Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v10i2.462Palabras clave:
Emprendimiento social, desarrollo económico, negocios inclusivos, servicios y negociosResumen
El objetivo de la investigación fue analizar el emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico, desde los negocios inclusivos. Lo que conduce, al concepto de “base de la pirámide” -BDP- respecto a la población según niveles de renta con potencial económico en emprendimientos para disminuir el índice de pobreza. Como argumento tejido en la relación existente entre emprendimiento social, desarrollo económico e inclusión social sitúa derechos y oportunidades e incorpora sostenibilidad a través de políticas públicas en el contexto del ofrecimiento de servicios y/o productos dirigidos a la población vulnerable, social y económicamente, diferente al emprendimiento de negocios con ánimo de lucro.
Descargas
Referencias
Arrieta, C. (2013). Emprendimiento social: facilitadores y barreras que influyen en proyectos de emprendimiento social en Costa Rica. 1-17. San José, Costa Rica: Universidad latinoamericana de Ciencia y tecnología. Recuperado de http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/publicaciones/045726.pdf
Becerra, M., Cortes, E., Malacara, A., & Alegria, N. (2014). Factores Detonadores del Emprendimiento Social, Base para el Análisis Casos de éxitos. International Review of Business Research Papers, 10(3), 134-156. Recuperado de http://www.irbrp.com/static/documents/October/2014/1422159216.pdf
Bolio, H., Bolio, J., Lara, F. & Hernández, A. (2016). Economía y sustentabilidad. Propuesta de evaluación del Programa de Ordenamiento Ecológico Costero de Yucatán. Revista Logos, Ciencia y Tecnología. 8(1). 123.
Cardona, D., Rada, A. M., & Palma, H. G. H. (2017). Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe. Apuntes críticos. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 15.
Casado, L., Mutis, J., & Sánchez, P. (2009). Desarrollo de negocios en los países de bajos ingresos. Crecimiento empresarial y creación de valor social. Cátedra de Responsabilidad social corporativa. Barcelona: Universidad Pompeut Fabra.
CECODES. (2012). Consejo Empresarial Colombia para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.cecodes.org.co/site/.
Chell, E. (2007). Social Enterprise and Entrepreneurship. International Small Business Journal, 25(1), 5-26. Recuperado de http://isb.sagepub.com/content/25/1/5.short
Craig, W., & Peter, W. (2006). “Make Poverty a Business. England: Greenleaf publishing. 67-68.
Fischel, A. (2013). Congrenso Internacional de Emprendedurismo Social. Cómo educar en Emprendedurismo Social y Ética, 1. Recuperado de http://www.redunes.org/wp-content/uploads/2013/07/Congreso-Emprendedurismo-Social-Ponencia-Astrid.pdf
Guzmán, A., & Trujillo, M. (2008). Emprendimiento Social. Estudios Gerenciales. 24(109), 105-125. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v24n109/v24n109a05.pdf
Hernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Bogotá: USTA
Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Innovar, 19(33), 19-33.
Martin, R., & Osberg, S. (2007). Social Entrepreneurship: The Case for Definition. Stanford social innovation, 5(1), 28-39.
Motta, D. (2016). Los derechos sociales en Colombia: análisis frente a los compromisos internacionales de los pactos – Desc-. Revista Logos, Ciencia y Tecnología. 8(1).
Novy-Hildesley. (Abril de 2007). Social Entrepreneurship Yields High Returns. Far Eastern Economic Review, 170(3), 61-63.
OCDE. (10 de mayo de 2011). Construyendo Capital Humano. España: OCDE.
Orrego, C. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento y Gestión (27), 3.
Pitre-Redondo, R., Cardona-Arbeláez, D., & Hernández-Palma, H. (2017). Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación. 7(2), 231-240.
Reis, T., & Clohesy, S. (2001). Unleashing new resources and entrepreneurship for the common good. A philanthropic renaissance. 32, 109-144. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pf.3206/pdf
Rober, D., & Woods, C. (2005). Changing the world ona shoestring: The concept of social entrepreneurship. Business Review, 7(1), 45-51.
Rockefeller, D. (2006). Gestión Efectiva de Emprendimientos Sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Washington DC.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Schutz, A. (2003). El ciudadano bien informado. Estudios sobre teoría social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Souza, J. d. (2007). El Emprendimiento Social en el Cambio de Época. Worlds & Knowledges Otherwise, 12. Recuperado de http://www.documentacion.edex.es/docs/1704desemp.pdf
Zúñiga, R. (2013). Conocimiento que tienen los estudiantes de Universidades Públicas con respecto a los estudiantes de las Universidades Privadas sobre el tema de emprendedurismo social. San José, Costa Rica: Ulacit. Recuperado de http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/publicaciones/045340.pdf
Weerawardena, J. y Sullivan, G (2006). Investigating social entrepreneurship: A multidimensional model. Journal of World Business, 41 (1), 21-35.
Wilson, C., & Wilson, P. (2006). Make poverty business: increase profits and reduce risks by engaging with the poor. Estados Unidos: Greenleaf Publishing.
Vidal, P. (2008). Negocios inclusivos y desarrollo social. Mensaje, 57(572), 37-38.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.