Ambiente de aprendizaje lúdico de las matemáticas para niños de la segunda infancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v7i2.234

Palabras clave:

Didáctica de las Matemáticas, Lúdica, Enseñanza, Aprendizaje, Juego, niñez.

Resumen

La investigación presenta resultados con respecto a la implementación de actividades lúdicas para el desarrollo intelectual de niños en disciplinas como topología, geometría y estadística. Su Objetivo consistió en analizar la influencia del kit de material didáctico en un grupo de estudiantes de preescolar del Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Ciudad de Cúcuta, Colombia. Siguió un diseño de estudio cuasi experimental explicativo. La población de estudio consistió en niños entre cinco (5) y seis (6) años de edad con residencia en Cúcuta, y la muestra estuvo constituida por 16 estudiantes. Resultados: El desempeño intelectual de niños en edad preescolar mejora y se hace significativo con el desarrollo de habilidades de comprensión y descripción de su entorno, especialmente a través de ejercicios de clasificación, comparación y seriación. Conclusión: La implementación del kit de actividades lúdicas constituye una estrategia metodológica que incide en el desarrollo intelectual de niños de cinco (5) a seis (6) años.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Joaquín Martínez Lozano, Universidad Francisco de Paula Santander

    Licenciado en Biología y Química. Especialista en Biomatemáticas y en Computación. Magíster en Educación mención Gerencia Educativa. Doctor en Educación. Profesor Departamento de Matemáticas y Estadística.

  • Mawency Vergel Ortega, Universidad Francisco de Paula Santander

    Dra en Educación.

  • Sandra Liliana Zafra Tristancho, Policía Nacional de Colombia

    Dra en Educación.

Referencias

Acevedo, C. Flórez, E. Vergel, M. (2012). Teoría de contacto aplicada al mecanismo leva-palpador cilindrico" en: editorial universidad nacional de colombia:Bogotá.

Belsley, D. A., Kuh, E., & Welsch, R. E. (2004). Regression diagnostic: Identifiying influential data and sources of collinearity. Hoboken, New York: John Wiley.

Benito, Y. (2004). Sobredotación Intelectual. Definición e Identificación. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.

Berenson, M. & Levine, D. (2013). Estadística para administración. México: Prentince Hall.

Bothert, K. (2010). El espacio transicional: lugar de encuentros interculturales. En: Lenguaje, diversidad y cultura: una aproximación desde el plurilingüismo. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Carreño Bustamante, M. (2014). La formación de los estudiantes de derecho, bajo el paradigma de la investigación sociojurídica. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(2), 289-297. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i2.113

Castillo, M. C., Rosales, M. R., Sánchez, M. R., Vargas, A. C., & Rodríguez, C. (2014). Carteles y modelos: Evidencias de desempeño en el aprendizaje basado en competencias. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(1), 1-8.

Catsigeras, E. & Galípolo, G. (2010). Cartas matemáticas: Tres juegos y doce cuentos para jugar a la investigación matemática para niños a partir de los seis años de edad. Recuperado de: http://www.fing.edu.uy/~eleonora/CARTAS_MATEMATICAS6.doc

Contreras Bello, Y. (2011). ¡Hasta la vista, baby!: Un ensayo sobre los tecnopensamientos. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 3(1), 236-239. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v3i1.143

Corlaban, F. (1998). Juegos matemáticos para secundaria y bachillerato. Madrid: Síntesis.

Díaz, L. (2002). Estadística multivariada: inferencia y métodos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Forjaz, B., Ayala, M., Martínez, A. & Fernández, G. (2012). Psychometric validation of the International Wellbeing Index (PWI and NWI). Madrid: National School of Public Health and Consortium for Biomedical Research in Neurodegenerative Diseases Foundation, Carlos III Institute of Health, ENS & CIBERNED-ISCIII.

Fortich Navarro, M. (2013). Sociología, Historiografía, Semiótica y Cultura del Libro Una apuesta metodológica para la lectura sobre la identidad del discurso jurídico en América Latina. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 70-80. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i2.192

Ginsburg, H. & Opper, S. (1985). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. México: Prentice- Hall.

Gómez, C. (2004). Módulo avanzado de pre-matemáticas, educación preescolar. Bogotá: Voluntad.

Hernández, R. (2001). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Hernández, J. (2002). El talento nace en el preescolar. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Labinowics, E. (1986). Introducción a Piaget pensamiento-aprendizaje, enseñanza. México: Sistema Técnico de Ediciones.

Martínez Osorio, P. (2012). La enseñanza en arquitectura y las visiones normativas hegemónicas, desde el contexto global al local. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 121-129. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i1.174

Martínez, J., Vergel, M. & Zafra, S. (2015). Validez de instrumento para medir la calidad de vida en la juventud: VIHDA. Logos Ciencia & Tecnología, 7(1), 20-28. Recuperado de: http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/206

Martínez, F. (1999). Acciones instrumentales para el desarrollo intelectual de los niños de la edad temprana. La Habana: Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación de Cuba.

Molina, W. & Urazán, R. (2011). Reconocimiento del desarrollo de las competencias, una propuesta pedagógica: Enseñanza de la ecología en el patio de la escuela con estudiantes del colegio Nueva Colombia I.E.D. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Noreña, M. (2004). Cartilla Matemática B. Escuela del Futuro. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.

Ordóñez, P. (2015). Diagnóstico de la enseñanza de la estadística utilizando el método del aprendizaje autónomo y significativo. Logos, Ciencia y Tecnología, 6(2). 218-226.

Pagano, R. (1999). Estadística para ciencias del comportamiento. México: McGraw Hill.

Piaget, J. (1987). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica, Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis.

Reyes Ruiz, L., Castañeda Carranza, E., & Pabón Castro, D. (2012). “Causas psicosociales de la deserción universitaria”. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 164-168. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i1.179

Ruiz, C. & García, A. (2004). Matemáticas para preescolar. Recuperado de: http://redescolar.ilce.edu.mx

Sattler, J. (2010). Evaluación infantil. Fundamentos cognitivos. México: Manual Moderno.

Secolsky, C. (1987). On the Direct Measurement of Face Validity: A Comment on Nevo. Journal of Educational Measurement, 24(1), 82-83.

Sen., A. (2004). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.

Sternberg, R. J. (1986). Capacidad intelectual general, las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona: Labor.

Vergel, M. & Gallardo, H. (2007). Modelación en un museo interactivo. En X Reunión de la RED POP y IV Taller, Ciencia, Comunicación y Sociedad. Recuperado de: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/CO-MawencyVergel.pdf

Vergel, M., Gallardo, H. & Martínez, J. (2014). Factores asociados al rendimiento académico en estadística de estudiantes de administración pública. Bogotá: Colección Pedagogía Iberoamericana.

Walpole, R. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: Prentince-Hall.

Wechsler, D. (1981). Wppsi-Español, Escala de inteligencia para los niveles preescolar y primario. México: Manual Moderno.

Wechsler, D. (1958). The measurement and appraisal of adult intelligence. Baltimore: Williams & Wilkins.

White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Número

Sección

Estudio de caso

Cómo citar

Ambiente de aprendizaje lúdico de las matemáticas para niños de la segunda infancia. (2016). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 7(2), 14-22. https://doi.org/10.22335/rlct.v7i2.234