Cultura y violencia en latinoamérica: ¿qué hacer desde la seguridad ciudadana?
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v10i1.421Palabras clave:
Factores culturales, cultura ciudadana, seguridad ciudadana, políticas públicas.Resumen
Dentro de los diversos factores generadores de la violencia y la criminalidad en América Latina, el tema cultural ha venido tomando progresiva trascendencia; por tal razón, la investigación buscó establecer las relaciones existentes entre cultura y delincuencia, para luego definir conceptualmente los diversos fenómenos culturales de la región que se consideran asociados a manifestaciones delictivas, con el fin de establecer algunas razones relativas a su origen, desarrollo y permanencia en Latinoamérica, para mostrar cómo a través de diversas teorías y enfoques de seguridad ciudadana se ha procurado contrarrestar dichos fenómenos anticulturales, mediante la implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana con base en experiencias aplicadas en Chile y en el departamento de Antioquia (Colombia). Se concluyó que en la escuela existen diversas formas para resolver los conflictos, pero en las familias, no son claros. La familia considera que se necesita del diálogo para convivir.
Descargas
Referencias
Agudelo, G. D. (2010). La Cultura Mafiosa del Consumo en Colombia. Bogotá: Agenda Cultural Alma Mater.
Arana, R. G. (2014). Uninorte. Recuperado de http://www.uninorte.edu.co/web/roberto.gonzalez.arana/home/-/blogs/la-cultura-del-atajo
Aristizábal, A. (4 de Junio de 2012). El Legado Moral del narcotráfico. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/el_legado_moral_del_narcotrafico-EVEC_184653
Arriagada, I., & Godoy, L. (2000). Prevenir o reprimir: Falso dilema de la seguridad ciudadana. Revista de la CEPAL, (70), 107-131.
Bonet, J. (17 de Septiembre de 2014). Panorama Cultural. Recuperado de http://www.panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2561:la-cultura-del-dinero-facil&catid=8:opinion&Itemid=151
Bustamante, N. (23 de Marzo de 2015). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/cultura-de-la-ilegalidad-en-ninos/15441335
Carrión, F., & Dammert, M. (2009). Economía Política de la Seguridad Ciudadana. Quito: FLACSO ECUADOR.
Casas, P., & González, P. (2005). Políticas de seguridad y reducción del homicidio en bogotá: mito y realidad. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.
Ceballos, M., & Martin, G. (2004). Bogotá: Anatomía de una Transformación. Políticas de Seguridad Ciudadana 1995-2003. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile. (2014). Seguridad Ciudadana en America Latina. La seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos. Santiago de Chile.
Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas CESED. (2005). Un análisis de la criminalidad urbana en Colombia. Bogotá:Cesed.
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. (2015). Las cincuenta ciudades más violentas en el mundo 2014. Bogotá: U
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.
Gaviria, A. (13 de Agosto de 2011). Alejandro Gaviria. Recuperado de http://agaviria.blogspot.com.co/2011/08/cultura-mafiosa.html
Gobernación de Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo. Línea Estratégica Antioquia Legal. Medellín: Gobernación de Antioquia.
González, J. I. (2015). (Reseña) "Porque así soy yo. Identidad, violencias y alternativas sociales entre jóvenes pertenecientes a “barrios” o “pandillas” en colonias conflictivas de Zapopan". Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 279-289. Recuperado de https://www.academia.edu/12567893/_Rese%C3%B1a_Porque_as%C3%AD_soy_yo._Identidad_violencias_y_alternativas_sociales_entre_j%C3%B3venes_pertenecientes_a_barrios_o_pandillas_en_colonias_conflictivas_de_Zapopan_
Lagos, R. (2012). Políticas de seguridad, la experiencia chilena (2003-2011). Revista Análisis Público, (1) 211-232.
LAPOP. (2014). The Political Culture of Democracy in the Americas, 2014: Democratic Governance across 10 Years of the AmericasBarometer.
Mahecha, E. (2014). Educación y cultura de la legalidad. Justicia Juris, 10(2), 36-43.
Mejía, O. (2010). Cultura política mafiosa en Colombia. Ciencia Política, (10), 22-42.
Ministerio del Interior Seguridad Publica. (2010). Chile Seguro. Plan de Seguridad Publica 2010 - 2014. Santiago de Chile: Ministerio del Interior.
Montealegre, E. (11 de Febrero de 2013). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/opinion/la-cultura-la-legalidad-colombia
Olavarría, M., Tocornal, X., Manzano, L., & Fruhling, H. (2008). Crimen y Violencia Urbana. Aportes de la Ecología del Delito al Diseño de Políticas Públicas. Bogotá: INVI, 19-59.
Ortiz, I., & Ponce, J. (2008). Convivencia ciudadana, seguridad pública y urbanismo. Diez textos fundamentales del panorama internacional. Barcelona: Fundación Democracia y Gobierno Local.
Palacio, J. G., & Gómez, C. M. (18 de Octubre de 2015). Las bases del proyecto Antioquia la más educada. El Colombiano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Panamá: Alfa Omega Impresores.
Quintana, O. M. (2011). La cultura mafiosa en Colombia y su impacto en la cultura jurídico - política . Revista Pensamiento Jurídico, (30), 16-62.
Ruiz, J. M., & Knudson, H. M. (2012). La cultura ciudadana y la agenda de políticas de seguridad. En A. Mockus, H. Murraín, & M. Villa, Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina Washington: Dex. 1-81
Villalobos, I. A. (16 de Marzo de 2012). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/columna/cultura-de-la-ilegalidad
Yunis, E. (13 de Febrero de 2008). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3958042
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Logos Ciencia & Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.