Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.363Palabras clave:
Aprendizaje, conocimiento, educación basada en nivel de competencia, enseñanza superior, tecnología educativaResumen
El presente estudio tiene como propósito indagar las estrategias didácticas más pertinentes para la enseñanza en la formación de profesionales del campo de las ciencias naturales; para lo cual se tendrá en cuenta la descripción de cinco estrategias utilizadas en el área de la pedagogía en tres países diferentes, España, Argentina y Colombia. Esta investigación es cualitativa con enfoque descriptivo, ya que la presentación de resultados es una comparación de las estrategias s didácticas adoptadas por tres países diferentes para la enseñanza de las ciencias naturales, con base en estudios realizados y publicados en educación superior. Teniendo en cuenta los aprendizajes y los nuevos avances de la tecnología en general, y más específicamente en el campo de las ciencias naturales, se hace necesario incorporar nuevas estrategias didácticas acorde con los procesos tecnológicos en el aula, para la formación de estudiantes en la educación superior; para que con ello adquieran una visión global de los aprendizajes e incorporen nuevas didácticas que estimulen la construcción de conocimiento. Finalmente, se concluye que las estrategias más utilizadas actualmente, para atraer la atención y centrar la disposición para el aprendizaje, son la interrogación acerca de los conceptos previos que posee el estudiante, su expresión verbal y la utilización de lenguaje apropiado, la construcción de aprendizajes cooperativo en el grupo donde se desarrolle la dinámica de aprender mediante la formulación de problemas en proyectos que sirvan como eje fundamental para el desarrollo de las ciencias naturales.
Descargas
Referencias
Achury, D. (2008). Estrategias pedagógicas en la formación de profesionales de enfermería. Revista Investigación en enfermería, 10(2), 97-113. Recuperado el 23 de Abril de 2016, de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/download/1604/1027
Agudelo, E., & Tamayo, Y. (Julio - Diciembre de 2015). La práctica emprearial como método de enseñanza universitaria. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 7(1), 88-93. Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/228/18
Araújo, U., & Sastre, G. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Barcelona, España: Gedisa, S.A. Recuperado el 5 de Marzo de 2016
Bueno, E. (2004). Aprendiendo Química en casa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 45 - 51. Recuperado el 3 de Junio de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/920/92010105.pdf
Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales: cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Barcelona, Ediciones Urano.
Cabrera, H. (2015). Los modos de representación de modelos en el curso Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 565-580. Recuperado el 26 de Febrero de 2016, de http://www.redalyc.org/html/920/92041414012/
Campanario, J., & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Revista de Investigación y experiencias didácticas Enseñanza de las Ciencias, 179 - 192. Recuperado el 5 de Mayo de 2016, de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21572/21406
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Editorial Anagrama, S.A. Recuperado el 20 de Marzo de 2016
Díaz, E., & Rodriguez, G. (2015). Módulo: El proceso de formación andragógica. Institución Universitaria Conocimiento e Innovación para la Justicia CIJ. Recuperado el 12 de Marzo de 2016
García, A., Angarita, J., & Velandia, C. (2013). Implicaciones pedagógicas del uso de las TICs en la educación superior. Revista de Tecnología - Journal Technology, 12(Especial), 36-56. Recuperado el 18 de Mayo de 2016, de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen12_numeroespecial/3Articulo_Rev-Tec-Num-Especial.pdf
García, G., & Velásquez, J. (Enero - Junio de 2015). La responsabilidad social universitaria en Unicafam: un enfoque de gestión que involucra la proyección social. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2), 235-240. Recuperado el 22 de Junio de 2016, de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/148/220
Hernández, S. (Octubre de 2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2). Recuperado el 20 de Abril de 2016, de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
Jiménez, N., & Oliva, J. (2016). Aproximación al estudio de las estrategias didácticas en ciencias experimentales en formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: descripción de una experiencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 121-136. doi:http://hdl.handle.net/10498/18018
Maldonado, M. (septiembre-noviembre de 2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación. Laurus Revista de Educación, 14(28), 158-180. Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf
Martínez, J. (Julio - Diciembre de 2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 1(8). Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64
Medina, A., & Mata, F. (2009). Didáctica General (Segunda ed.). Madrid, España: Pearson Educación, S.A. Recuperado el 28 de Enero de 2016
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Políticas y Sistema
Colombiano de formación y Desarrollo Profesional Docente. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-208603_archivo_pdf.pdf
Murillo Junco, M., & Cáceres Castellanos, G. (2013). Business intelligence y la toma de decisiones financieras: una aproximación teórica. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 119-138. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i1.11
Ortíz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de educación & pensamiento, 63-71. Recuperado el 25 de Enero de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040156
Sandoval, M., Mondolesi, M., & Cura, R. (Enero - Abril de 2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores, 16(1), 126-138. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a08
Torres, M. (2013). Desarrollo de habilidades de aprendizaje autorregulado en un escenario de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de la facultad de medicina de la Fundación Universitaria Sanitas. Tesis de postgrado. Bogotá, Colombia. doi:http://hdl.handle.net/10818/9394
Tovar, J. (Septiembre de 2008). Propuesta de modelo de evaluación Multidimensional de los aprendizajes en ciencias naturales y su relación con la estructura de la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 5(3), 259-273. Recuperado el 2016 de Enero de 25, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92050302
Unesco. (s.f.). Las TIC en la Educación. Recuperado el 2 de Junio de 2016, de Portal http://www.unesco.org/: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
Villavicencio, A. (2008). Estrategias instruccionales. Aprendizaje basado en proyectos. Obtenido de Aprendizaje basado en proyectos: http://aidavrestrategias.blogspot.com.co/2008/03/aprendizaje-basado-enproyectos.html
Zubiría, M. D. (2005). Introducción a las pedagogías y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani . Recuperado el 28 de Febrero de 2016
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.