Deformación de la participación y la democracia en la elección de los personeros estudiantiles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v11i1.615

Palabras clave:

elección de personeros escolares, gobierno escolar, clientelismo, democracia escolar

Resumen

El gobierno escolar es una actividad formal que se realiza anualmente en la educación básica de Colombia como estrategia pedagógica de formación y convivencia democrática con la participación de niños y adolescentes. Con el propósito central de analizar aspectos de la formación y participación democrática en la escuela, se hace una crítica al proceso de elección de personeros estudiantiles, actividad anual de participación democrática para toda la comunidad educativa, mostrando cómo pueden deformarse los ámbitos de participación y formación democrática, reproduciendo prácticas no adecuadas de la tradición política nacional y sus consecuencias para la formación ciudadana, desde un objetivo cualitativo realizado en instituciones de educación básica de la ciudad de Bucaramanga, Colombia, mediante análisis de contenido y procesos de observación. Se destaca, además, la importancia del involucramiento familiar en los procesos de formación ciudadana en diálogo con el sistema escolar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Francy Julieth Quiceno Botero, Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Estudiante Licenciatura en Pedagogía Infantil.

  • Héctor Mauricio Rojas Betancur, Universidad Industrial de Santander

    Profesor Titular.

  • Andrea Hernández Quirama, Universidad Industrial de Santander

    Profesora Titular.

Referencias

Algara-Barrera, A. (2016). Los Acuerdos Del Aula Una Estrategia De Convivencia Para Fortalecer La Democracia en La Escuela Primaria. Ra Ximhai, 12(3), 207-2013. Obtenido de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=119004227&lang=es&s

Arzola, D. M., Loya, C. G., & González, A. M. (2016). El trabajo directivo en educación primaria: liderazgo, procesos participativos y democracia escolar. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 7(12), 35-41. Obtenido de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/80

Bognador, V. (. (1992). The Blackwell encyclopedia of political science. Oxford: Blackwell.

Bonilla, M., & Jaimes, S. (2017). Parches, pandillas y sistema educativo en Bucaramanga: el reto de la inclusión. Revista Eleuthera(17), 31-51. doi:10.17151/eleu.2017.17.3

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2014). Los herederos. Los estudiantes y la cultura . Buenos Aires: Siglo XXI.

Cárcamo, H. (2015). La formación ciudadana en la escuela desde la mirada de los futuros profesores de primaria. Política y Sociedad, 52(3), 845-867. doi:10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.46311

Chapham, C. (1982). Private patronage and public power. London: FP.

Chaverrí, I. A. (2009). Elementos conceptuales del clientelismo político y sus repercusiones en la democracia. Revista Reflexiones, 88 (2), 27-36.

Correa, F. (2016). Cultura política y gobierno escolar en las instituciones educativas oficiales de la Comuna 1 del municipio de Socacha (Tesis). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cubides, H. ( 2001). Gobierno escolar. cultura y conflicto político en la escuela. Nómadas, (15), 10-23.

Cubillos, S. J. (1982). El fenómeno del clientelismo en la educación. (Tesis). Bogotá: Universidad de los Andes.

Davisson, D. (1884). School Government . Educational Weekly, 3 (22), 4-6.

Díaz, E. (1986). El clientelismo en Colombia. Bogotá: Ancora Editores.

Díaz, E. M., & Raimán, D. P. (2017). Clientelismo y corrupción en contextos de baja estatalidad, una relación mutualista. Revista de Sociologia e Política, 25 (64), 73-98.

Duarte, J. (2003). Educación pública y clientelismo en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Estramiana, J. L. (2003). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: Editorial UOC.

French, C. W. (1898). School Government. . The School Review, 6 (1), 35-44.

Grau, R., García, L., & López, R. (2019). Percepciones sobre la escuela democrática en Argentina y España. Educação e Pesquisa, 45. doi:10.1590/s1678-4634201945188681

Greenstein, F. (1965). Chindren and politics. New Haven: Yale Univerity Press.

Herazo, L. Z., & López, H. V. (2016). Ciudadanía y democracia en Cartagena: entre la exclusión social y el clientelismo político. Reflexión Politica, 18 (36), 144-157.

Huerta, J. E. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noreste de México. Revista mexicana de investigación educativa, 14 (40), 121-145.

Kiousis, S., McDevitt, M., & Wu, X. (2005). The genesis of civic awareness: Agenda setting in political socialization. Journal of Communication, 55 (4), 756-774.

Leal, F., & Dávila, A. (1990). Clientelismo en Colombia: el sistema político y su expresión regional. Bogotá: Universidad Nacional, Tercer Mundo Editores.

Máiz, R. (2003). Jama, caleta y camello: la corrupción como mecanismo de autorrefuerzo del clientelismo político . Revista Mexicana De Sociología, (1), 3-39.

Mantilla, L. (2013). Al margen del poder y de la comunidad: la "cultura Política" del clientelismo. Espiral, 20 (56), 39-66.

Ministerio de Educación Nacional. (5 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994 (3 de Agosto). Diario Oficial No 41.473.

Mosquera, C. E., & Rodríguez, M. N. (2018). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18 (1), 255-267.

Munar, Y. (2016). Prácticas y saberes sobre ciudadanía en jóvenes escolares: una aproximación desde experiencias escolares y extraescolares con estudiantes de grado décimo del Colegio Francisco Javier Matiz (Tesis). Bogotá: Universidad Distrital.

Ñañez, J. J., & Capera, J. J. (2017). Participación política y gobierno escolar en las instituciones educativas de Ibagué. Espacios públicos, (48), 151-171.

Páez, R. M. (2015). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana De Educación(67), 159-180. doi:10.35362/rie670228

Pascal, C. (1988). Democratised Primary School Government: Policy in Practice. British Educational Research Journal, (1), 17-29.

Pino, J. F., & Cárdenas, J. A. (2016). Patronage: the incessant game of politicians and customers in the construction and reproduction of subnational democracy. Reflexión Politica, 18 (35), 58-70.

Pinzón Tapias, I. (2010). Concepciones y prácticas de participación y formación ciudadana a través de la figura del personero estudiantil: la experiencia de una institución educativa oficial de San Gil, Santander (Tesis). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Red de Liderazgo Educativo. (18 de 06 de 2018). http://redlideres.fundacionexe.org.co/gobierno-escolar-participacion-democracia/. Obtenido de http://redlideres.fundacionexe.org.co

Reguillo, R. (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. Viña del Mar.: Última Década.

Roa, B. (2012). Participación ciudadana: Una mirada desde los jóvenes. Docencia Universitaria, 13 (1), 87 -103.

Rodríguez, Á. (1988). Socialización política . En J. Seaone, & A. Rodríguez, Psicología política (págs. 133-164)). Madrid: Ediciones Pirámide.

Ruiz, L. A., Ñañez, J. J., & Capera, J. J. (2018). Experiencias locales de la formación ciudadana desde la infancia en las escuelas de Ibagué – Tolima (Colombia). El Ágora USB, 18(2), 527-543. doi:10.21500/165

Tahull, J. (2017). El fenómeno social del clientelismo en España. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13 (1), 93-111. doi: 10.18004/riics

Vega, F. (17 de Mayo de 2006). Gobierno escolar y mentalidad estudiantil. Desde Abajo.

Viveros, F., & Ramírez, E. (2013). Estrategias de intervención a partir del principio de autogobierno escolar: Institución Educativa Bello Oriente, Medellín. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (38), 98-111.

Zapata, E. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local. Estudios Políticos, (49), 167-185.

Publicado

2019-11-28

Número

Sección

Artículos de investigación / Artículos Originales

Cómo citar

Deformación de la participación y la democracia en la elección de los personeros estudiantiles. (2019). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2), 78-85. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i1.615