Indicadores Emocionales y Madurativos en niños con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.435Palabras clave:
ciencias humanas, TDAH, estudio comparativoResumen
La investigación siguió un diseño descriptivo-comparativo de corte transversal se realizó con una muestra de 34 niños diagnosticados con TDAH de 7 a 10 años, comparado con un grupo control, con el fin de identificar similitudes y diferencias entre indicadores Koppitz (1984) e indicadores madurativos, evidenciados en una de las pruebas de ejecución grafica de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)., encontrándose diferencias significativas entre el Coeficiente intelectual estimado (C.I) a favor del grupo control e indicadores emocionales como apocamiento, ira e inseguridad en el grupo de casos.
Descargas
Referencias
Acosta, M. (2000). Aspectos neurobiológicos del déficit de atención/hiperactividad.Estado actual del conocimiento. Revista de neuropsicología, neuropsiquiatria y neurociencias,3-19.
Ainsworth, S. e. (2011). Drawing to lear in science. Science vol 333 , 1096-1097.
Anastopoulos, A., Smith, J. y Wein, E. (1998). Counseling and Training Parents. En R. Barkley, (Eds.), Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A handbook for diagnosis and treatment (pp. 373-394). New York: The Guilford Press
American Psychiatric Association. (2002). DSMIV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson (Edición original, 2000).
Barkley, R. (1998). Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A handbook for diagnosis and treatment. New York: The Guilford Press
Bará,S., Vicuña,P., Pineda,D. & Henao,G.(2003). Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno. Rev. Neurol , 37 (7): 608-615
Barragán et al (junio de 2007). 1 Congreso Latinoamericano de TDAH. Mexico.
Barros et al (2002). Conductas problemas infantiles:Indicadores evolutivos y emocionales en el dibujo de la figura humana. American journal of psychology , 295.
Berk (1999). Desarrollo del niño y el adolescente. Madrid: Prentice hall.
Cardó et al(2010). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿un patrón evolutivo? Rev. Neurol , 50 (supl 3): S143-7.
Di Leo, J. (1978). Los dibujos de los niños como ayuda diagnostica. Buenos aires: paidós.
Douglas, V. (1892). Stop, look and listen: The problem of sustained attention impulse control in hyperactive and normal children. Canada Journal Behavior Science 4 , 159-185.
Flint, L. (2001). Challenges of Identifying and serving Gifted Children with ADHD.
En Teaching Exceptional Children 33 (4), 62-69
Garaigordobil y Amigo (2010). Inteligencia: Diferencias de género y relaciones con factores psicomotrices, conductuales y emocionales en niños de 5 años. Revista interdisciplinaria
Gesell, A. (1929). Maduration and infant behavior pattern. psychological review vol. 36 , 307-319.
Goodenough, F. (1951). Measurement of intelligence by drawings. New York: Yonkers World Book.
Hammer,E.(1980).Test proyectivos gráficos.Buenos aires:Paidós
Illingworth, Nelson,W. Vaughan,V. McKay,J.(1993).Nelson textbook of pediatrics.Philadelphia:Saunders
Kollins, S. (2009). Genética, neurobiología y neurofarmacología del trastorno por deficit de atencion TDAH. revista de toxicomanías, n°55 , 19-27.
Koppitz, E. (1984). El Dibujo De La Figura Humana En Los Niños. Buenos Aires: edit. Guadalupe.
Koppitz, E. (2006). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos aires: guadalupe.
Kuri, S. (2010). El test de la figura humana de Goodenough en el diagnostico de patologias psiquiatricas infantiles. Rev. Med. FCM-UCSG.
Lowenfeld, V. (2008). Deesarrollo de la capacidad intelectual y creativa. ed. Sintesis.
Luquet, G. (2001). Children´s drawing translated by Allan Costall. London: Free association books.
Machover K. (1949)Human figure drawings of children. J Proj Tech. 1953 Mar;17(1):85–91
Maganto y Cruz (2004). Desarrollo fisico y psicomotor en la primera infancia :Aspectos evolutivos e intervencion psicopedagogica. pais vasco: biblioteca nueva.
Maganto y Garaigordobil (2009). El diagnostico infantil desde la expresión gráfica: el Test de Dos Figuras Humanas (T2f). clinica y salud 237-248.
Mas- Peréz, C. (2009). El TDAH en la Práctica Clínica Psicológica. . Clínica y Salud,20 , 249-259.
Merino y Honores (2007). Una evaluación normativa de losítems evolutivos en el dibujo de la figura humana de Koppitz. lima: Nuevos paradigmas.
Papalia, D. (2003). Psicología del desarrollo. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill .
Piaget, J. (1989). La psicología de la inteligencia. Barcelona, España: ed. critica.
Prout, A. et al (1997). Onstructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. falmer press
Sanabria León, J. (2011). Dibujo infantil y compresion escénica: Análisis crítico hermenéutico desde un enfoque psicoanalitivo. actualidades en psicología, 25.
Solís y Rivera. (1994). Comparación de los indicadores del dibujo de la figura humana de niños azarosos (impulsivos) y cognitivos (reflexivos). Rev. Cubana de Psicología
Sánchez,D.,Pineda,D.,Restrepo,M.,Hynd,G.yMejía,S.(2004) Análisis de las funciones cognoscitivas y del lenguaje en niños escolarizados con déficit de atención con y sin hiperactividad.Duazary,61-65.
Sattler. (1992). Evaluación infantil:Aplicación cognitiva. Mexico: manual moderno.
Schuck, E.B y Crinella, F.M. (2005). Why chiledren with ADHD Do Not Have Low IQsJournal of Learning Disabilities, 38(3), 262-280.
Taylor, E. y Timimi,S. (2004). DAHD is best undestood as cultural construct. The british Journal of psychiatry , 8-9.
Terrassier, J. C. (1990). La disincronía de los niños. Benito: Problemática
del niño superdotado. Salamanca: Amarú, 69-74.
Whitmore, J. R. (1980). Giftedness, conflict and underachievement. Boston: Allyn & Bacon.
Yewchuk, C. (1998). Learning characteristics of gifted students: implication for instructionand guidance. En AGATE: Journal of the Gifted and Talented EducationCouncil of the Alberta Teachers Association, 1 (12), 4-12.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.