La Unidad Policial para la Edificación de la Paz y su modelo organizacional para la construcción de paz en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.990

Palabras clave:

policía, paz, organización, guerrilla, construcción de la nación

Resumen

La Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep) es una unidad estratégica que se creó al interior de la Policía Nacional, antes de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), para asumir algunos de los retos derivados de dicho acuerdo. Ante la ausencia de estudios asociados al impacto de la Unipep en el proceso de construcción de paz en el país, el objetivo general del artículo gira en torno a analizar el modelo organizacional de la Unipep, definido para responder a las responsabilidades de la implementación del Acuerdo de Paz. Para la elaboración del artículo se utilizó una metodología cualitativa, de carácter exploratorio, que incluyó estrategias como la revisión documental y entrevistas semiestructuradas; a partir de ello, se resaltaron debilidades, oportunidades, fortalezas y debilidades del modelo organizacional de la Unipep. Con base en la discusión teórica y conceptual presentada en los primeros apartes del artículo, se afirma que la evolución organizacional de la Unipep se puede asociar al modelo comunitario, dada la importancia que se le da a la participación de la comunidad donde opera, su intento por tener una estructura descentralizada y su énfasis en estrategias de prevención.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrés Macías Tolosa, Universidad Externado de Colombia

    Doctor en Estudios de Paz y Conflicto.

  • Jorge Ferney Bayona Sánchez, Policía Nacional de Colombia

    Doctor en Estudios Políticos.

Referencias

Alburquerque, A. d. (2002). Teoría de la organización y nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Revista Administración y Organizaciones, 8, 14-44.

Andersen, L. (2006). Security sector reform in fragile states. DIIS Working Paper. Recuperado de Danish Institute for International Studies, https://www.diis.dk/en/research/security-sector-reform-in-fragile-states

Angell, J. E. (1976). Organizing police for the future: An update of the democratic model. Criminal Justice Review, 1(2), 35-52.

Aparicio, J. (2016). Los estudios de policía en Latinoamérica. Algunas limitaciones teóricas y metodológicas en su abordaje como objeto directo. Revista Criminalidad, 58 (3), 119-132.

Ball, N. & Hendrickson, D. (2006). Trends in Security Sector Reform (SSR): Policy, practice and research. Ottawa: International Development Research Centre (IDRC).

Ball, N. (1998). Spreading good practices in security sector reform: Policy Options for the British Government. Londres: Saferworld.

Brodeur, J. (2008). Algunos conceptos sobre policía rural a partir de la experiencia de la Policía Montada de Canadá. En M. Llorente, R. Ortiz & N. Urrutia, Policía Nacional: una fuerza para la consolidación (pp. 7-10). Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Brzoska, M. (2000). The concept of security sector reform. En: Wulf, H. (ed), Brief 15: Security sector reform (pp. 6-13). Bonn: Bonn International Center for Conversion.

Bulla, P. & Guarín, S. (2016). Formación policial y seguridad ciudadana. ¿Cómo mejorar el servicio de policía? En S. Tolosa, Retos y desafíos de la policía en contextos de transición hacia la paz. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Camarena, J. L. (2016). La organización como sistema: el modelo organizacional contemporáneo. Oikos Polis, Revista Latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 1(1), 135-174.

Castellón, J. (2008). ¿Qué entendemos por reforma del sector de seguridad? Cuadernos de Estrategia, 138, 19-31.

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. México: McGraw-Hill.

Cruz-Rodríguez, E. (2017). El posconflicto y la reforma de la Policía en Colombia: el problema de la desmilitarización. Memorias, 15(27), 15-30.

Divon, S. (2017). Police reform and power in post conflict societies: A conceptual map for analysis. European Journal of Policing Studies, 4(3), 269-298.

El Espectador. (2017). Policía de la paz: aciertos y desaciertos en un año de existencia. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/la-policia-para-la-paz-aciertos-y-desaciertos-en-un-ano-de-existencia-articulo-693702

El Universal. (2017). Así será la reestructuración de la Policía en los próximos años. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/colombia/bogota/asi-sera-la-reestructuracion-de-la-policia-en-los-proximos-anos-249180

Fernández, M. (1992). Policía, profesión y organización: hacia un modelo integral de la Policía en España. Revista Española de Investigaciones Sociales Reis, (59), 205-222.

Guillén, F. (2015). Modelos de policía y seguridad (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Grabendorff, W. (2009). Limited security sector reform in Colombia. Security sector reform in challenging environments. Génova: Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces.

Hendrickson, D. (1999). A review of security-sector reform. Conflict, security & development group. Centre for Defence Studies, King’s College, University of London.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, 6.ª ed. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.

Herrán, C. (2015). Roles del sector defensa nacional en el posconflicto colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/7144.

Interpeace. (2014). Assessing resilience for peacebuilding: A discussion document. Nueva York: Interpeace.

Jiménez, R. (2016). La Policía Nacional en el posconflicto. Revista Opera, 20, 85-105.

Llorente, M. (1999). Perfil de la policía colombiana. Reconocer la guerra para construir la paz (pp. 391-473). Bogotá: Ediciones Uniandes, Cerec, Norma.

Llorente, M., Ortiz, R., & Urrutia, N. (2008). Policía Nacional: una fuerza para la consolidación. Bogotá: Fundación Ideas Para La Paz, Embajada Británica.

Manrique, V. (2013). Después de La Habana: un posconflicto relativo y armado. Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas. Ponencia. Conversatorio: El rol de la policía en el posconflicto. Universidad del Rosario.

Martín, M., & Torrente, D. (2016). La reforma de la policía en Europa: desafíos, debates y alternativas. Desafíos, 28(2), 113-144.

Méndez, R. (1999). Peace as a global public good. En I. Kaul, I. Grungberg & M. A. Stern, Global public goods (pp. 382-416). Londres: Oxford University Press.

Mesa, M. (2009). Paz y seguridad. Recuperado de http://www.ceipaz.org/images/contenido/16_paz_seguridad_castellano.pdf

Pedraza, L., Villamizar, A., & Ortiz, Z. (2015). Desafíos del proceso de construcción de paz para la Policía Nacional de Colombia. Revista Criminalidad, 57 (3), 135-148.

Pino, N. & Wiatrowski, M. (2006). Democratic policing in transitional and developing countries. Aldershot, Reino Unido: Ashgate.

Policía Nacional de Colombia. (2010). Enfoque humanístico del servicio de policía. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Policía Nacional de Colombia. (2017a). Liderazgo policial como factor de transformación en la edificación de la paz. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Policía Nacional de Colombia. (2017b). Modelo de construcción de paz de la Policía Nacional. Bogotá: Policía Nacional de Colombia

Ponsaers, P. (2001) Reading about “community (oriented) policing” and police models. Policing: An International Journal of Police Strategies & Management, 24 (4), 470-497.

Rivera-Fermán, J. (2016). Las instituciones de la policía municipal en México, obstáculos y oportunidades para la seguridad pública. (Trabajo de grado), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), Jalisco.

Sánchez, R. (2015). Nuevos paradigmas de seguridad pública en el posconflicto. En R. Molano, (ed.), El posconflicto en Colombia. Reflexiones y propuestas para recorrer la transición. Bogotá: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Konrad Adenauer en Colombia.

Unipep. (2017). Balance de gestión. Bogotá: Unidad Policial para la Edificación de la Paz.

Unipep. (2018). Información solicitada por los investigadores a la

Unipep y suministrada por la unidad en octubre de 2018.

Velásquez, A. (2007). La organización, el sistema y su dinámica: una versión desde Niklas Luhmann. Revista Escuela de Administración de Negocios, 61, 129-155.

Wulf, H. (2004). Security-sector reform in developing countries: An analysis of the international debate and potentials for implementing reforms with recommendations for technical cooperation. Deutsche Gesellschaft Für Technische Zusammenarbeit (GTZ).

Publicado

2019-12-09

Cómo citar

La Unidad Policial para la Edificación de la Paz y su modelo organizacional para la construcción de paz en Colombia. (2019). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 136-151. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.990