Construcción de una metodología para evaluar la sustentabilidad de las políticas de inversión en innovación

Autores/as

  • Tatiana Giraldo Pardo Universidad Externado de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v2i2.94

Palabras clave:

Inversión Ciencia

Resumen

Este trabajo pretende identificar a la luz de los indicadores de ciencia y tecnología, cuáles factores determinan la sustentabilidad de las políticas de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación dentro de los países iberoamericanos. Para ello se adoptan las cifras de los indicadores de la Ricyt (Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación), y con base en los resultados, se construyen dos modelos de sustentabilidad, fundamentados en dos ecuaciones paralelas. El primer modelo, está en función de la sostenibilidad y la pertinencia de las actividades de Ciencia y Tecnología. El segundo modelo hace depender la sustentabilidad de la responsabilidad social y la iniciativa a la estructura. Se espera que los resultados arrojados por este modelo “doble” sean más robustos que aquellos formulados a partir de los resultados de cada uno de estos métodos por separado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Tatiana Giraldo Pardo, Universidad Externado de Colombia
    Docente Investigadora. Candidata a Doctora.

Referencias

AITKEN, B. y HARRISON, A. (1999). Do Domestic Firms Benefits from direct Foreign Investment? Evidence from Venezuela. American Economic Review. 89 (3). 605-618.

ALBATCH y DAVIS (1996). Desafío Global y Respuesta Nacional. Notas para un diálogo internacional sobre educación superior en Educación Superior en el siglo XXI. Desafío Global y respuesta nacional, Buenos Aires, Editorial Biblos.

ÁLVAREZ (1997). Etiología de un sueño o el abandono de la Universidad por parte de los estudiantes por factores no académicos, Bogotá, Colección Ensayos, Universidad Autónoma de Colombia, Sistema Universitario de Investigaciones.

ANDRADE, H.; PARRA, J.; PINEDA, E. (2003). Dinámica de Sistemas y Econometría: en la búsqueda de posibilidades o imposibilidades de reconocimiento a partir de la reflexión de un experiencia en Economía: en II Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas.

ARACIL, J. (1983). Introducción a la Dinámica de Sistemas. Alianza editorial.

ARELLANO CARTAGENA, W. (2003). Educación Superior y Pertinencia Social, Plan estratégico de Cartagena siglo XXI, Marzo de 2003, Cartagena- Colombia.

ARGYRIS y SCHÖN (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Addison- Wesley.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES y Fondo Universitario Nacional. Plan Básico de la Educación Superior. Bogotá: Imprenta Nacional, 1968.

BAKIS (1993). Les réseaux et leurs enjeux sociaux, col. Que sais-je, núm. 2801, París: Presses Universitaires de France.

BELL, M. (1984). Learning and the accumulation of industrial technological capacity in developing countries. In: M. Fransman and K. King (Eds.), Technological capability in the third world (pp. 187-209). London: Macmillan.

BÖHM, B. y PUNZO, L.F. (2001). Productivity-Investment Fluctuations and Structural Change, in Cycles, Growth and Structural Change: theories and empirical evidence. Edited by Lionello F. Punzo. Routledge.

BORGATTI, EVERETT y FREEMAN (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies. En: http:// www.analytictech.com

BOVY y VINCK (2003). Social Complexity and the Role of Object, En Vinck (ed.). Everyday Engineering: An Ethnography of Design and Innovation, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press.

BOWLES, S. (2005). Microeconomics: Behavior, Institutions, and Evolution. Princenton University Press.

BURIN y HERAS (2001). Enfoque de Sistemas y Análisis Comunicacional aplicados a procesos de desarrollo local, en Desarrollo Local: Una respuesta a escala humana a la globalización. Burin, David y Heras, Ana Inés (Comps), Ediciones Ciccus-La Crujía, Buenos Aires, 1ra. Edición, abril de 2001.

BURTON (1991). El Sistema de Educación Superior: una visión comparativa de la organización académica. Nueva Imagen, México.

________. (1996). El problema de la complejidad en la educación superior moderna, en la Universidad Europea y Americana desde 1800. Las tres transformaciones de la Universidad moderna. Rothblatt, Sheldon y Wittrock, Björn (comps.) Ediciones Pomares-Corredor S.A., Barcelona.

CALLON (1986). The Sociology of an Actor-Network: The Case of the Electric Vehicle. En CALLON, LAW, y RIP, (eds.), Mapping the dynamics of science and technology, Basingstoke, UK, Macmillan.

________. (1991). Techno-economic networks and irreversibility. En Law sociology of monsters: essays on power, technology and domination. Routledge. Londres.

________. (1999). Le réseau comme forme émergenteet commemodalité de coordination: …interactions stratégiques…, Réseau et Coordination, Economique, Paris.

CAMORERA et. ál. (1998). Una concepción innovadora de la comunicación en el marco de la gestión de la cultura empresarial. En El Trabajo del Conocimiento, instrumento de gestión, Congreso Nacional de Acede, Empresa y Economía Institucional, Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. En http://www.fcee.ulpgc. es/Acede98/acede/mesa01/1_09c.htm

CASTELLS et. ál. (1994). Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional. Tendencias y desafíos de la universidad virtual frente a la sociedad de la información, en Nuevas perspectivas. Crítica en educación, Barcelona: Paidós Educador.

CASTELLS (1999). La era de la información. Economía

CASTRO MARTÍNEZ, y FERNANDEZ DE LUCIO (2001). Innovación y Sistemas de Innovación. Disponible en: http://www.imedea.csic.es/public/ cursoid/html/textos/Tema%2001%20ECIFL%20InnovacionySist. pdf

CHAMINADE y ROBERTS (2003). Social Capital and Innovation in SMES: A New Model of Innovation? Evidence and Discussion. Altec, X Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, 2003, Méjico D. F.

CHANNAL (1999). Methods for studying innovation processes: Towards a complementarity between organizational and cognitive perspectives. European Journal of Economic and Social Systems 13 Nº. 1.

CHANAL (2002). How to design innovative organizations: a focus on practice and conversations. EGOS conference.

COLLIS, B. (2004). Flexible Learning in a digital World. Open ans distance learning series. Routledger Falmer. Oxford.

COOKE, URANGE, EXTEBARRIA (1997). Regional innovation systems: institutional and organizational dimensions. Research Policy 4 y 5.

CORDOVEZ (1991). Transfer of Technology to Latin America, The Development of Indigenous Technology as the basis for Economical and Social Progress. PhD Thesis, McGill University.

CORRECHA (2003). Estudio de Caso sobre determinantes del proceso de innovación en el sector industrial colombiano. Bogotá, Tesis de Maestría, Universidad de los Andes.

DAMANPOUR (1987). The adoption of technological, administrative, and ancillary innovations: Impact of organizational factors. Journal of Management, 13.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Estadísticas e indicadores del sector de educación superior. Bogotá, julio de 2002.

DANE-DNP (2003). Encuesta sobre Desarrollo Tecnológico en la Industria Colombiana.

DANE - COLCIENCIAS - DNP (2005). Innovación y Desarrollo Tecnológico en la Industria Manufacturera Colombia 2003 – 2004. Segunda Encuesta de Innovación Tecnológica en el Sector Servicios. (EDIT II).

DODGSON (2000). The Management of Technological Innovation. New York: Oxford University Press.

DOSI y MALERBA (1996). Organizacional Learning and Institucional Embeddedness, en Organitation and Strategy in the Evolution of Enterprise. Ed. Dosi y Malerba .

DUEÑAS-SÁNCHEZ, H. (2008). La apropiación del conocimiento desde la práctica de la innovación en las universidades. Universidad EAFIT.

ESSER, HILLEBRAND, MESSNER y MEYER-STAMER (1999). Systemic Competitiveness – New Challenges to Business and Politics. Economics, vol. 59. Alemania.

FAVIER, KALIKA y TRAHAND (2004). En PEÑA y FAVIER (2006). E-learning en Comunidades Aisladas. Una metodología para estudiar el problema del doble aislamiento del aprendizaje en E-learning. En Avances en Sistemas e Informática. Volumen 3, Número 1. Junio 2006. Bogotá.

FACUNDO (2003). La Educación Superior Virtual en Colombia. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IIESALC), (UNESCO). Bogotá, febrero 2003.

FLICHY (1995). L'Innovation technique. Récents développements en sciences sociales. Vers une nouvelle théorie de l'innovation, col. Sciences et societé, París Éditions la Découverte.

FORAY (2000). Economie de la Connaissance. Editions La Découverte, Paris.

FORERO y JARAMILLO (2000). The access of researchers from developing countries to international science and technology, International Social Science Journal, Special Issue on the Economics of Knowledge, No. 171, February 2002.

FREEMAN (1974). La teoría económica de la innovación industrial. Editorial Alianza Universidad.

FREEMAN, C. y PÉREZ, C. (1988). Structural crisis of adjustment, business cycles and investment behaviour. En G. Dosi et. ál. (Ed.), Technical change and economic theory (pp. 38-66). London: Pinter Publisher.

FRENZ, M. y LEETO, G. (2007). Does Multinationality Affect the Propensity to Innovate? An Analysis of the Third UK Community Innovation Survey. International Review of Applied Economics. 21. (1): 99–117.

GARCÍA y CORRECHA (2003a). Determinantes del proceso de innovación en el sector industrial colombiano. ALTEC, X Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, 2003, Méjico D. F.

GARCÍA y CORRECHA (2003b). Caso Montana. En La innovación tecnológica en la industria colombiana: Un estudio de dos cadenas industriales. En Vargas et ál. (eds). CEJA, Centro Editorial Javeriano.

GARCÍA DE BERRIOS (2004). Relación de la Universidad con su Entorno Productivo: La globalsocialización. Fundamentación.

GARCÍA y OLARTE (2005). Factores Claves de Éxito para una Implantación Efectiva de Iniciativas de Innovación Empresarial Apoyadas en la Metodología del Cuadro de Mando Integral. Trabajo en evaluación para ser publicado en Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, Altec.

GAFFARD, J.L. y PUNZO, L.F. (2005) Economic Integration and Cross-country Convergence: exercises in growth theory and empirics. Mimeo.

GIDDENS (1998). The constitution of society, Polity Press. Cambridge.

GIRALDO-PARDO, T. (2008). Innovación Tecnológica en la Academia: Una mirada desde la perspectiva sistémica y sociotécnica. Memoire D.U. en Sviences de Gestion Université de Rouen, Bogotá-Colombia.

GRIFFITHS (1993). Learning and practicing econometrics. Ed. New York Wiley. New York.

GONZÁLEZ GUITIÁN y MOLINA PIÑEIRO (2009). La evaluación de la ciencia: revisión de sus indicadores, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009, www.eumed.net/rev/cccss/06/ggmp.htm

HENDERSON, R. y COCKBURN, I. (1994). Measuring competente: Exploring Firm-Effects in Pharmaceutical Research. Strategic Management Journal. 15 (Winter Special Issue). 63-84.

HUBER (1991). Organizational Learning: The contributing Processes and Literature. Organizational Science 2.

ICFES (2002). Elementos de política para la educación superior colombiana. Memorias de gestión y prospectiva. Bogotá.

INCHE (1998). Modelos de innovación tecnológica. UNMSM. Faculté d'Ingenierie Industrial. Revista Industrial Data.

JASSO (2004). Relevancia de la innovación y las redes institucionales. En http://www.aportes.buap. mx/25ap1.pdf

JENSEN y MECKLING (1992). Specific and General Knowledge and Organizational Science, en Contract Economics, editado por L. Weting y J. Wijkander, Oxford, Basil Blackwell.

JOYANDET, HERISSON y TURK (1997). L'entrée dans la societé de l'information. Rapport d'information 435. Mission commune d'information sur l'entrée dans la societé de l'information 1996-1997, París: Sénat.

KALDOR, N. (1957). A Model of Economic Growth, Economic Journal.

KALDOR, N. y MIRRLEES, J.A. (1961). A New Model of Economic Growth, Review of Economic Studies, vol. 29, 1961-1962.

KATZ (1998). Reformas Estructurales y Comportamiento Tecnológico. Reflexiones en torno a las fuentes y naturaleza del cambio tecnológico en América Latina en los años noventa. En Agosín et ál. (eds) Sistemas Nacionales de Innovación: ¿Qué puede América Latina aprender de Japón? Dolmen Ediciones. Santiago de Chile.

KEEN (1981). Information Systems and Organizational Change, Communications of the ACM 24, Núm.1 (enero de 1981).

KINOSHITA, Y. (2000). R&D and Technology Spillovers via FDI: Innovation and Absorptive capacity. William Davidson Institute.

KIM (1980). Organizational innovation and structure. Journal of Business Research, 8.

KLINE (1985). Innovation is not a linear process. Research Management Julio-Agosto 1985.

KLING y DUTTON (1980). Social Analyses of Computing: Theoretical Perspectives in Recent Empirical Research. Computing Survey 12, núm. 1 (marzo de 1980).

KLING (1982). The computer Package: Dynamic Complexity. En Dazinger et ál. (eds) Computers and Politics, Nueva York, Columbia University Press.

KOENKER. R. y BASSET. G. (1978). Regression quantiles. Econométrica. 46. (1): 33-50.

LANGLOIS (1995). Cognition and capabilities: opportunities seized and missed in the history of the computer industry. In: Garud et ál. (Eds.), Technological Enterpreneurship: Oversights and Foresights. Cambridge University Press, New York.

LÁSCARIS (2002). Estructura organizacional para la innovación tecnológica: el caso de América Latina. Revista CTSI.

LATAPÍ, P. (1995). El Plan Nacional de Educación y el discreto robo del tiempo. Proceso, 972. Junio de 1995. México D.F.

LE MOIGNE (1990). La modélisation des systèmes complexes, Ed. Dunod, Paris.

________. (1994). La théorie du système général, PUF, Paris.

LETELIER, M. (2002). Sustentabilidad, Sostenibilidad y Pertinencia en la Educación Superior. CICES - Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile.

Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento (No. 1014 del 26 de enero de 2006).

LEVY (1995). Qu'est-ce que le virtuel?, col. Sciences et societé, París. Editions La Découverte.

LÓPEZ-RICALDE, D., LÓPEZ-HERNÁNDEZ, E. Y ANCONA, P. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Revista Horizonte Sanitario. No. 2, Vol. 4.

LUNDVALL (1992). National Systems of Innovation, Pinter Publishers, London. LUNDVALL y JOHNSON (1994) The learning economy. Journal of Industry Studies 1 (2).

LUNDVALL (ed) (1995). National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Pinter. Nueva York.

________. (1999). Nation States, Social Capital and Economic Development: A Systems's Approach to Knowledge Creation and Learning. Memorias de The International Seminar on Innovation, Competiviness and Environment in Central America: A Systems of Innovation Approach. Costa Rica.

MACHADO (1983). La Innovación en el Sistema Tecnológico Nacional. Memorias de la I Reuniâo Internacional de Administracâo em Ciencia y Tecnología – Sâo Paulo, Brasil.

MALAGÓN, L. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión. En Revista de la Educación Superior. Vol. 3, 127. Julio-septiembre de 2003.

MALERBA (1990). Technological regimes and patterns of innovation: a theoretical and empirical investigation of the Italian case. En Heertje et. ál. (Eds.), Evolving Technology and Market Structure, Michigan University Press, Ann Arbor.

________. (1995). Schumpeterian patterns of innovation. Camb. J. Econ. 19 (1).

MESSNER y MEYER-STAMER (1994). Competitividad Sistémica. Pautas de gobierno y desarrollo. Nueva Sociedad, 133.

METCALFE (1995). The economic foundations of technology policy: equilibrium and evolutionary perspectives. En Stoneman (ed), Handbook of the Economics of Innovation and Technical Change, Blackwell, London.

MOSCO (2000). Les nouvelles technologies de communication: une approche politicoeconomique, en Miège, B. Questionner la societé de l'Information, Réseaux (Francia), vol. 18, núm. 101.

NELSON y WINTER (1977). In Search of a Useful Theory of Innovation. Research Policy, 6(1).

NIETO (1995). Decisiones relevantes en la formulación de estrategias tecnológicas. En Cuervo (1995). Dirección de empresas de los noventa. Homenaje al profesor Marcial-Jesús López Moreno. Editorial Civitas, Madrid.

________. (2002). De la gestión de la I+D a la gestión del conocimiento: una revisión de los estudios sobre la dirección de la innovación en la empresa, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 11 (3).

NONAKA y TAKEUCHI (1995). The Knowledge- Creating Company, Oxford University Press.

NONAKA, I. TOYAMA, R. Y NAGATA, A. (2000). A firm as a knowledge-creating entity: A new perspective on the theory of the firm: Industrial and Corporate Change; ABI/INFORM.

O'CONNOR (2002). Introducción al pensamiento sistémico: recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Ed. Urano, Buenos Aires. OECD (1992). Oslo Manual.

OECD Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data. Paris.

________. (1997). The measurement of scientific and technological activities. Proposed guidelines for collecting and interpreting technological innovation data. Oslo Manual, OCDE, París.

________. (1996). La innovación tecnológica: definiciones y elementos de base Revista REDES. Volumen 3, Nro. 6. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

________. (1999). Managing National Innovation Systems. Organisation for Economic Cooperation and Development, París.

ORREGO, GONZÁLEZ y BETANCOURT (2000). Evaluación de impacto en docentes participantes en proyectos de informática educativa. Departamento de Antioquia.

PAVITT y PATEL (1995). Corporate technology strategies and national systems of innovation en Technology Management and Corporate Strategies: A tricontinental Perspective. Ed. J. Allouche and Pogorel.

PÉREZ (2005). Modelo de Innovación Tecnológica Basado en Enfoques de Redes Sociotécnicas: Estudio del Caso Montana. Bogotá, Tesis de Maestría, Universidad de los Andes.

PLANETA VALLE (2002). Combinando Saberes a través del Aprendizaje y la Innovación. Conferencia del seminario Innovación Tecnológica, Economía y Sociedad Bucaramanga, Diciembre 9-11.

PUNZO, L. (1995). Some complex dynamics for a multisectorial model of the economy. Revue économique No. 6. Novembre 1995, pp. 1541-1559.

ROBBINS, S. (2004). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y aplicaciones. Ed. Pearson. México.

ROGERS (2003). Diffusion of Innovations. Free Press. Nueva York.

ROHRACHER (2003). The Role of Users in the Social Shaping of Environmental Technologies. Innovation, 16.

SANABRIA, M. (2006). Complejidad y Desarrollo. Revista Empresa y Universidad Vol. 10. Universidad del Rosario. Bogotá.

SENGE, P. (1990). The Fifth Discipline, the Art and Practice of the Learning Organization, Doubleday Currency, London.

MEDINA SALGADO y ESPINOSA ESPÍNDOLA (1994). La innovación en las organizaciones modernas. En: http://www-azc.uam.mx/publicaciones/ gestion/num5/doc06.htm

SABINO (1996). El proceso de investigación. Segunda edición. Lumen-Hvmanitas.

SCHUMPETER, J. A. (1934). The theory of economic development. Harvard University Press, Boston.

________, (1947). The Creative Response in Economic History. Journal of Economic History. (7). 149-159.

________, (1950). Capitalism, Socialism and Democracy. Nueva York: 3ª. ed. Harper.

SILVERBERG y DOSI (1988). Innovation, diversity, and diffusion: a self organizing model. Economic Journal.

SOUSA y MELLO (2003). Gestão Da Inovação, Cultura Organizacional e a Teoria Ator-Rede: Um Estudo de caso no CEPEL. ALTEC, X Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, Méjico D. F.

TEUBAL, YINNON y ZUSCOVITCH (1991). Networks and market creation. Research Policy 20.

THOMAS, SELVA y LALOUF (2003). Dinámica Socio- Técnica y Estilos de Innovación en países Subdesarrollados: Operaciones de Resignificación de Tecnologías en una Empresa Nuclear y Espacial Argentina, ALTEC, X Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, Méjico D. F.

TREMBLAY et. ál (2004). Innovation and society: broadening the analysis of the territorial effects of innovation. Research Note No. 2004-07A Canada Research Chair on the Socio-Organizational Challenges of the Knowledge Economy.

TÜNNERMANN (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural. Guatemala, 31 de enero, 2006.

UNESCO (1998a). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París: UNESCO.

UNESCO (1998b). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. De lo tradicional a lo virtual: las nuevas tecnologías de la información, debate temático, París: UNESCO.

UTTERBACK (1971). The process of technological innovation within the firm. Academy of Management Journal, 10.

UTTERBACK y ABERNATHY (1975). A dynamic model of process and product innovation. Omega, 3.

Van POTTELSBERGHE y Lichtenberg. (2001). Does Foreign Direct Investment Transfer Technology Across Borders? The Review of Economics and Statistics. MIT Press. 83 (3). 490-497.

VELÁSQUEZ, J. y CEBALLOS, Y. (2008). Estudio de un proceso de innovación utilizando la dinámica de sistemas Cuadernos de Administración 2008, 21 (enero-junio). Universidad Javeriana. Bogotá.

VÉLEZ et. ál. (2006). Retos de la educación en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Octubre 24 de 2006.

VÉLEZ-OSPINA, J. (2009). Determinantes de la inversión en innovación en el sector servicios de Bogotá: estimaciones econométricas a nivel de la firma. Universidad de La Salle. Working Paper.

VERDUZCO RÍOS y ROJO ASENJO (1994). El cambio tecnológico: Un análisis de interpretación de agentes y escenarios como base para una metodología. Estudios sociales y tecnológicos, Diciembre de 1994. En: www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ ipn/estudios_sociales/proyect3/metodo2/sec3.htlm

VERSPAGEN y DUYSTERS (2004). The small worlds of strategic technology alliances. Technovation, 24.

VINCK (2003). Everyday Engineering: An Ethnography of Design and Innovation, Massachusetts, The MIT Press.

WINTER, S. (2000). The satisficing principle in capability learning. Strategic Management Journal, 21, 981-996.

WITTROCK (1996). Las tres transformaciones de la universidad moderna. En La Universidad Europea y Americana desde 1800. Las tres transformaciones de la Universidad moderna. Rothblatt, Sheldon y Wittrock, Björn (comps.) Ediciones Pomares-Corredor S.A., Barcelona.

Descargas

Publicado

2011-01-02

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

Construcción de una metodología para evaluar la sustentabilidad de las políticas de inversión en innovación. (2011). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 2(2), 136-165. https://doi.org/10.22335/rlct.v2i2.94