Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva". Queimada Gráficas Impresiones. Madrid.
ROMER, Paul (1990). Endogenous Technological Change. The Journal of Political Economy, Vol. 98, No. 5, Part 2: The Problem of Development: A Conference of the Institute for the Study of Free Enterprise Systems. Octubre.
________. (1994). The Origins of Endogenous Growth. The Journal of Economic Perspectives, Vol. 8, No. 1
ROSENDE, Francisco (2000). Teoría del crecimiento económico: un debate inconcluso. En Estudios de Economía. Vol. 27. No. 1. Santiago de Chile.
SALA-I-MARTIN (2000). Apuntes de crecimiento económico. Antoni Bosch. Barcelona.
STEVENS, Philip and WEALE, Martin (2003). Education and economic growth. National Institute of economic and social research. London.
SOLOW, Robert (1957). Technical change and the aggregate production function. The review of economics and statistics. Vol. 39. No. 3 August. The MIT press.
SOLO, Robert (1966). The Capacity to Assimilate an Advanced Technology. The American Economic Review, Vol. 56, No. 1/2 (Mar. 1, 1966), pp. 91-97.
SCHUMPETER, Joseph (1984). Capitalismo, Socialismo y democracia. Ed. Folio. Barcelona.
________. (1976). Teoría del desenvolvimiento económico. FCE. México.
SMITH, Adam (----). La teoría de los sentimientos morales.
________. (1957). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. FCE. Segunda edición. México.
STEINMUELLER, Edward (2002). Las economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación. En Revista internacional de ciencias sociales Núm. 171. Marzo.
VÁZQUEZ BAQUERO, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch. Barcelona.
VERCELLONE, Carlo (2004). Las políticas del desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En "Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva". Queimada Gráficas Impresiones. Madrid.
WHITERFORD, Nick Dayer (2004). Sobre la contestación al capitalismo cognitivo. Composición de clase en la industria de los videojuegos y de los juegos de ordenador. En "Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva". Queimada Gráficas Impresiones. Madrid.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This journal provides free and immediate access to its content (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode#languages), under the principle that making research available to the public free of charge supports greater global knowledge exchange. This means that the authors transfer the Copyrights to the journal, so that the material can be copied and distributed by any means, as long as the authors’ recognition is maintained, and the articles are not commercially used or modified in any way.