La estadística como apoyo en los proyectos de investigación universidad-comunidad. Reflexiones de una experiencia con semilleros de investigación
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v7i1.210Palabras clave:
universidad-comunidad, estadística-investigación, semillero de investigación, experiencia investigativaResumen
Conectar academia con investigación es una de las demandas actuales de las instituciones universitarias y de la sociedad. Se espera que la docencia y la investigación sean actividades articuladas, ya que en la medida que el docente se involucra activamente en ello, puede inducir a los estudiantes a un ambiente crítico y reflexivo, más aún, cuando la investigación se lleva a cabo en su entorno, el estudiante se apropia de la realidad que lo circunda. A través del artículo se pretende incentivar la reflexión de la importancia de vincular proyectos de investigación realizados en las universidades conectadas de forma práctica con los objetivos de un sector de la comunidad y donde los semilleros de investigación forman parte activa del proyecto, en ese sentido se fortalece la triada universidad-comunidad-investigación. El tipo de análisis realizado es exploratorio descriptivo con la finalidad de caracterizar y comprender aspectos de interés en torno a las vivencias de los semilleros y sus experiencias. Metodológicamente, la planeación y desarrollo se centró en tres momentos: información y documentación, diseño estadístico de la propuesta, desarrollo y aplicación. Este proyecto permitió el rompimiento de los papeles clásicos entre docentes y estudiantes, lo que generó mayor confianza y dinamismo a las actividades propuestas. Se afianzaron procesos de enseñanza y aprendizaje entre los semilleros, se fortalecieron competencias investigativas, argumentativas, comunicativas y sociales.
Descargas
Referencias
Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada: Grupo de Investigación en Educación Estadística.
Bautista, L. (1998). Diseños de Muestreo Estadístico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Matemáticas y Estadística. Unidad de Extensión y Asesoría.
Bolio Ortiz, J. (2013). El método cualitativo etnográfico y su aplicación para los estudios jurídicos. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 158-165. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v4i2.199
Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Bogotá: Editorial el Buho Ltda.
Durazo, L., Hugues, E. (2008). Formación del pensamiento estadístico alrededor de la mediana. Relme, 22, 70-71.
Galceran, M. (2007). Reflexiones sobre la reforma de la Universidad en el capitalismo cognitivo. Revista NÓMADAS, 27, 86-97.
Isaza, J. (2006).Sobre la Educación. Revista NÚMERO, 50, 50-61.
Jurado, F. (2003). La educación por proyectos: Una pedagogía para la conjetura. Revista Magisterio Educación y Pedagogía, 2, 18-22.
Olaya-Nieto, C., Ubarnes-Coronado, G., & Ensuncho-Morales, J. (2014). Crecimiento y mortalidad de Mojarra Amarilla caquetaia kraussii En la Ciénaga Grande de Lorica, Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(2), 202-212. doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i2.122
REDCOLSI, (2006). Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación. Convocatoria 4º Encuentro Regional de Semilleros Nodo Boyacá. Recuperada el 10 de octubre de 2013 de www.fundacionredcolsi.org.
Roa. S., Sandoval, R. (2007). Plan de muestreo para estimar la proporción de Municipios del Departamento de Boyacá que presentan problemas acentuados en el manejo y administración de la información estadística. Monografía no publicada UPTC- Tunja.
Siso Lucena, E., Salcedo, A. (2013). La estadística en la investigación: competencia transversal en la formación universitaria. Caracas: Terra Nueva Etapa.
Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
Vargas, S. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33, 155-165.
Vega, M. (2006). La fuente epistemológica del currículo, referente imprescindible en el diseño de una carrera dirigida a la investigación científica. Revista E-Curriculum, 2, 3-18.
Vergel Ortega, M., Martínez Lozano, J., & Zafra Tristancho, S. (2015). APPS en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & TecnologíA, 6(2), 198-208. Recuperado de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/21/226
Vicerrectoría Académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2007). Estrategias Didácticas. Recuperada el 13 febrero de 2008 de http://docencia.udea.edu.co/csh/DisenoCurricular/documentos/formato%20guia_proyectos%20de%20aula.rtf.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.