Análisis de implementación del Sistema Nacional de Telecomunicaciones en Emergencias como herramienta para gestión del riesgo: casos de Bogotá y Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.917

Palabras clave:

gestión del riesgo de desastres, prevención de desastres, respuesta ante emergencias, Sistema Nacional de Telecomunicaciones en Emergencias, categorías de comunicaciones en emergencias

Resumen

Este artículo presenta los problemas y las necesidades descubiertas en la investigación sobre la implementación del Sistema Nacional de Telecomunicaciones en Emergencias (SNTE), Decreto 2434 de 2015, en los casos de estudio de las ciudades de Bogotá y Medellín. El objetivo es determinar el grado de avance del SNTE entre las entidades encargadas de la gestión del riesgo de desastres. Las evidencias indican que hay un avance en cada ciudad objeto de estudio en cuanto al fortalecimiento de sus sistemas de comunicaciones en emergencias, pero no existe una articulación operativa que indique un avance sustancial en la implementación del SNTE en una escala supramunicipal. Como recomendaciones se plantean dos grandes desafíos políticos para que este proceso se lleve de una manera ordenada y sistemática, el primero es lograr que la información del SNTE sirva para definir esquemas de gobernabilidad de la gestión del riesgo para las ciudades; el segundo es la inclusión de los actores sociales y de sus redes para reducir el escenario de vulnerabilidad social vinculado con los desastres. Esta investigación es de carácter exploratorio con enfoque cualitativo, empleando el estudio de caso como técnica central probada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gloria Amparo Rico Villegas, Escuela de Ingenieros Militares

    Docente. Consultora Independiente.

  • Omar Vivas Cortés, Escuela de Ingenieros Militares

    Docente investigador del programa de Maestría en Gestión del Riesgo y Desarrollo. Candidato a doctor en Estudios Políticos. Funcionario del Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Referencias

Abalos, C., & Esquivel, N. G. (2004). Adaptación de la Escala de Calificación de la Psicopatía Revisada (PCL.R) de Robert Hare en poblacion reclusa del Centro de Detención Preventiva de San Miguel. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Akers, R. (2006). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de prevencion y tratamiento de la delincuencia En J.L Guzmán Dalbora y A. Serrano Maillo (Eds) Derecho Penal y criminología como fundamento de la política criminal. 1117-1138. Madrid: Dykinson.

Aristizábal, L. D., Marín, G., & Martínez, N. (20 de noviembre de 2013). El sistema de responsabilidad penal y la reincidencia de adolescentes en conductas delictivas durante el año 2012 en la ciudad de Manizales. Manizales, Colombia.

Barbaree, H. E & Marshall, William L (2006). The juvenile sex offender (2nd ed). Guilford, New York; London.

Cabrera S., J., Gallardo V., R., González M., F. R. & Navarrete C., R. (2014). Psicopatía y delincuencia: comparaciones y diferencias entre ofensores sexuales y delincuentes comunes en una cárcel chilena. Revista Criminalidad, 56 (2): 229-245.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar : Nacimiento de la prisión. 1 ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Guzmán, P. P. (2014). El incesto desde la perspectiva psicojurídica.una mirada holística del delito para un tratamiento penitenciario eficaz. 1 ed. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. ISBN: 978-958-8715-54-4.

Halty, L., & Prieto-Ursúa, M. (2015). Psicopatía Infanto-Juvenil: Evaluación Y Tratamiento. Papeles del Psicólogo, 36(2), 117-124.

Hare, R. (2000). La naturaleza del psicópata: Algunas observaciones para entender la violencia depredadora humana. Barcelona: A. Raine y J. Sanmartín Esplugues.

Harris, G. Y. (2006). Treatment of Psychopathy:A Review of Empirical Findings. Nueva York, NY: Guildford Press.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Informe 2017. 245.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (diciembre de 2016). Intranet ICBF. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/proteccion/responsabilidadpenal/Estad%C3%ADsticas%20Nacionales%20SRPA_Corte%20Abril.pdf

Jordá, S., & Besteiro, Y. (2013). La psicopatía en menores infractores: retos para su investigación e intervención. Revista Criminalidad, 55, 265-278.

León, & Zúñiga. (2012). Características psicopáticas en la adolescencia: sistamatizacion teórica. Universitas Psychologica, 41, 1197-1207.

Madsen, B., & Carrión, R. (2014). La psicopatía como trastorno de personalidad. planteamientos. Madrid: 15º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2014.

Mojica Araque, C. A. (enero - junio 2005). Justicia Restaurativa. Revista Opinión Jurídica, 4(7), 35-40.

Moscoso, J. (2015). La historia de las emociones, ¿de qué es historia? Vínculos de la historia, 16.

Pera-Guardiola, V., Contreras-Rodríguez, O. B., Kosson, D., &

Menchón, J. (2016). Brain Structural Correlates of Emotion Recognition in Psychopaths. Italy: Cosimo Urgesi, University of Udine.

Romero, E., Kapralos, P., & Fragualaa, X. (2016). Rasgos psicopáticos infanto-juveniles: evaluación e implicaciones en un estudio prospectivo. Anuario de Psicología Jurídica 26 (2016), 51-59.

Sanabria, A., & Uribe, A. (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, 3 (9), 111.

Seto, M. C., y Lalumière, M. L. (2010). ¿Qué tiene de especial la delincuencia sexual masculina adolescente? Una revisión y prueba de explicaciones a través del metanálisis. Psychological Bulletin, 136 (4), 526-575.

Simon, B., et al. (2015). La psicopatía: Una revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos Brasileiros de Psicología, 67 (2), 105-121.

Torres Vásquez, H. & Rojas Ángel, J. (2013, Jul. – Dic.). Tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentes. Verba Iuris, 30, 115-133.

Valencia Arias, J. (2015). La resocialización y la reincidencia de adolescentes en conductas delictivas en el departamento de Caldas Colombia. Summa Luris 3(2), 377-390.

Valencia, O. L. (2007). Asimetrías cerebrales en la psicopatía. Nómadas, 19, 275-286.

Vess, J., Murphy, C. & Arkowitz. (2004). Clinical and demographic differences between sexually violent predators and other commitment types in a state forensic hospital. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 15 (4), 669-681.

Publicado

2019-12-09

Cómo citar

Análisis de implementación del Sistema Nacional de Telecomunicaciones en Emergencias como herramienta para gestión del riesgo: casos de Bogotá y Medellín. (2019). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 68-81. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.917