Caracterización y calidad de un abono orgánico fermentado aof preparado con residuos del proceso de industrialización de la papa (Solanum tuberosum L)
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v1i1.35Palabras clave:
Fermentación, Fitopatógenos, Fijadores de Nitrógeno, Composición Mineral.Resumen
La producción de abonos orgánicos en Colombia se ha incrementado en los últimos años buscando dar un manejo adecuado a los desechos biodegradables generados por los procesos agroindustriales; el presente trabajo evaluó la calidad de composición mineral, caracterización del producto y población microbiana de un AOF fabricado a partir de los desechos generados en la transformación industrial de la papa. En el ensayo se hicieron 2 tratamientos: T1 consistió en la mezcla de 90% de material orgánico (residuo de papa 80%, aserrín 5%, desperdicios de molinería 3% y melaza 2%) más la adición de minerales en forma de carbonatos, fosfatos y sulfatos en razón del 10%, en T2 solo se mezclo el material orgánico. El ensayo demostró que este material con 75% de humedad genera una fermentación anaeróbica con olor ácido muy fuerte, que decrece en la medida en que se pierde humedad, quedando la mezcla en un volumen de 50% y cambiando el olor al de una fermentación alcohólica. Respecto a las características del producto final el T2 mostró valores más altos de pH, COO, CIC, CRH y C/N, demostrando que el residuo de papa tiene un buen comportamiento como abono orgánico. De otra parte la adición de minerales eleva las cantidades de estos, que están contenidas de forma natural en el sustrato, dando al compuesto el valor agregado de un porcentaje más alto de elementos disponibles; en ambos casos la oferta de nutrientes y microorganismos es favorable para la nutrición vegetal.
Descargas
Referencias
ACEVEDO, L. ARROYAVE, C y PELÁEZ, C. (2007). Correlación de Parámetros Físico- Químicas y Microbiológicas en el Compost. Seminario nutrición vegetal “Interacción entre materia orgánica, minerales y microorganismos para la disponibilidad de iones en el suelo”. Tunja - Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
ARROYAVE, C. CORREA, W. MEJIA, C y PELÁEZ, C. (2007). El papel de los enzimas en los procesos de transformación de la materia orgánica. Seminario nutrición vegetal “Interacción entre materia orgánica, minerales y microorganismos para la disponibilidad de iones en el suelo”. Tunja Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
ATLAS, R y BARTHA, R. (2002). Ecología microbiana y microbiología ambiental. 4ª ed. Madrid: Pearson Educación S.A. 677 pp.
BARBANCHO, A. Estadística elemental moderna. Ariel. Capítulo 11.
BOHN, H. McNEAL, B. y CONNOR, G. (1993). Química del suelo. México: Editorial Limusa.S.A. 370 pp.
CALABRETA, M y INTRIGLIOLO, F. (2007). Produzione e utilizzo di compost dai residui dell’industria agrumaria in Sicilia. Volume II • numero 1. Convegno Il compost in Italia e nel bacino del Mediterraneo: l’evoluzione delle politiche europee ed i criteri di qualità del prodotto 21-22 settembre 2006 Sala riunioni Ucea – Roma.
CAMPBELL, R. (2001). Ecología microbiana. México: Limusa S.A.
COYNE, M. (2000). Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio [traducido al español por Martín Rasskin]. España: Editorial Paraninfo.
GARCÍA, F. (2009). Respuesta de las propiedades químicas y microbiológicas del suelo a la aplicación de AOF durante diferentes épocas, bajo las condiciones ambientales de clima frío. Seminario Taller “Relación suelo planta ambiente con la nutrición vegetal”. Tunja Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
GARCÍA, F. GIL, P. GALVIS, L. y GALINDO, W. (2008). Cuantificación de tres microorganismos en el proceso y dinámica de los abonos orgánicos fermentados (AOF). Revista Cultura Científica No. 6. Tunja: Fundación Universitaria Juan de castellanos, pp. 62 – 69.
LEONE, A. (2006). Applicazione di compost in suoli agrari. Valutazione dell’attività biologica e monitoraggio di metalli pesanti e di alcuni microrganismi potenzialmente patogeni. Università degli studi di napoli “federico ii” dipartimento di biologia strutturale e funzionale dottorato in biologia applicata indirizzo ecologia terrestre xviii ciclo tesi di dottorato.
MADIGAN, M. MARTINKO, J. y PARKER, J. (2004). Biología de los microorganismos. Décima edición. Madrid: Pearson Educación. S.A., pp. 1008.
MARTINEZ, C. (1984). Estadística aportes y problemas resueltos. Tercera edición. Bogotá: Editorial ECOE.
NTC 5167 (2004). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Primera actualización. Bogotá D.C.
PELAEZ, C. (2009). Dinámica enzimática en la interacción suelo, planta, microorganismo y enmienda orgánica. Seminario Taller “Relación suelo planta ambiente con la nutrición vegetal”. Tunja - Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
(2008). Criterios de calidad en materiales orgánicos empleados como enmiendas o fertilizantes. Seminario “Calidad de los abonos orgánicos fermentados (AOF) para una eficiente nutrición vegetal”. Tunja – Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
(2008). La inoculación de microorganismos en procesos de estabilización de materiales empleados como enmiendas y fertilizantes orgánicos: La necesidad del proceso o una estrategia comercial (revisión de casos). Seminario “Calidad de los abonos orgánicos fermentados (AOF) para una eficiente nutrición vegetal”. Tunja - Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
SPIEGEL, R y MORRAY. Estadística, teoría y problemas. Colección de Schaum. Capítulo 16.
ZAPATA, R. (2009). La materia orgánica como fuente de nutrientes y facilitadora de la nutrición vegetal. Seminario Taller “Relación suelo planta ambiente con la nutrición vegetal”. Tunja - Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
(2007). Efecto de la materia orgánica en la movilidad iónica en el suelo. Seminario nutrición vegetal “Interacción entre materia orgánica, minerales y microorganismos para la disponibilidad de iones en el suelo”. Tunja - Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
(2007). Índices para evaluar madurez del compost. Seminario nutrición vegetal “Interacción entre materia orgánica, minerales y microorganismos para la disponibilidad de iones en el suelo”. Tunja- Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castelllanos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.