Desarrollo de habilidades comunicativas y estilos de aprendizaje VAK. Una experiencia con estudiantes de grado segundo de básica primaria.
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v11i1.686Keywords:
Education, Learning, Verbal learning, Visual learning, Teaching method, Mother tongue teachingAbstract
Se muestran los resultados de una intervención realizada a estudiantes del grado segundo de básica primaria de una institución educativa rural del municipio de El Zulia (Colombia) para el desarrollo de habilidades comunicativas atendiendo a los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico (VAK). La investigación se enmarca en el paradigma histórico hermenéutico-interpretativo, el enfoque cualitativo y un diseño investigación-acción. Participaron 13 estudiantes en edades comprendidas entre los 7 y 10 años. Se empleó como instrumento una prueba inicial y final de valoración del estilo de aprendizaje predominante. Los resultados muestran una mejora significativa en las habilidades comunicativas de los escolares al compararse la prueba inicial y final con posterioridad a una intervención efectuada sobre el grupo.
Downloads
References
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Editorial Mensajero.
Aragón, M. y Jiménez, Y. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e Revista de Investigación Educativa, (9), 1-21.
Basanta, A. (2005). La pasión de leer. Revista de Educación, 189-201.
Bravo, L., Villalón, M., y Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhe, 11(1), 175-182.
Burón, J. (1996). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición (p. 160). Bilbao, España: Ediciones
Mensajero.
Camps, A. (2005). Hablar en clase, aprender lengua. En E. Larreula, J. Ferrer, L. López, M. Rodeiro, L. Nussbaum, M. U. Bikandi, … M. Vilá. Hablar en clase: cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar (pp. 37-46). Barcelona, España: Graó.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz G. (1999). Enseñar lengua (p. 151). Barcelona, España: Grao.
Cruz, S., y Rodríguez, J. (2012). Pistas de quiénes son y cómo aprenden los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Reflexiones, (34), 33-43.
Díez, C. (1999). La interacción en el inicio de la lectoescritura (p. 140). Madrid, España: Ministerio
de Educación y Cultura.
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (p. 367). Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, MdelP. (2006). Metodología de la investigación (p. 850). Ciudad de México, México, McGraw-Hill.
Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 107-134.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ocaña, J. A. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje. (Aprender a cualquier edad) (p. 295). Alicante, España: ECU.
Romo, M. E., López, D., y López, I. (2006). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilos de aprendizaje desde el modelo de la programación neurolingüística (PNL). Revista Iberoamericana de Educación, 38(2), 1-9.
Ruíz, G. A. (2010). La cognición y la metacognición: dos formas complementarias de entender la lectura y la escritura. Revista Visión Contable, (8), 97-122.
Solé, I. (1994). Aprender a usar la lengua: Implicaciones para la enseñanza. Aula de Innovación Educativa, (26), 5-10.
Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona: Anthropos.
Valderrama, C. E. (2000). Comunicacióneducación: coordenadas, abordajes y travesías (p. 426). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (p. 224). Barcelona, España: Editorial Crítica.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This journal provides free and immediate access to its content (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode#languages), under the principle that making research available to the public free of charge supports greater global knowledge exchange. This means that the authors transfer the Copyrights to the journal, so that the material can be copied and distributed by any means, as long as the authors’ recognition is maintained, and the articles are not commercially used or modified in any way.