Enfoque dialógico crítico, filosofía en las ciencias y pensamiento variacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v7i3.516

Palabras clave:

educación superior, pensamiento variacional,, metodología estadística, filosofía de la ciencia

Resumen

Desde la antropología del mundo y la filosofía hay que repensar las prácticas y cómo se articulan con narrativas, y modelos que muestren visibilidades e invisibilidades presentes en la educación superior. La investigación se realizó con estudiantes de estadística de universidades del Departamento Norte de Santander. Objetivo: analizar la relación entre la implementación del enfoque dialógico crítico y el desarrollo del pensamiento variacional de los estudiantes. Método: La investigación siguió un enfoque cuantitativo correlacional, de tipo campo, apoyado en un enfoque cualitativo. Resultados: Se estableció una correlación significativa entre la implementación del enfoque dialógico-crítico por parte de los profesores y la percepción de los estudiantes en su aplicación en los momentos pedagógicos, y entre metodología y desarrollo de pensamiento variacional; estadios perceptual, aprehensivo, comprensivo y evaluativo se presentan en  el logro de competencias. Conclusión: El enfoque dialógico crítico incide en el desarrollo del pensamiento variacional de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Eduardo Mora Calderón, Eduardo Mora Arquitectos y Constructores SPA, Chile

    Arquitecto. Especialista en Docencia.

  • Mawency Vergel Ortega, Universidad Francisco de Paula Santander

    Licenciada en Matemáticas y Física. Especialista en Estadística Aplicada. Doctora en Educación.

  • José Joaquín Martínez Lozano, Escuela Superior de Administración Pública

    Licenciado en Biología y Química. Especialista en Biomatemática. Magister en Gerencia Educativa. Doctor en educación.

Referencias

Barragán Giraldo, D. F. (2015). Las Comunidades de Práctica (CP): hacia una reconfiguración hermenéutica. Franciscanum (57). 163.

Borrero, A. (2008). “La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias”, 1(1). Historia universitaria:La universidad en Europa desde sus orígenes hasta la Revolución Francesa, Bogotá: Universidad Javeriana.

Boigues, F; Llinares, S. (2010). “Desarrollo de un esquema de la integral definida en estudiantes de ingenierías relacionadas con las ciencias de la naturaleza“. Revista Latinoamérica de investigación en matemática educativa, http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/52693368.html

Cahan, D. (1994). Hermann von Helmholtz and the Foundations of Nineteenth-Century Science. Berkeley, CA.

Coffa, A. (1991). The Semantic Tradition From Kant to Carnap: To the Vienna Station. Cambridge University Press, Cambridge.

Delaporte, F. (2011), Filosofía de los Acontecimientos. Antioquia: Editorial Universidad De Antioquia.

Escuela Superior de Administración pública, Proyecto Educativo Institucional. 2000. (http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2015/11/PUE-Proyecto-Universitario-ESAP.pdf (Consultado el 12 de Enero de 2017)

Kerlinger & L. (2002). Foundations of Behavioral Research. Cuarta edición Mc Graw-Hill,

Lafortune, L.; Pallascio, R.; Mongeau, P.; de la Garza, M. T. (2003). Slade, Christina; Marie France, Daniel; “¿Qué es el pensamiento dialógico crítico?”. Perfiles Educativos XXV. http://redalyc.org/articulo.oa?id=13210203.

Lukasiewicz, E. (1970). Philosophiche Remarks On Many Valued Sistems Of Propositional Logic.

Martínez Lozano, J., Vergel Ortega, M., & Zafra Tristancho, T. (2016). Ambiente de aprendizaje lúdico de las matemáticas para niños de la segunda infancia. Revista Logos Ciencia & TecnologíA, 7(2), 17-25. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/234/274

Orozco, C. & Labrador M. E, (2007). La tecnología digital en la educación: implicación en el desarrollo del pensamiento matemático del estudiante. THEORIA, 15(2), 58.

Piaget, J. y García, R. (1989). “Psicogénesis e historia de la ciencia”. México: Colombia: Siglo XXI.

Proenza, Y.., Leyva, L. (2010). ”Reflexiones sobre la calidad del aprendizaje y de las competencias matemáticas”. Revista iberoamericana de educación, 40. http://www.rieoei.org/deloslectores/1394Proenza.pdf.

Toro, J.A. (2013). Filosofía de las ciencias para economistas. Ministerio de Educación Nacional. 2006 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-166620_archivo.doc.

Vasco, Carlos E. (2010). El pensamiento variacional y la modelación matemática. 2010 http://pibid.mat.ufrgs.br/2009-2010/arquivos_publicacoes1/indicacoes_01/pensamento_variacional_VASCO.pdf.

Vergel, M. (2015). “Sociología determinista en tic vs efecto maestro”. Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de Información Científica, 2015, http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Sociologia-determinista-en-TIC. 2015,

Vergel Ortega, M., Duarte, H., & Martínez Lozano, J. (2016). Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista CientíFica, 3(23), 17-29. doi:http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a2

Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J.J., y Zafra tristancho, S.L. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad. 58(2), 197-208.

Villarreal, M. E. (2012). “Pensamiento matemático, cálculo diferencial y computadoras“. Redalyc, (2003). 15. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/405/40515105. (Consultado el 09 de julio de 2012)

Descargas

Publicado

2018-01-25

Número

Sección

Estudio de caso

Cómo citar

Enfoque dialógico crítico, filosofía en las ciencias y pensamiento variacional. (2018). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 7(3), 58-68. https://doi.org/10.22335/rlct.v7i3.516