Problem solving with technology in a wiki-supported collaborative learning environment in secondary education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.876

Keywords:

Collaborative learning, media education, problem solving, information and communication

Abstract

The purpose of the study is to characterize the procedure performed by high school students to solve problems using technology in a collaborative wiki-supported learning environment. Action research was used as the methodology. Ten eleventh-grade students from a public educational institution in the municipality of Ciudad Bolivar, Antioquia, Colombia, participated. The results show that recognition of the context is necessary to propose hypotheses for a solution. The conclusions affirm that when students apply the stages of problem identification, information research and selection, hypotheses formulation, hypothesis execution, and solution assessment, they are more likely to find a solution that responds to the initial problem.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Gerzon Yair Calle Álvarez, Universidad de Antioquia

    Licenciado en Español y Literatura, Magíster en Educación, Doctor en Educación. Profesor e integrante del grupo de investigación: Didáctica y Nuevas Tecnologías.

References

Bauselas, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9. Recuperado de http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2013/12/LA-DOCENCIA-A-TRAV%C3%89S-DE-LA-INVESTIGACI%C3%93N%E2%80%93ACCI%C3%93N.PDF.

Bransford, J., & Stein, B. (1986). Solución IDEAL de problemas. Barcelona: Labor.

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32285/Reflexiones_educativas_sobre_las_Tecnolo.pdf?sequence=1.

Calle-Álvarez, G. Y. (2013). Lineamientos teóricos y didácticos para la construcción de ambientes de aprendizaje apoyados por TIC que favorezcan habilidades del pensamiento crítico. Medellín: Memorias XIV Encuentro Internacional Virtual Educa. Recuperado de http://www.virtualeduca.info/fveduca/es/tematica-2013/94-la-escuela-de-la-era-digital/721--lineamientos-teoricos-y-didacticos-para-la-construccion-de-ambientes-de-aprendizaje-apoyados-por-tic-que-fortalezcan-las-habilidades-del-pensamiento-critico.

Calzadilla, M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/download/2868/3812.

Coronel, M., & Curoto, M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 463-479. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART11_Vol7_N2.pdf.

Díaz-Barriga, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia un paradigma educativo innovador? Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (30), 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/998/99819167004/.

Echazarreta, C., Prados, F., Poch, J., & Soler, J. (2009). La competencia “El trabajo colaborativo”: una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). UOC Papers: Revista sobre la Sociedad del Conocimiento, (8), 3. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3041332.pdf.

Escudero, C. (2009). Una mirada alternativa acerca del residuo cognitivo cuando se introducen nuevas tecnologías. El caso de la resolución de problemas en ciencias. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1), 272-292. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/15731/16233.

Evans, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Ministerio de Educación del Perú. Lima-Perú. Recuperado de http://proyectosespeciales.upeu.edu.pe/wp-content/uploads/2014/06/MINEDU-libro-orient_metod_investigacion-accion-EVANS.pdf.

García, A. (1988). Evaluación de estrategias de resolución de problemas. Revista de Educación, (287), 275-286. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre287/re28712.pdf?documentId=0901e72b813c300d.

Gutiérrez, P., Yuste, R., Delgado, S., & Fustes, M. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(1), 179-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56717469013.pdf.

Gutiérrez-Rodríguez, C. A. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 279-293. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170.

Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 158-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf.

Marchesi, A., & Díaz, T. (2009). Desafíos de las TIC. El cambio educativo en Iberoamérica. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (78), 111-114.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf.

Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1), 145-157. Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/574.

Moreno-Martínez, N. M., López-Meneses, E., & Leiva-Olivencia, J. J. (2018). El uso de las tecnologías emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos. International Studies on Law and Education, 29(30), 131-146. Recuperado de http://www.hottopos.com/isle29_30/131-146Moreno.pdf.

Navarro, S. (2006). La resolución de problemas planteada como un proceso de investigación hacia la enseñanza de la física. Prospectiva, 4(2), 60-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496251108010.

OCDE. (2017). Resultados PISA 2015 (vol. V): resolución colaborativa de problemas, PISA. Publicaciones de la OCDE, París. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264285521-en.

Peralta, J. (2018). Técnicas para la enseñanza de resolución de problemas. Revista Electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 7(1), 26-32. Recuperado de https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/download/122/272.

Poblete, M., & Villa, A. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.

Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trilla.

Pozner, P., & Fernández, T. (2000). Resolución de problemas. En Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires. Recuperado de http://poznerpilar.org/biblioteca/museo_feria/www.pgi.me.gov.ar/download/Mod07.pdf.

Pozo, J., & Postigo, Y. (1994). La solución de problemas como contenido procedimental de la educación obligatoria. En J. Pozo, M. Pérez, J. Domínguez, M. Gómez y Y. Postigo. La solución de problemas. Madrid: Santillana.

Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C., & Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf.

Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.

Serrano, J., Cristancho, R., & Soler, M. (2016). Estudio de estructuras artificiales: actividad tecnológica escolar por resolución de problemas y alineamiento constructivo. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 18, 60-70. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58483/Documento_completo.pdf?sequence=1.

Solano, M. (2012). Resolución de problemas de combinatoria en una wiki (tesis de maestría). Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/169/1/JH0769.pdf.

Tejedor-Tejedor, F. J. (2018). Investigación educativa: la utilidad como criterio social de calidad. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 315-330. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.326311.

Torrecilla, F. (2011). Métodos de investigación en educación especial. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Travieso-Valdés, D., & Ortiz-Cárdenas, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100009.

Vaca, J., Agudo, J., & Sánchez, H. (2014). Evaluación de prácticas de programación mediante rúbricas en Moodle. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. Oviedo. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15458/P107va_eval.pdf.

Published

2019-11-28

Issue

Section

Research articles / Original articles

How to Cite

Problem solving with technology in a wiki-supported collaborative learning environment in secondary education. (2019). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2), 151-165. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.876