El pensamiento crítico y sus beneficios en la Administración

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v11i1.694

Palabras clave:

Modos de Ser, pensamiento crítico, escuelas de negocios, formación en administración, educación en administración, modo de ser crítico, investigación en administración

Resumen

El pensamiento crítico y sus habilidades deberían ser un componente fundamental de la educación universitaria; especialmente en la administración. En este documento se analizarán las competencias y habilidades del pensamiento crítico y su utilidad para la enseñanza, la investigación y el desempeño profesional en administración de empresas. Al final se concluye que el pensamiento crítico podría manifestarse como el sexto modo de ser de los gerentes en las organizaciones; modo de ser crítico. Y se sugiere ahondar en estudios que busquen su plena implementación y desarrollo en este campo del conocimiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Isabella Hernández Madroñero, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
    Integrante del Grupo de Estudios Neoinstitucionales – GEN.
  • José Londoño Cardozo, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira

    Tecnólogo Industrial. Integrante del Grupo de Estudios Neoinstitucionales – GEN

  • Laura M. Silva Mazo, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
    Integrante del semillero de investigación del Grupo de Estudios Neoinstitucionales - GEN.
  • Laura Catalina Becerra Ramírez, a Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
    Integrante del semillero de investigación del Grupo de Estudios Neoinstitucionales - GEN.

Referencias

Acosta B., L. S. (2017). Consumo colaborativo: Una reflexión sobre su introducción desde el neoinstitucionalismo (pp. 30-36). Presentado en Congreso Reflexiones Sobre Administración. Tendencias actuales de investigación Administrativa, Palmira: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323596926_Consumo_colaborativo_Una_reflexion_sobre_su_introduccion_desde_el_neoinstitucionalismo

Acosta B., L. S., Rodriguez B., L. C., & Londoño-Cardozo, J. (2018). El retorno de Veblen en el contexto de las nuevas instituciones. Revista Ensayos, 10, 173-180.

Agredo Tobar, J. A., & Burbano Mulcue, T. (2013, noviembre 11). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/792

Alvarado Tovar, P. E. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. Didac, 64, 10-17.

Bédard, R. (1995). Les fondements philosophiques de la direction (Thèse (Ph.D.)). Université de Montréal, Montréal.

Bédard, R. (2002). Los cuatro Modos de Ser: teoría y aplicaciones a la gestión. HEC-Montréal, Groupe Humanisme et Gestion.

Bruner, J. (1998). El desarrollo de los procesos de representación. En J. L. Linaza & J. Bruner, Acción, pensamiento y lenguaje (01a edición, pp. 119-128). Madrid, España: Alianza editorial.

Calderón Hernández, G., & Castaño Duque, G. A. (2005). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8477/

Calderón Hernández, G., Castaño Duque, G. A., Lozada Barahona, N. E., Gutiérrez Vargas, L. M., Pérez Herrera, P. A., & Posada Bernal, R. (2014). Generación de conocimiento en los grupos élite de investigación en administración en Colombia. Bogotá, D. C: Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de investigación: Asociación Colombiana de Administración de Empresas (ASCOLFA).

Calderón Hernández, G., Gutiérrez Vargas, L. M., & Castaño Duque, G. A. (2017). La investigación en las facultades de administración de Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 42-55. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a3

Castaño Duque, G. A., Calderón Hernández, G., & Posada Bernal, R. (2014). Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(52), 45-58. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42505

Chanlat, A. (1995). Modos de pensamiento y comunicación. HEC-Montréal, Groupe Humanisme et Gestion.

Chanlat, A., & Bédard, R. (1990). La gestion, une affaire de parole. En J.-F. Chanlat, L’Individu dans l’organisation: les dimensions oubliées (première édition, pp. 79-100). Canada: Presses de l’Université Laval.

Coase, R. (1996). La naturaleza de la empresa. En O. Williamson & S. Winter, La Naturaleza de la Empresa: Orígenes, Evolución y Desarrollo (pp. 9-26). Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Contreras, F. G., Piñones, M. A., & Hidalgo, C. V. (2014). Innovaciones teóricas en administración: una sinóptica mirada diacrónica. Prisma Social: revista de investigación social, (12), 688-707.

Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico (Segunda Edición). Bogotá, Colombia: Editorial Presencia LTDA.

de Fátima, Y., & Elías, S. (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la escuela. UMBRAL. Revista de Educación, Cultura y Sociedad, IV(7), 115-120.

Dewey, J., Caparrós, A., & Galmarini, M. G. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo (Primera ed.). Buenos Aires: Paidos.

Drucker, P. F. (2014). La administración en una época de grandes cambios. (M. I. Merino, Trad.) (Primera). México: Penguin Random House.

Duarte, N. (2017). Teoría crítica y educación. DIALÉCTICA, 2(13), 35-47.

Ennis, R. H. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. En J. B. Baron & R. J. Sternberg, Teaching thinking skills: Theory and practice. (First ed., pp. 9-26). New York, NY, US: W H Freeman/Times Books/ Henry Holt & Co.

Facione, P. A. (1990a). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. Executive Summary. American Philosophical Association. Recuperado de https://genunpal.page.link/ozwZ

Facione, P. A. (1990b). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. Research Findings and Recommendations. American Philosophical Association. Recuperado de https://philarchive.org/archive/FACCTA

Facione, P. A. (1997, 2002). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Furedy, C., & Furedy, J. J. (1985). Critical thinking: Toward research and dialogue. New Directions for Teaching and Learning, 23, 51-69. https://doi.org/10.1002/tl.37219852307

Giraldo López, A. R. (2018). La influencia de la malla curricular en la formación investigativa en programas de administración en Colombia (Tesis pregrado (administración de empresas)). Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Palmira, Valle del Cauca.

Giraldo López, A. R., Tello-Castrillón, C., & Londoño-Cardozo, J. (2018). Influencia de la malla curricular en la formación investigativa en programas de administración en Colombia. Manuscrito inedito, Palmira, Valle del Cauca.

Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Universidad de Talca Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.

Hernández Madroñero, I., Londoño-Cardozo, J., & Pineda-Henao, E. F. (2018). Clasificación de grupos de investigación en administración de los mejores programas de administración de Colombia. Revista Ensayos, 10, 181-193.

León Monteblanco, L. C. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (Primera ed.). Lima: Ministerio de educación del Perú. Recuperado de http://alfpa.upeu.edu.pe/tecnicas/libros/Guiapensamientocritico.pdf

Lipovetsky, G., & Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. (A.-P. Moya, Trad.) (Segunda ed.). Barcelona: Editorial Anagrama S.A.

Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J., & Zapata Domínguez, Á. (2014). Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. Estudios Gerenciales, 30(132), 301-313. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.017

Londoño-Cardozo, J. (2018). Educación para emprender ¿práctica o teoría? Revista Argentina de Investigación en Negocios, 4(1), 97-106.

Londoño-Cardozo, J., & Hernández Madroñero, I. (2018). El problema de los conceptos científicos en la clasificación de las organizaciones. En C. Tello Castrillón & E. F. Pineda-Henao, Conjeturas organizacionales. Fundamentos para el estudio de la organización (Primera, pp. 103-128). Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/69893/

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 22, 41-60.

Marciales Vivas, G. P. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Marín-Idárraga, D. A. (2005). La enseñanza de las teorías de la administración: limitantes epistémicos y posibilidades pedagógicas. Innovar, 15(26), 43-58.

Marín-Idárraga, D. A. (2012). Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración. Innovar, 22(46), 39.

Marín-Idárraga, D. A. (2013). La conformación del currículo en Administración: un estudio desde el isomorfismo institucional. Estudios Gerenciales, 29(129), 466-475.

Marulanda, L. F., Rivera, V. C., & Pineda-Henao, E. F. (2018). Sócrates y Nicomaquides: sobre la discusión de la universalidad y la particularidad de la práctica administrativa. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 10(1).

Melgar Segovia, A. (2000). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación en Psicología, 3(1), 23-38.

Mendoza Guerrero, P. L. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11883/TD_MENDOZA_GUERRERO_Pedro_Luis.pdf?sequence=1

Monrroy, L. (2011). Hacia una educación en administración para América Latina. Cuadernos de Administración, 15(23), 5-20. https://doi.org/10.25100/cdea.v15i23.178

Morín, E. (1992). El método IV: Las ideas. (A. Sánchez, Trad.) (Tercera ed.). Madrid, España: Edicione Cátedra S.A.

Ocampo-Salazar, C. A., Gentilin, M., & Gonzales-Miranda, D. R. (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Administración, 29(52), 13-51. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.caol

Ortega González, M. S. (2016). Los cambios paradigmáticos según Kuhn desde el enfoque de la disciplina administrativa. Ensayos. Revista de los Estudiantes de Administración de Empresas, 9(1).

Ortega González, M. S. (2018). Cuestiones paradigmáticas en las modas administrativas. En C. Tello Castrillón & E. F. Pineda-Henao, Conjeturas organizacionales: fundamentos para el estudio de la organización (Primera Edición, pp. 129-148). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Pineda-Henao, E. F. (2011). El problema ontológico de la gestión del conocimiento y las organizaciones: una apreciación crítica del error categorial. Ensayos. Revista de los Estudiantes de Administración de Empresas, 4(1), 14-28.

Pineda-Henao, E. F. (2012). Filosofía de la ciencia aplicada a la administración. Revista Ensayos, 5(5), 177-192.

Pineda-Henao, E. F. (2013). La praxis administrativa y el orden. Una noción de la práctica administrativa como ordenación instrumental, sistemática e intencional de las organizaciones. Ensayos. Revista de los Estudiantes de Administración de Empresas, 6(1), 11-28.

Pineda-Henao, E. F. (2014a). Ontología de la administración: Una aproximación a la práctica administrativa como hecho institucional. Ensayos. Revista de los Estudiantes de Administración de Empresas, 7(1), 122-143.

Pineda-Henao, E. F. (2014b). Una fundamentación ontológica de la práctica administrativa como técnica social ordenadora institucionalizada (Tesis pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca. Recuperado de https://goo.gl/TfCqJp

Pineda-Henao, E. F. (2015). Algunas distinciones conceptuales entre ciencia y tecnología para el problema del estatus de la administración. En J. G. Carvajal, Encuentro de la Red en Filosofía, Teoría y Educación en Administración (pp. 10-19). Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://goo.gl/bixXJS

Pineda-Henao, E. F. (2018a). Administración y organizaciones: una mirada más allá de las fronteras de lo instrumental. En C. Tello Castrillón & E. F. Pineda-Henao, Conjeturas organizacionales: fundamentos para el estudio de la organización (Primera Edición, pp. 31-54). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Pineda-Henao, E. F. (2018b). Sobre la formación investigativa: diagnóstico comparativo del programa de Administración de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira (Tesis (Maestría en Administración)). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca.

Pineda-Henao, E. F., & Londoño-Cardozo, J. (2018). Clasificación de los mejores programas de pregrado de Administración en Colombia según criterios de investigación: periodo 2016-2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 47-62. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8506

Pineda-Henao, E. F., & Tello Castrillón, C. (2018). ¿Ciencia, técnica y arte?: análisis crítico sobre algunas posturas del problema del estatus epistemológico de la Administración. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10(4), 112-130.

Real Academia Española. (2014). Pensamiento. Diccionario de la lengua española Edición del Tricentenario (23a Edición). Madrid. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=STXDsjX

Revista El Educador. (2008). Los orígenes del pensamiento crítico, su situación actual en el mundo y ventajas que ofrece. Revista El Educador. La revista de educación, 4(14), 4-6.

Reyes Ponce, A. (2004). Administración de empresas: teoría y práctica. México: Limusa.

Roca Llobet, J. (2013). El desarollo del Pensamiento Crítico a través de diferentes metodologías docentes en el Grado en Enfermería (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Sábato, E. (2003). La resistencia (Primera Ed. Octava reimpresión). Colombia: Seix Barral.

Salcedo Serna, M. A. (2018). Tres modelos de racionalidad científica y sus implicaciones en los objetivos de investigación. En C. Tello Castrillón & E. F. Pineda-Henao, Conjeturas organizacionales: fundamentos para el estudio de la organización (Primera Edición, pp. 55-78). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Salcedo Serna, M. A., Londoño Cardozo, J. D., & Hernández Madroñero, I. (2017). Tendencias de formación posgradual y áreas de investigación en Administración de Empresas. Estudio comparativo en América. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 9(2), 134-150. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.442

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. (A. Doménech, Trad.) (Primera ed.). España: Paidós.

Searle, J. (2010). Making the social world: The structure of human civilization (First ed.). Oxford: Oxford University Press.

Spicer, K.-L., & Hanks, W. E. (1995). Multiple Measures of Critical Thinking Skills and Predisposition in Assessment of Critical Thinking. (p. 11). Presentado en 81st Annual Meeting of the Speech Communication Association, San Antonio, Texas: Institute of education sciencie. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED391185.pdf

Tello Castrillón, C. (2009). Abordaje de conceptos sobre la organización (Primera). Palmira: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323797279_Abordaje_de_conceptos_sobre_la_organizacion

Tello Castrillón, C. (2018). El concepto de organización, tan cerca y tan lejos. En C. Tello Castrillón & E. F. Pineda-Henao, Conjeturas organizacionales: fundamentos para el estudio de la organización (Primera Edición, pp. 79-102). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Thompson Johansen, J. (2003). Concluding with a synthesis. Business Communication Quarterly, 66(1), 41-46. https://doi.org/10.1177/108056990306600105

Thomson, G. (2002). Introducción a la práctica de la filosofía. (P. R. Arango Giraldo, Trad.) (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial.

Tomás-Miquel, J.-V., Expósito-Langa, M., & Sempere-Castelló, S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de investigación educativa, 32(2), 379-392.

Valencia Castro, J. L., Tapia Vallejo, S., & Olivares Olivares, S. L. (2016). La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación en Educación Médica, 8. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003

Vélez Cardona, W. (2018). Estudios generales y formación profesional en una sociedad global basada en conocimientos. En A. de Castro & E. Colpas, Reflexiones sobre los estudios generales en la educación superior (primera ed., pp. 105-119). Bogotá, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de https://genunpal.page.link/Tuvh

Zapata Domínguez, Á. (2009). El modo de ser cínico de los dirigentes. Cuadernos de Administración, 49, 81-92.

Zarzar Charur, C. A. (2015). Métodos y Pensamiento Crítico 1 (Primera ed.). México: Grupo Editorial Patria.

Semillero de investigación

Descargas

Publicado

2019-01-01

Número

Sección

Artículos de investigación / Artículos Originales

Cómo citar

El pensamiento crítico y sus beneficios en la Administración. (2019). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(1), 61-76. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i1.694