Propuesta de análisis del talento humano a partir del pensamiento complejo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v7i1.229

Palabras clave:

proceso de aprendizaje, talento humano, pensamiento complejo, habilidades blandas

Resumen

Este documento presenta el resultado del proceso de investigación conjunta que se llevó a cabo entre la Fundación Universitaria Cafam y la Universidad San Buenaventura Sede Bogotá, en el marco del proyecto Hacia la estandarización de procesos de la gestión del talento humano basado en competencias, una contribución a las pymes colombianas. Este proyecto fue desarrollado por la Facultad de Ciencias Administrativas y la Facultad de Ciencias Empresariales respectivamente En este sentido, agradecemos a las entidades por el apoyo y por los recursos destinados a garantizar la idoneidad del proceso de investigación. Aquí presentamos entonces, la revisión bibliográfica y el análisis documental generado por los investigadores de la Fundación Universitaria Cafam, que sirvieron de insumo para la construcción de los diferentes instrumentos destinados a valorar el proceso de gestión del talento humano basado en competencias. Se expone un esquema de visualización del accionar del individuo en el contexto del mundo productivo1, considerando diferentes manifestaciones del proceso de aprendizaje y enmarcado en la complejidad del desarrollo humano, derivado de las interacciones de la persona, la familia, la comunidad, el entorno laboral y la sociedad en general, desde la perspectiva de las dimensiones volitiva, cognitiva, y procedimental. La propuesta de visualización se concibe como un mapa relacional que considera seis pilares de interrelación humana, inmersos en las dimensiones anteriormente citadas, siendo los mismos, saber ser, saber saber, saber convivir, saber crear, saber gestionar, y saber comunicar. Estos se manifiestan como una estructura sinérgica en el saber hacer a partir de la interrelación de valores, habilidades socioemocionales o habilidades blandas, saberes y en formas de proceder. La propuesta de visualización, en últimas, busca generar una aproximación a la complejidad relacional del desarrollo del talento humano en sociedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Abel Del Río Cortina, Unicafam

    Profesor e investigador asociado al Grupo Interdisciplinario de Investigación para la Sostenibilidad y Competitividad Empresarial Unicafam. Coordinador de investigaciones para la Facultad de Ciencias Administrativas. Director ejecutivo de la Corporación para la Innovación y la Gestión-Corpoing.

  • Jairo Rodrigo Velásquez Moreno, Unicafam

    Profesor asistente de la Escuela de Pedagogía e investigador asociado al Grupo Interdisciplinario de Investigación en Pedagogía para la Innovación y el Desarrollo Unicafam.

Referencias

Aravena, P. H. C. (2010). The history of law and the german juridical historiography in the 20 th century. Revista De Estudios Historico-Juridicos, (32), 453-468.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). BID. Recuperado de: http://www.iadb.org/es/temas/educacion/desconectados-descargas,6114.html Brunner, J. (1992). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial

Aguilar. Davenport, T., y Prusak, L. (2000). Working knowledge. How organizations manage what they know. USA: Harvard

Business School Press. Davis, M., Robbins, E., y McKay, M. (1982). Técnicas de autocontrol emocional. Recuperado de: http://www.psicologiaviva.com/t_autocontrol_emocional.pdf

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Satamer, J. (1996). Systemic competitiveness: New governance patterns for industrial development, London, Portland: Or. GDI Book series Nº 7

Gardner, H. (1987). Las estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México. Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan y cómo deberían enseñar en las escuelas. México: SEP/Coop. Española, Fondo Mixto de Coop. Técnica y Científica, México-

España. Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9. Bogotá: Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia.

Jiménez, R. -. (2013). Is it posible to teach to law students persuasion using metadiscourse? A teaching experience. Revista De Llengua i Dret, 59, 42-58. doi:10.2436/20.8030.02.3

Koontz, H., y Weihrich, H. (1999). Administración: Una perspectiva global. México: Mc Graw-Hill.

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. Alemania: Cepaur, Fundación Dag Hammarskjöld. MEN. (1994). Ley General de Educación, Bogotá D.C.

Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2004). Comprensiones sobre ciudadanía. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2008). La guía 21. Articulación de la educación con el mundo productivo, competencias laborales generales. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2013). La guía 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos, orientaciones generales. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2013). Ley de convivencia escolar. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Morgan, Gareth. (2006). Images of organization. USA: Sage publications.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Editorial Gedisa.systems theory, complexity, and the human sciences. New York: Ed Hampton Press. Porter, M. (1985). Competitive Advantage, New YorK: Free Press, New York.

Rehm, L. (1991). Métodos de autocontrol. En Caballo, V. (eds.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.. Madrid: Siglo XXI. 655-683 Senge, P. (1990). The Fifth discipline. Londres. (Traducción en español: La quinta disciplina. Barcelona: Garnica).

Skinner, B. (s.f). Two types of conditioned reflex and pseude type. Journal of geneti psychology. 12, 274-286.

Sternberg, R. (1997). Successful intelligence. New York: Simon and Shuster.

Shuhui, Z., Ronglu, L., & Hong, Y. (2009). Summability results for matrices of quasi - homogeneous operators. Proyecciones, 27(3), 249-258. doi:10.4067/S0716-09172008000300003 Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño curricular, y didáctica. Ed Ecoe Ediciones Ltda.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño por ciclos propedéuticos. Bogotá: Acción pedagógica.

Varas, L., Lacourly, N., López, A., & Giaconi, V. (2013). Assesment of pedagogical content knowledge for teaching elementary mathematics., 31(1), 171-187

Vargas, F. (1999). La formación basada en competencias instrumento para la empleabilidad. OIT: Centro Iberoamericano de Investigación y Documentación CINTERFOR, OIT.

Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Zafra Tristancho, S. (2014). Indicadores para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de programas. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(1), 165-177. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v6i1.361

Vigotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Descargas

Publicado

2015-12-17

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

Propuesta de análisis del talento humano a partir del pensamiento complejo. (2015). Revista Logos Ciencia & Tecnología, 7(1), 35-45. https://doi.org/10.22335/rlct.v7i1.229