Comprehensive system of evaluation and monitoring of teaching practice in higher education: case study in Colombia

Authors

  • Germán Rafael Sierra Chaparro Policía Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1044

Keywords:

quality of education, evaluation of education, educational model, teacher, university

Abstract

The purpose of this article was to establish the characteristics, participants and components of a comprehensive system of evaluation and monitoring of the teaching practice of a Higher Education Institution, seeking to comply with the guidelines established by the Ministry of National Education of Colombia, research development It had a mixed approach, the technique of systematic review of scientific literature was used, the results of the systemic review were presented to a focus group composed of teachers and academic directors of the Institution of Higher Education, who from their knowledge and experience validated the results and made significant contributions to research development. Within the conclusions it was established that it is necessary to carry out a revision to the current model of teacher evaluation of HEI, given that it is not fulfilling its purpose, teacher evaluation is being seen as an activity isolated from the other academic processes, It must be taken by the academic community in a free and spontaneous way, seeking that their participation is more by conviction, since this allows the teacher's training and the improvement of their educational practice.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Germán Rafael Sierra Chaparro, Policía Nacional de Colombia

    Administrador Policial. Administrdsor de Empresas. Magister en Educación. Doctor en Educación. Dirección Nacional de Escuelas.

References

Amaya, M., & Beltrán, M. (2014). La evaluación docente en la agenda pública. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 1-11. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.ezproxylocal.library.nova.edu/ehost.

Arbesú, M. & Rueda, M. (2003). La evaluación de la docencia desde la perspectiva del propio docente. Revista Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. Serie Cuadernos, 36, 56-64. Fecha de consulta 7 de agosto de 2015, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003606> ISSN 0188-168X /pdfviewer/.

Beltrán G., O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Col Gastroenterol, 20(1), pp 60 - 69, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf.

Camilli, C., López G., E. & Barceló, M. L. (2012). Eficacia del aprendizaje cooperativo en comparación con situaciones competitivas o individuales. Su aplicación en la tecnología: Una revisión sistemática. Enseñanza & Teaching. 30(2), 81-103. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091443.

Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf.

Cochrane. (2011). Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones, versión 5.1.0. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano. Recuperado de: http://www.cochrane.es/files/handbookcast/Manual_Cochrane_510.pdf.

Corona, P., M. (2013). Propuesta de evaluación docente a nivel superior, Tesis de maestría. Unidad profesional interdisciplinaria de ingeniería y ciencias sociales y administrativas, Instituto Politécnico Nacional. México. Recuperado de: http://148.204.210.201/tesis/1377535939967TESISMAESTRIA.pdf.

Correa, M. & Rueda, M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares, Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(2), 59-76, ISSN: 2215-8421.

Cortés, D., J. & Añón R., M. (2013). Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. Recuperado de: http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&name=DLFE-399422.pdf.

Clavijo, C., G. (2008). La evaluación del proceso de formación. La evaluación de la formación GACC. Colombia. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-178627_ponen7.pdf.

Díaz Barriga A. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1(1), pp. 37-57.

Echeverry, J. (2011). Evaluación docente integral con fines de mejoramiento, Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría Académica. Recuperado de: http://www.edificando.unal.edu.co/descargables/model-edificando.pdf.

Fuentes A., M., Suárez O., M. & Baeza L., M. (2009). El Portafolio Docente en la auto y co-evaluación del profesorado universitario: Hacia una nueva estrategia de evaluación institucional. Revista de educación, 11, 2009. 137-154.

Guzmán, I., M., Márquez, A. & Peña, M. (2013). La evaluación de competencias docentes en el Modelo DECA: Anclajes Teóricos. Formación Universitaria, 6(6), 41-54.

Hernández, S., R., Fernández, C., C. & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México. Quinta edición. McGraw-Hill, S.A. ISBN: 978-607-15-0291-9.

Hernández, S., R., Fernández, C., C. & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la investigación, México. Sexta edición. McGraw-Hill / interamericana editores, S.A. de C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0.

Herrera, F., Cano, M., Hernández, L. & Morales, M. (2012). Sistema de evaluación del desempeño profesional docente para las licenciaturas del área de las ciencias biológicas y de la salud. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 5(2), 125-146. Recuperada de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art9.pdf.

Horbath, M.J. & Gracia, A. (2014). La evaluación educativa en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 9(1). pp. 59-85. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92731211003.

Jiménez, G., González, R., M., & Hernández J.J. (2010). Modelo 360° para la evaluación por competencias (enseñanza-aprendizaje) Revista Innovación Educativa. 10(53), pp. 43-53.

Kisilevsky, M. & Roca, E. (2011). Evaluación, indicadores, metas y políticas educativas Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid, España, ISBN: 978-84-7666-235-9l.

López, L., M. & Solarte, B., E. (2013). Evaluación por competencias: una alternativa para valorar el desempeño docente universitario. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 14(1), 216-257. Recuperado de: http:///Downloads/Dialnet-EvaluacionPorCompetencias-4453240.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de Política Pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344500_Brochure_acuerdo_Superior.pdf.

Misas A., G. (2004). La educación superior en Colombia, análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. Primera edición, ISBN: 958-701-356-5. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73081_archivo.pdf.

Mora, V., A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos, Revista Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). E-ISSN: 1409-4703. Recuperada de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211.

Parada, R., L. (2016). Sistema de evaluación docente, instituciones de educación superior tecnológica: lineamientos de calidad. Praxis & Saber, 7(13), 177-198.

Policía Nacional de Colombia (2012). Manual de Autoevaluación para la Educación Policial: un compromiso con calidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Restrepo, J.J. (2016). Las competencias del docente de posgrado una perspectiva desde la formación de programas de maestría. (Tesis Doctoral). Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Rosales, Mejía, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Puerto Rico. ISBN: 978-84-7666-210-6.

Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenidorueda3.html.

Salazar, J., Salazar, P., Hidalgo, C., Villalobos, A., Marín, P., Coloma, C., Mendivil, L., Pesci, G. & Páez, R. (2014). Reflexión pedagógica y auto evaluación docente: ¿Simbiosis o depredación? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 7(2). 147-155. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/661847.

Tejedor, F. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 318-327. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4571151.

Tejedor, F. & García, A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Revista Española de Pedagogía. (247), 439-459. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.ezproxylocal.library.nova.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=f91be114-de32-4fe9-85a6-720ebfa68390%40sessionmgr101&vid=1&hid=116.

Published

2019-12-20

How to Cite

Comprehensive system of evaluation and monitoring of teaching practice in higher education: case study in Colombia. (2019). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 147-162. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1044