Estilos de comunicación para el afrontamiento del conflicto en la convivencia marital
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v8i2.395Palabras clave:
Estilos comunicativos, Conflicto marital, asertividad, Agresividad, Sumisión, agresividad, pasividad y violencia intrafamiliar.Resumen
El presente trabajo de investigación presenta un estudio y análisis para determinar los estilos de comunicación en las parejas de los miembros de la institución en las Regionales de Policía Nª 4 y 8, para el afrontamiento del conflictos marital. Se analiza teóricamente la prevalencia del estilo comunicativo desde las dimensiones: Asertiva, Agresiva, Sumisa y Agresivo Pasiva. Igualmente se realiza un análisis comparativo de los estilos comunicativos para el afrontamiento del conflicto marital entre las dos Regionales estableciendo diferencias entre factores sociodemográficos (edad, sexo) y su relación con los estilos comunicativos utilizados de acuerdo al tiempo de convivencia de la pareja. Por último se formulan recomendaciones para la prevención de la violencia intrafamiliar mediante el empleo de una comunicación asertiva.
Descargas
Referencias
Castillo S., M. (2004). Formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Magisterio.
Carrasco, M. J. (2013). Evaluación de los estilos comunicativos en la pareja. Madrid: TEA Ediciones.
Jiménez Rodríguez, N. (2011). Femicidio/Feminicidio: Una Salida Emergente de las Mujeres Frente a la Violencia Ejercida en Contra de Ellas. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 3(1), 127-148. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v3i1.132
Lariguet, G. (2007). The defiance of billy dudd. moral dilemmas and institutional dimension of law. Critica-Revista Hispanoamericana De Filosofia, 39(116), 51-78.
Martínez Lozano, J., Guzmán Gutiérrez., W., & Vergel Ortega, M. (2016). Prácticas pedagógicas para la paz, realidades de la implementación en el enfoque por competencias. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 33-44. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i1.365
Musitu Ochoa, G. (2006). Conflicto marital, apoyo parental y ajuste escolar en adolescentes. Anuario de Psicología - Universitat de Barcelona.
Parra Cabrera, H., & Jiménez Bautista. Universidad de Granada, España, F. (2016). Estilos de resolución de conflictos en estudiantes universitarios. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 3-10. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v8i1.275
Quiñones Rodríguez, M. C. (2012). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Bogotá: ECOE
Ramírez González, A. (2006). Metodología de la investigación científica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ramírez Suárez, N. (2010). Guía práctica para la elaboración y presentación de proyectos de investigación. Bogotá: Policía Nacional - Dirección Nacional de escuelas.
Sierra Fajardo, R. (2007). Impacto Social de La Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Forensis.
Polaino Lorante, A. y Martínez Cano, P. (2002). La Comunicación en la Pareja, Errores psicológicos más frecuentes. Madrid, Ediciones Rialp.
Polaino Lorante, A. (2003). Cómo mejorar la comunicación conyugal. Instituto de Ciencias para la Familia. Navarra: Ediciones Rialp.
Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Zafra Tristancho, (2015). APPS en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2), 198-208. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v6i2.21
Villalobos Antúnez, J. V. (2015). Tecnociencia, derecho y sociedad: Pilares de una modernidad inacabada. Opcion, 31(76), 5-12.
Villegas, M. G. (2012). Constitutionalism aspirational: Law, democracy and social change in latin america. Analisis Politico, 25(75), 89-110.
Weiss, R. L; Heyman, R.E. (1990). Observation of Marital Interaction. The Pshycology of Marrieg: Basic issues and applications. New York: Guilford Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.