Inclusión social de la población con limitación auditiva en la Educación Superior colombiana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v9i1.390

Palabras clave:

Discapacidad, educación superior, inclusión, limitación, pedagogía, Sordo.

Resumen

El presente artículo contiene políticas y conceptos, con el fin de generar reflexión y debate que conlleven a gestar propuestas y soluciones entorno a la problemática de inclusión educativa de las poblaciones en situación de discapacidad.  Inicialmente, se realiza la descripción los derechos que definen a la educación como una institución de formación imprescindible y un estudio documental de conceptos establecidos por distintos autores. Posteriormente, se expone la actual problemática de inclusión educativa de las poblaciones en situación de discapacidad desde un aspecto cualitativo, centrando principal atención en los procesos de acceso, permanecía y promoción de Sordos en el sistema educativo de Nivel Superior Colombiano; de igual forma se citan algunas políticas establecidas y llevadas a cabo por diferentes instituciones de Educación Superior en Colombia, en aras de erigir soluciones al problema en debate. A modo de resultado, se propone la construcción de un modelo de inclusión educativa para Sordos, haciendo énfasis en la proyección laboral de los individuos como fin último de su inclusión en la sociedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniel Francisco Ochoa Morón, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Ingeniería Electrónica

  • Jaime Humberto Angulo Chavarro, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Ingeniero Electrónico. Magíster en Teleinformática. Especialista en Bioingeniería.

  • Lilia Edith Aparicio Pico, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Licenciatura en Ciencias de la Educación Especial. Doctora en Ciencias Técnicas. Magister en Teleinformática. Especialista en Gerencia de Proyectos Educativos.

Referencias

Acuña, A. C., y Alvarez, L. A. L. (2014). Cultura lingüística institucional para inclusión a la educación superior de la población sorda. TECCIENCIA, 9(1), 57–64.

Alcantud Marín, F., Avila, V., y Asensi, M. (2000). La integración de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores.

Ariza Rua, W. A. (2014). Perspectivas de un modelo de educación inclusiva para sordos a nivel superior. TECCIENCIA, 9(1), 13–27.

Asensi, B. (1997). Comunicaciones sobre orientación académica de estudiantes con discapacidad. Universidad y Discapacidad. Valencia: Lliso.

Azevedo, L. M. D. F. (2006). A model based approach to provide augmentative mobility to severely disabled children through assistive technology (Tesis Doctoral no publicada). Universidad del País Vasco.

Béjar, R. M. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de investigación (70), 95–115. Béjar, R. M. (2014). Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. Revista de la Facultad de Medicina, 54(2), 148–154.

Brown, C. S. (2014). Medios de acceso y comunicación para personas sordas en la universidad universidad ecci-uniecci. TECCIENCIA, 9, 37–43.

Cardona González, S., Díaz Gómez, A., García García, L. M., Mejía Botero, L., Morales Parra, J., Rivera Franco, J. E., y Valencia González, G. C. (2011). Educación y sociedad.

Casanova, M. (1997). Tratamiento de la diversidad en el sistema educativo actual. Universidad y Discapacidad. Valencia: Lliso.

Chaves, D. G., Roldán, M. L. S., Nisso, G. A. C., León, O. L., Medina, R., Estévez, M. B., . . . others (2013). Una experiencia de construcción de recursos educativos abiertos, para la formación de profesores de matemáticas en contextos diversidad en el proyecto alter-nativa.

Davis, C. D. (2000). Foreign language instruction: Tips for accommodating hard-of-hearing and deaf students. De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de colombia.

De Educación, L. G. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares.

De León, A., Gomez, J., Vidarte, P., y Piñeyro, M. (2007). Cultura sorda y ciudadanía, construyendo identidad.

Memorias del 4o Foro Latinoamericano Memoria e Identidad. Horizontes de maíz y barro: Saberes e imaginarios en diálogo hacia un nuevo orden social.

de los Estados Americanos, O., y Panamericana, U. (1948). Carta de la organización de los estados americanos. OEA.

de Salamanca, D. (1994). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Vía Internet http://paidos. rederis. es.

de Salazar, N. R., Ríos, D. P. G., y Fernández, M. d. S. J. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la universidad pedagógica nacional. Revista Colombiana de Educación(54), 170–195.

de San Salvador, P. (1998). Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales,"protocolo de san salvador.

de Viena, D. (1993, junio). Programa de accion de la conferencia mundial sobre derechos humanos. , 3. Educación, F. M. S. (2000). Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Francia: UNESCO. Fuster, M. I. R. (2009). Educación y sociedad.

Garcia, L. S., y Rodriguez S., C. A. (2014). Herramienta de ubicación espacial para la comunidad de la universidad escuela colombiana de carrereas industriales en el marco del proyecto de inclusión. TECCIENCIA, 9(1), 29–34.

General, A. (1966). Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Ginebra: Naciones Unidas. Haualand, H., y Colin Allen, D. (2009). Deaf people and human rights.

Humanos, D. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. La Convención Internacional de los Derechos del Niño. Naciones Unidas. Declaración sobre la Protección de todas las personas contra la.

Mintz, B. F. (2009). De sordos hablantes, semilingües y señantes. Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos(8), 93–126.

Nover, S. M., Andrews, J. F., y Everhart, V. S. (2001). Critical pedagogy in deaf education: Teachers’ reflections on implementing asl/english bilingual methodology and language assessment for deaf learners. year 4 report (2000-2001). usdlc star schools project report.

Oteilza, A. (1997). Estudiantes sordos en la universidad. análisis de la realidad y aportaciones de los interesados. F. Alcantud, Universidad y diversidad, 217–220.

Pérez, L., y Bañados, C. (2003). Cada escuela es un mundo, un mundo de diversidad: Experiencias de integración educativa. Santiago de Chile: Unesco, Unicef, Fundación HINENI.

Platón, P. (1972). La república (Inf. Téc.).

Quitián Bernal, S. P., Rojas Alvarez, G., Calderón, D. I., Borja Orozco, M., y Medina Pulido, G. (2015). La formación de profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una experiencia en comunidades de práctica alter-nativa. Conferencias LACLO, 5(1).

Ramírez, P., y Parra, J. (2004). Estudiantes sordos en la educación superior. Equiparación de oportunidades. Bogotá, DC–Colombia. www. colombiaaprende. edu. co/html/directivos/1598/articles-81728_archivo. pdf , 25.

Rubio Torrano, E. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Aranzadi Civil(14), 11–13.

Serrano, L. A. T., y Ivan, I. R. Á. O. (2014). Igualdad y calidad de la democracia en colombia. el caso de las acciones afirmativas para población sorda.

SUPERIOR, E. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi.

Todos, D. M. S. E. P. (1990). Conferencia mundial sobre educación para todos. Jomtien, Tailandia.

Tolrá Mabilon, J. (1998). Piune: Programa de integración de los universitarios con necesidades especiales de la uab.

Educación y biblioteca, 10(87), 15.

Trochez, C. P. (2012). Sordos en el ámbito universitario: apuntes desde una perspectiva inclusiva. Manuscrito Inedi-to(26), 1-26.

Trujillo, A. G. (2002). Los que suben y los que bajan: educación y movilidad social en colombia. Fedesarrollo. UNESCO. (1994). Declaración de salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Autor.

Unesco. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. Autor.

Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 107–122. Vélez Ramírez, W. G. (2010). Logos: más allá de la palabra hablada y escrita: a proposito de la enseñanza de la filosofía a estudiantes sordos.

Vera Hernandez, J., Botero Toro, J. C., y Ariza Rua, W. A. (2014). Propuesta metodológica para ajustes razonables curriculares en la enseñanza de la persona en educación superior. TECCIENCIA, 9(1), 45–55.

Vélez White, M. C., Díaz Tafur, J. I., Rivera Caicedo, M. C., Álvarez Castaño, R., Guzmán Lozano, G., y Castro, S. (2006). Diccionario bÁsico de la lengua de seÑas colombiana.

Descargas

Publicado

2017-07-01

Número

Sección

Artículos de reflexión

Cómo citar

Inclusión social de la población con limitación auditiva en la Educación Superior colombiana. (2017). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 9(1), 195-214. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i1.390