APPS en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería
DOI:
https://doi.org/10.22335/rlct.v6i2.21Palabras clave:
Aprendizaje, tecnología de la información, Ecuaciones diferenciales, Educación superior, rendimiento académicoResumen
La investigación fue realizada en la Universidad Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cúcuta, Colombia, durante el I-2014, comparó dos métodos de enseñanza, a través de un grupo prueba donde estudiantes de ecuaciones diferenciales utilizan aplicativos móviles como la calculadora HD, wolfram alpha-powered apps, y un grupo control que recibió clases sin ayuda de aplicativos. Su objeto fue determinar la influencia del uso de apps en el rendimiento académico de estudiantes de ecuaciones diferenciales en ingeniería. A través de un enfoque cuantitativo, de tipo campo, una entrevista, un diario de observación y test de autoconcepto y ansiedad como instrumentos junto a resultados en evaluaciones, permitieron observar mejora en el rendimiento académico de los estudiantes, percepción positiva hacia las ecuaciones diferenciales, mejora en niveles de autoconcepto y disminución en puntuaciones de ansiedad.
Descargas
Referencias
Ardevol, J. (2010). El rendimiento escolar la anomalía española. Barcelona, España: Universidad Abat Oliva CEU.
Artigue, M. (2004). Problemas y desafíos en educación matemática: ¿qué nos ofrece hoy la didáctica de las matemáticas para afrontarlos? Revista Educación Matemática, 16 (3), 5-28.
Atencia, A. & García, F. (2013). Incorporación de las TIC en las metodologías de los docentes de especialización en docencia de CECAR. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5 (1), 445-549.
Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. Recuperado de: http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.html
Castejón, J. & Pérez, A. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. A causal-explicative model about the influence of psycho-social variables on academic achievement. Bordón, 50 (1), 171-185.
D’Amore, B., Godino, J, & Fandiño, M. (2008). Competencias y matemática. Bogotá: El Magisterio.
Divina, F., Pontes, B., Giraldez, R. & Aguilar, J. (2012). An effective measure for assessing the quality of biclusters. Computers in Biology and Medicine, 42 (1), 254 – 256.
Erazo, O. A. (2013). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41.
García, F. & Musitu, G. (2001). Autoconcepto Forma 5. AF5. Manual. Madrid: TEA.
García, J. F., Gracia, E., Fuentes, M. C., Lila, M. & Pascual, J. (2010). La innovación educativa desde la metodología: Mejora de las actitudes y competencias científicas de los alumnos [Educatio-nal innovation in research methodology: Improving students’scientific skills and attitudes]. Escritos de Psicología, 3 (2), 1-10. doi:10.5231/psy.writ.2010.0909
Guerra, S., González, N. & García, R. (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar, 35 (5), 141-148.
Herrera, M.E., Nieto, S., Rodríguez, M.J. & Sánchez, M.C. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los alumnos, Revista de Investigación Educativa, 17 (2), 413-421.
Imbernóm, F., Silva, P. & Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza- aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 36 (1), 107-114.
Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad, 24 (1), 21- 48.
Liu, X., Liu, H., Bao, Z., Ju, B. y Wang, Z. (2010). A web-based self-testing system with some features of Web 2.0: Design and primary implementation. Computers & Education, 55 (1), 265-275.
Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en la segunda lengua. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.
Marsh, H. (1997). Causal effects of academic self-concept on academic achievement: Structural equation models of longitudinal data. Journal of Educational Psychology, 89 (1), 41-54.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Nuevas tecnologías y currículo de matemáticas. Documentos lineamientos curriculares. Bogotá: El Ministerio.
Patrikakou, E. (1996). Investigating the academic achievement of adolescents with leaming disabilities: A structural modeling approach. Journal of Educational Psychology, 88 (3), 435-450.
Pinquart, M. & Sörensen, S. (2003). Personality and Social Psychology. Bulletin, 30 (2), 1095-1107.
Posada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado en: Recuperado de: www.campus-oei.org/revista/edu_sup22.htm
Salinas, J. (2004). Innovación educativa y uso de tic. Universidad Internacional de Andalucía. En http://dispace.unia.es/bitstream/103334/130/1/004tic_cabero.pdf
Shavelson, R., & Bolus, R. (1982). Self-concept: The interplay oftheory and method. Journal of Educational Psychology, 74 (2), 3-17.
Universidad Francisco de Paula Santander. (2011). Plan de desarrollo institucional. Acuerdo 077 de diciembre 15 de 2011. Recuperado de: www.ufps.edu.co/.../plan_de_desarrollo_ufps_2011-2019_2.p.
Vanegas, Y. & Escobar, P. (2007). Hacia un currículo basado en competencias: el caso de Colombia. Revista de Didáctica de las Matemáticas UNO, 13 (46). 73-81.
Vergel, M. & Gallardo, H. (2007). Modelación en un museo interactivo. En X Reunión de la RED POP y IV Taller, Ciencia, Comunicación y Sociedad. Recuperado en: http://www.cientec.or.cr/pop/2007/CO-MawencyVergel.pdf
Vergel, M. & Martínez, J. (2013). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje, su relación con el rendimiento académico de estudiantes de estadística. Revista Eco Matemático, 5 (1), 2014. 74-86.
Vergel, M., Gallardo, H. & Martínez, J. (2014). Factores asociados al rendimiento académico en estadística de estudiantes de administración pública. Bogotá: Colección Pedagogía Iberoamericana.
Villanueva, G. (2006). Las matemáticas por competencias. México: Universidad Autónoma de México.
Weinstein, C.E., & Palmer, D.R., (2002). LASSI User’s Manual: Learning and Study Skills Inventory. Clearwater: H&H Publishing.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público y apoyar a un mayor intercambio de conocimiento global.